miércoles, 31 de agosto de 2011

Salen a la luz más horrores de ensayos médicos de EE.UU. en Guatemala



Clarin 31 de agosto
http://www.clarin.com/mundo/Salen-horrores-ensayos-EEUU-Guatemala_0_545945475.html

Una conducta inhumana y cruel tuvo lugar en Guatemala: a los pacientes les abrieron heridas y se las infectaron con bacterias, meningitis y neurosífilis, entre otras enfermedades”. Con estas palabras, Anita Allen, integrante de una comisión investigadora estadounidense, reveló ayer en la ciudad de Atlanta nuevos y macabros detalles del experimento médico que Washington realizó en el país centroamericano en la década de 1940. Uno de ellos muestra toda la perversión desplegada: a una mujer que padecía una enfermedad terminal le inocularon gonorrea, para ver cuánto tiempo sobrevivía.

Los experimentos se realizaron entre 1946 y 1948, provocaron la muerte de al menos 83 personas en forma directa y ya es considerado como uno de los episodios más sombríos de las investigaciones médicas en la historia estadounidense. Las víctimas de este aberrante ensayo fueron 5.500, entre ellas niños huérfanos, pacientes con problemas mentales, indígenas, soldados, prostitutas y enfermos . A 1.300 de ellos se les inocularon enfermedades venéreas.

Estos estudios fueron realizados por médicos del Servicio de Salud Pública de EE.UU. y de la Oficina Sanitaria Panamericana, junto con organismos del gobierno guatemalteco. Todo fue pagado con fondos del gobierno estadounidense.

El método era simple: se exponía en forma deliberada a miles de personas a enfermedades de transmisión sexual, como sífilis, gonorrea y chancroide , para así determinar si la penicilina –entonces relativamente nueva– podía detener y combatir la infección.

El episodio se mantuvo oculto por décadas y recién se descubrió el año pasado, gracias a que la historiadora médica Susan Reverbydel, del Colegio Wellsley, halló expedientes de los pacientes entre unos documentos del médico John Cutler, director del experimento.

En ese momento el presidente Barack Obama ofreció disculpas a Guatemala y ordenó que una comisión de bioética, compuesta por notables, revisara lo ocurrido. En la presentación preliminar del informe, la directora de ese grupo de especialistas, Amy Gutmann, sintetizó el caso con dos palabras: “Escalofriantemente atroz” .

Al igual que Josef Mengele, el médico nazi de los pavorosos experimentos en los campos de concentración del nazismo, Cutler no tenía escrúpulos ni medía el espanto de sus experimentos. Por ejemplo, siete mujeres con epilepsia, que estaban alojadas en el Asilo de Alienados, fueron inyectadas con sífilis abajo de la nuca . Así trataban de comprobar la hipótesis de que la nueva infección podría de alguna manera curarles la epilepsia. Cada una de las mujeres enfermó de meningitis bacteriana, posiblemente por el uso de material sin esterilizar.

Quizá los detalles más perturbadores se refieren a una paciente femenina de sífilis, que se encontraba en estado terminal. Los investigadores, interesados en ver el impacto de una nueva infección en un cuerpo debilitado, le inocularon gonorrea en los ojos y en otras partes de su cuerpo. Murió seis meses después, en forma espantosa.

Según la comisión, la nueva información indica que los médicos tuvieron una insólita actitud inmoral, incluso si el hecho fuera puesto en el contexto histórico de la época: “Los investigadores colocaron en primer lugar sus propios avances médicos y en un distante segundo lugar al decoro humano; estos son graves violaciones a los derechos humanos ”.

El gobierno de Guatemala, que dio a conocer este caso, está haciendo su propia investigación. Quiere saber qué consecuencias tuvieron los pacientes y sus familias a raíz de las infecciones a que los sometieron. Ya logró ubicar a cinco sobrevivientes, de entre 84 y 85 años. Antes, la prensa había localizado a una mujer llamada Marta Orellana, a la que incluyeron en los fatídicos experimentos cuando tenía sólo 9 años.

En Guatemala, el descubrimiento impactó con fuerza en la opinión pública. “Todo ciudadano estadounidense consciente sentirá vergüenza. Todo guatemalteco sentirá dolor y rabia”, comentó el conocido diario Prensa Libre.

lunes, 29 de agosto de 2011

Premio Nobel de química denuncia que las farmacéuticas no quieren que la gente se cure


El estadounidense Thomas Steitz aseguró que "muchas de las grandes farmacéuticas cerraron sus investigaciones sobre antibióticos porque estos curan a la gente".

Agencia EFE , Viernes, 26 de Agosto de 2011
http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2011/08/26/499957/premio-nobel-de-quimica-denuncia-que-las-farmaceuticas-no-quieren-que-la-gente-se-cure.html


El premio Nobel de Química 2009, el estadounidense Thomas Steitz, denunció hoy en Madrid el hecho de que los laboratorios farmacéuticos no investiguen en antibióticos efectivos y añadió que "no quieren que la gente se cure".

Prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar durante "toda la vida", dijo Steitz, quien opina que "muchas de las grandes farmacéuticas cerraron sus investigaciones sobre antibióticos porque estos curan a la gente".

Investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad estadounidense de Yale, Steitz asiste en Madrid al Congreso Internacional de Cristalografía (estudio de la estructura ordenada de los átomos en los cristales de la naturaleza).

En el caso de la tuberculosis, Steitz averiguó el funcionamiento que debería seguir un nuevo antibiótico para combatir cepas resistentes a la enfermedad que surgen sobre todo en el sur de África.

El científico comentó en una rueda de prensa que el desarrollo de este medicamento precisa una gran inversión económica y la colaboración de una farmacéutica para avanzar en la investigación.

"Nos resulta muy difícil encontrar una farmacéutica que quiera trabajar con nosotros, porque para estas empresas vender antibióticos en países como Sudáfrica no genera apenas dinero y prefieren invertir en medicamentos para toda la vida", continuó.

Por el momento, según Steitz, estos nuevos antibióticos son "sólo un sueño, una esperanza, hasta que alguien esté dispuesto a financiar el trabajo".

Steitz y los españoles Enrique Gutiérrez-Puebla y Martín Ripoll, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), hicieron hoy un llamado a los países para que inviertan más en ciencia. Los científicos creen que la resistencia de las bacterias a los antibióticos hará necesario continuar investigando "indefinidamente".


Notas relacionadas en el blog
"El fármaco que cura del todo no es rentable"


sábado, 27 de agosto de 2011

FDA: Citalopram (Celexa) riesgo de alteraciones del ritmo cardiaco asociado a su uso en dosis elevadas

El 24 de Agosto de 2011 la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., notificó a profesionales y pacientes que no deben utilizar el el antidepresivo citalopram (Celexa) en dosis superiores a 40mg/día, ya que puede causar cambios anormales en la actividad eléctrica del corazón , y no se han mostrado beneficios adicionales con esas dosis.

Estos cambios (prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma) pueden causar un ritmo cardíaco anormal (incluyendo torsade de pointes), que puede ser fatal. Los pacientes con un riesgo particular son aquellos con trastornos cardíacos subyacentes y aquellos que están predispuestos a bajos niveles de potasio y magnesio en sangre (debido a alguna enfermedad o tratamiento farmacológico previo).

Se modificará el prospecto del medicamento citalopram (que señalaba que algunos pacientes pueden requerir una dosis de 60mg/día) para incluir las nuevas dosis y recomendaciones de uso, así como la información sobre la potencial prolongación del intervalo QT y la Torsade de Pointes

Fuente
FDA. Celexa (citalopram hydrobromide): Drug Safety Communication - Abnormal Heart Rhythms Associated With High Doses. MedWatch Safety Alerts for Human Medical Products. Disponible en : http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm269481.htm

jueves, 25 de agosto de 2011

Informe de la Situación Mundial de los Medicamentos 2011. OMS 2da entrega

Estimadas y estimados
estan disponibles más capitulos de la tercera edición de World Medicines Situation Report 2011 del cual ya comentaramos en Abril


Los capítulos publicados en agosto de 2011 incluyen

Gasto en medicamentos
Este capítulo proporciona información detallada sobre el gasto en medicamentos, basado en las National Health Accounts
http://tinyurl.com/MAC-gastoOMS

Farmacovigilancia y Seguridad de los Medicamentos
Ofrece una puesta al día de la información de cómo se garantiza la seguridad de los medicamentos en diferentes regiones del mundo. Destaca la importancia de las redes y el papel de la OMS en la coordinación de actividades.
http://tinyurl.com/MAC-fvOMS


Selección de medicamentos esenciales

Describe cómo se produce la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales y cómo los países han desarrollado 134 listas nacionales. Identifica los desafíos en la selección de medicamentos en diferentes situaciones.
http://tinyurl.com/MAC-lmeOMS


Adquisición de medicamentos
Identifica los diferentes métodos de adquisición de medicamentos. Describe los cambios más importantes se han producido para las vacunas y medicamentos para la tuberculosis, la malaria y el VIH / SIDA.
http://tinyurl.com/MAC-adqOMS

Acceso a Medicamentos Esenciales como parte del Derecho a la Salud
Documenta los cambios que se han producido en la última década para asegurar que el acceso a los medicamentos esenciales se vean como una parte integral del derecho a la salud. Ofrece un marco práctico para la acción.
http://tinyurl.com/MAC-DDHHOMS

jueves, 18 de agosto de 2011

BOLETÍN INFAC:“Fuentes de información de medicamentos”


Imprescindible!


Iñigo Aizpurua del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alerta que esta disponible en la web un nuevo número boletín INFAC: “Fuentes de información de medicamentos”


Este excelente número ya desde la introducción nos adelanta la problemática y los criterios de la selección de las fuentes:

".. Tradicionalmente el elemento primordial que han tenido los profesionales sanitarios para mantenerse al día acerca de las últimas novedades en la medicina ha sido la lectura de los artículos que se publican en las materias de su interés. La tarea de seguimiento regular requiere un enorme esfuerzo y gran cantidad de tiempo. Con el uso de Internet esto se ha agravado. El problema hoy en día no es encontrar información, sino saber seleccionar la más relevante y de mayor calidad1.
Se pueden clasificar las fuentes de información biomédica a partir del modelo piramidal de las «5S» de Haynes, que organiza los recursos de información en 5 niveles de información más elaborada y resumida a menos elaborada y más extensa: Studies, Syntheses, Synopses, Summaries y Systems. Cada nivel contiene mayor volumen de información y su utilización es más compleja que el nivel inmediatamente superior, por lo que en el proceso de búsqueda se debería comenzar por el nivel superior, bajando de nivel progresivamente según las necesidades o disponibilidad2,3.
El propósito de este boletín es ofrecer una visión general acerca de los recursos disponibles en Internet considerados más adecuados para la adquisición de información sobre medicamentos, fiable y acorde con los criterios de la medicina basada en la evidencia (MBE).
Los criterios de selección de estos recursos han sido: utilidad para los profesionales sanitarios, disponibilidad a través de la Intranet de Osakidetza o de la Biblioteca Virtual de Osakidetza (BVO), o que sean de libre acceso en Internet."





disponible en

http://tinyurl.com/MAC-fuentes

miércoles, 17 de agosto de 2011

Medicamentos alto costo: inaccesibles

Hay medicamentos sensacionales pero inaccesibles

El Economista (México) 14-08-11

La mayor queja contra la industria de medicamentos en todo el mundo es el elevado precio de sus productos y, por lo tanto, lo inaccesible que resultan sus terapias, sobre todo las de última generación como los biotecnológicos.
Ello genera una descalificación en automático contra esta industria, que es vista como lucradora de la salud. Por más que trate de demostrar los grandes pasos logrados para el combate de muchas enfermedades a lo largo de la historia y por más que haya innumerables e innegables avances en la medicina como una mayor esperanza de vida gracias, en parte, a la inversión en investigación y desarrollo respaldada por los laboratorios internacionales, no logran mejorar su imagen ante la humanidad.

Lo cierto es que, desde hace décadas, el gran reto de esta industria farmacéutica en el mundo es incrementar su productividad, ser más eficiente y obtener fármacos seguros, eficaces, de calidad y, también, a costos accesibles. Ese reto lo tienen ahora, sobre todo ante la revolución biotecnológica.

El hecho de ofrecer una quimioterapia para cáncer de pulmón –considerada una maravilla, dado que es tomada, va muy dirigida contra el tumor maligno, no mata tantas células en su trayecto y por tanto los malditos efectos colaterales son mucho menores que una quimio tradicional- se diluye frente al hecho de que cuesta 36,000 pesos mensuales. En el Instituto de Cancerología de México este tipo de quimio en pastillas se llega a conseguir a un súper precio de 26,000 pesos; existen pacientes que la llegan a pagar cuando hay desabasto del medicamento, fenómeno que desafortunadamente no es frecuente. Hoy en día, ni las economías más ricas pueden cubrir el costo de estos fármacos sensacionales.
En un estudio reciente emitido por la firma internacional Pricewaterhouse Coopers (PWC) enfocado a biotecnología, se menciona que la industria farmacéutica está obligada a reorganizarse y a redefinir la investigación y el desarrollo para ser mucho más eficiente.

En el documento “Reinventar la biotecnología. ¿Hacia dónde vamos?”, los expertos de PWC mencionan que a 30 años de su nacimiento la biotecnología no ha ayudado a desarrollar nuevas medicinas ni más económica ni más rápidamente. O sea: no ha ayudado mucho a aumentar la productividad del sector; el tiempo promedio de desarrollo es incluso mayor y, por tanto, los costos promedio son muy similares (entre 1,200 millones y 1,300 millones de dólares por terapia).
Entre lo que observa PWC es que frecuentemente cuatro o cinco compañías trabajan por separado para alcanzar una misma meta y es posible que cada una desarrolle dos o tres compuestos que sirvan para dicho objetivo. “Pero si unieran sus portafolios, podrían concentrarse en las mejores medicinas potenciales, independientemente de la compañía que las haya inventado, con lo cual se evitarían grandes pérdidas”.
Lo que los expertos de PWC vislumbran es cada vez mayor colaboración entre empresas para la investigación previa a entrar en competencia. Y la industria, dice el estudio, no es adversa a la idea de colaborar. Hay ejemplos como el Grupo Asiático de Investigación en Cáncer -integrado por Eli Lilly, Merck y Pfizer- para estudiar cáncer de pulmón y gástrico. Las tres compañías aspiran a crear en dos años una de las más extensas bases de datos farmacogenómicas conocidas hasta ahora. Otro caso es el de la Coalición contra las Grandes Enfermedades, que desarrolla modelos cuantitativos de progresión para enfermedades neurodegenerativas complejas como alzheimer y parkinson.
También, la Iniciativa de Medicinas Innovadoras en la Unión Europea, que combina recursos de biofarmacéuticas, instituciones de investigación y grupos de pacientes en toda Europa para descubrir nuevos medicamentos. Está también la alianza Eli Lilly con Boehringer Ingelheim, específicamente para investigar sobre diabetes. Otras que recién hicieron historia fue AstraZéneca y Merck para desarrollar un tratamiento combinado contra cáncer, donde cada una aportó un compuesto a la mezcla y, de tener éxito, es probable que ambas corregistren dos drogas innovadoras simultáneamente.
“Pensamos que para el 2020 toda la investigación precompetitiva será realizada de esta manera”, estima PWC en su documento. Y la duda es cómo deberán entonces reacomodarse los reguladores a futuro ante los resultados de estas alianzas.



martes, 16 de agosto de 2011

El problema de los medicamentos de alto costo, los pacientes y los Estados Unidos



Pacientes pagan más por medicinas costosas

Frank Polocih , El Nuevo Herald (Estados Unidos) 16-08-11

Las aseguradoras de salud están cobrando a los pacientes cantidades cada vez más elevadas por las medicinas más costosas, con precios que causan frecuentes conmociones a los enfermos que necesitan dichas medicinas.
Los planes de salud que elevados los co-pagos dicen que los pacientes afectados deben pagar cientos de dólares más por mes por los medicamentos que pueden costar miles de dólares, con el fin de evitar grandes saltos en las primas para todos los demás.
Sin embargo, los pacientes y sus defensores dicen que la práctica discrimina a las personas que tienen la mala suerte de tener una enfermedad que es costosa de tratar, y que obligan a algunos a dejar de tomar la medicina que necesitan para salvar sus vidas. Tres informes de este mes dicen que la práctica puede devastar financieramente a los pacientes.
La Florida ha sido severamente afectada, con su gran población de personas mayores y una alta proporción de pacientes más jóvenes con VIH, hepatitis, enfermedades renales y otras enfermedades crónicas que son tratadas con medicamentos costosos. Un estimado dice que 12 por ciento de las recetas de la Florida —y van en aumento— se ve afectado por los aumentos de costos.
Randall Rabbit, de Delray Beach, gerente de ventas de una empresa de garantías de auto, ha sentido el impacto de los co-pagos. Rabbit había estado pagando $50 al mes por Actemra, un fármaco de administración intravenosa para los efectos incapacitantes de la artritis reumatoide, en la cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca las articulaciones. Luego, en junio, sin previo aviso, la aseguradora le aumentó el co-pago a $498.
“Yo reunía el dinero. Pero no estoy en condiciones de pagar $498 al mes”, dijo Rabbitt. “Eso está por encima de los $632 al mes que tenemos que pagar por la prima. Mi familia no puede permitirse eso. Voy a tener que dejar de tomarla”.
“Si no la tomo [la medicina], tengo todos los días, literalmente, un intenso dolor de cuello, hasta el punto de que no puedo levantar la cabeza. Mis caderas y mis tobillos, no puedo caminar”, dijo Rabbitt. Esa medicina representa “toda la diferencia entre ser capaz de hacer, algo o no. Tendría que declararme discapacitado, y entonces, ¿qué vida voy a tener?”
¿Qué ha sucedido? El PPO de su empleo cambió el medicamento a un “nivel de especialidad”, una categoría de co-pago reservada por lo general para las pastillas y los medicamentos IV, que cuestan más de $600 al mes — como la Actemra de Rabbitt, que es de $1,100 a $2,100 al mes.
En lugar de un conjunto de co-pago de $5 a $100 al mes, los niveles de especialidad requieren que los pacientes paguen un “co-seguro”, de por lo general 25 por ciento a 33 por ciento del costo total. Un paciente que toma la droga Pegasys, contra la hepatitis C, que cuesta $2,400 al mes, podría enfrentar un co-seguro de $600 a $800.
Muchos medicamentos de especialidad necesitaron de una investigación prolongada o tecnológicamente compleja para llegar al mercado, o se desarrollan a partir de sangre o productos biológicos, todo lo cual puede ser costoso. Las enfermedades afectadas incluyen la esclerosis múltiple, el trastorno del aparato digestivo conocido como enfermedad de Crohn, y la hemofilia. El medicamento más caro del país el año pasado fue Soliris, una droga IV para enfermedades de la sangre, con un costo de $400,000 al año.
Los niveles de especialidad —el llamado nivel 4— fueron raros hasta que, en el 2006, el Medicare inició la cobertura de medicamentos recetados. El gobierno permitió que los planes de medicamentos usaran los niveles de precios altos como una forma de mantener bajos los costos y las primas mensuales. Hoy en día, 85 por ciento de los planes de Medicare los tienen.
Otras compañías de seguros de salud y empleadores que ofrecen cobertura, ahora están haciendo lo mismo. El año pasado, alrededor de 13 por ciento de los empleados estuvieron cubiertos por planes con niveles de especialidad, en un aumento constante a partir de sólo 3 por ciento en el 2004, de acuerdo con el grupo de investigación Kaiser Family Foundation.
En la Florida, 12 por ciento de las recetas en el 2008 fueron de nivel 4, y la cantidad ha crecido desde entonces, según una investigación realizada por el grupo sin fines de lucro Alliance for Biotherapeutics, que responde a los intereses de los pacientes. Eso es alrededor del promedio, a nivel nacional.
“No creo que sea una tendencia pasajera. Va a ir en aumento”, dijo Debra Lage, directora ejecutiva principal de Mahoney & Associates, en Fort Lauderdale, que asesora a los empleadores acerca de los planes de beneficios. “Las compañías están tratando de ahorrar dinero”.