Tenemos el agrado de comunicarles el manual Comprender la promoción farmacéutica y responder a ella: Una guía práctica. (HAI/OMS) está disponible online en www.aislac.org
o directamente a
http://www.haiweb.org/10112010/?file=SP
Este manual pretende servir de referencia para capacitar a los estudiantes de medicina y farmacia para que adopten una actitud crítica respecto a la promoción farmacéutica y que se motiven a buscar e utilizar de información médica de calidad e independiente de la industria farmacéutica.
En virtud de que los recursos para la edición y envío del manual son limitados , estamos realizando una convocatoria a aquellas personas interesadas en la implementación de un módulo de enseñanza en su lugar de trabajo. Este tipo de módulo ya esta implementándose en algunas facultades de medicina y farmacia en Argentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua, y existe una red de intercambio de experiencias entre los docentes involucrados promovida por AISLAC y el DURG-LA.
Queremos sumar a todas las personas con posibilidades de implementar este proyecto, que a la vez de permitir aplicar una herramienta que puede ayudar a los futuros profesionales a trabajar con independencia y basarse en sus propios criterios, también a futuro permitirá mejorar el manual
Es así que si Ud esta interesado en implementar esta capacitación y recibir copias en papel del manual la idea es que en el término del año lectivo Ud aplique el manual y contribuya a su evaluación mencionando que tipo de implementación que planifica realizar, mencionándonos la información siguiente:
1. ¿dónde se va a usar? (universidad, otro instituto de formación, etc)
2. ¿cuál es la población objetivo? (estudiantes de farmacia, medicina, de que año?, profesionales en ejercicio, etc).
3. ¿quien o quienes lo va a usar? (nombre, profesión, cargo, etc?)
4. ¿cuál es la institución responsable del uso del manual?;
5. ¿cuál es el formato o cómo se va a implementar el uso del manual?
* curso ad hoc; (se le puede hacer llegar guías sobre la implementación de este tipo de curso en otras facultades de medicina o farmacia)
* sesiones incluidas en otro curso establecido en la institución;
* seminario
* curso de pregrado,
* curso de postgrado,
* Módulo implementado formalmente como parte del currículum
* Módulo implementado pero no hace parte oficialmente del currículum
* Facultad interesada en implementar el módulo
* Implementación del módulo en modalidad de educación permanente
6. ¿cuándo se planea aplicar el manual?;
Gracias por mandar su respuesta a la dirección siguiente:
educacionPF@aislac.org
miércoles, 26 de enero de 2011
Implementación de módulo de enseñanza sobre promoción farmacéutica en facultades de medicina y farmacia
Etiquetas:
AIS,
análisis crítico,
enseñanza,
HAI,
promoción
lunes, 24 de enero de 2011
"Las medicinas curan o causan cualquier enfermedad"
Joan-Ramon Laporte, jefe del servicio de farmacología en Valle Hebrón
Por Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
La Vanguardia 24/01/2011 –
http://bit.ly/fz2YM4
La diferencia entre un medicamento y un veneno radica en la dosis.
¿Analiza fármacos que ya están en el mercado?
Sí, porque cuando un fármaco sale al mercado ha sido probado por unos pocos miles de voluntarios, pero al comercializarse en todo el mundo es tomado por millones de personas y es entonces cuando pueden aparecer efectos indeseados, en ocasiones con desenlace mortal.
¿Cuál es el medicamento que más gente ha matado?
La aspirina, porque es el medicamento que más gente ha tomado y la percepción de su riesgo está distorsionada. A dosis bajas -cien miligramos al día- es un excelente protector cardiovascular, pero a dosis analgésicas -un gramo- puede producir hemorragia gastrointestinal.
¿Hay datos?
En Catalunya se producen unos 3000 casos anuales de hemorragia gastrointestinal de los que un 40% son atribuibles a la aspirina y a otros antiinflamatorios. En EE.UU. mueren al año por hemorragia gastrointestinal por antiinflamatorio unas 15.000 personas; mientras que de sida mueren 12.000.
Impactante.
Cualquier enfermedad puede ser producida por un medicamento: un infarto de miocardio por un antiinflamatorio y por muchos otros fármacos; una neumonía, cualquier enfermedad neurológica o patología psiquiátrica puede ser favorecida por medicamentos.
Veo que lo de los efectos secundarios va en serio.
Muchos causan depresión, como algunos que tratan la presión arterial o los diuréticos en personas de edad avanzada. Los medicamentos para el insomnio pueden provocar crisis de agresividad, muchos casos de irritabilidad al levantarse se debe a medicamentos de este tipo, como las benzodiacepinas u otros hipnóticos de acción corta.
¿Estamos hipermedicados?
Sí, llegamos al punto de que cuando una persona está triste se dice coloquialmente que esta depre. Los antidepresivos solo sirven para una depresión profunda, y la tristeza no es una enfermedad, es una reacción saludable.
¿No hay medicamento sin efectos indeseados?
No, cada medicamento tiene su peaje. La Agencia Europea del Medicamento calcula que cada año fallecen en Europa 197.000 personas a causa de efectos adversos. En EE.UU. los efectos adversos son la cuarta causa de muerte, detrás del infarto de miocardio, el ictus y el cáncer; y por encima de la diabetes, las enfermedades pulmonares y los accidentes de tráfico.
¿Es una lotería?
No, si la toma o la prescripción del medicamento fuera más atenta a los riesgos que conlleva se calcula que se podría evitar entre un 65% y un 75% de estas muertes.
Anunciar fármacos por televisión debería estar prohibido.
Opino lo mismo. En España solo se pueden anunciar los que no financia la Seguridad Social, sino la arruinarían. Somos el país de Europa que en relación al PIB, más medicamentos consume.
Hablemos de sus precios.
Son arbitrarios. Fabricar el medicamento más caro, de cien a quinientos euros, no cuesta más de dos euros incluyendo el envase. Supuestamente pagamos el esfuerzo de investigación. Pero entre un 30% y un 40% del gasto medio de los laboratorios se destina a la promoción comercial.
El precio lo negocia el Gobierno.
Sí, pero con poco éxito. En España el precio del medicamento está alcanzando el de Alemania que nos duplica la renta per cápita.
Qué gran negocio.
Según el informe de desarrollo de la ONU es el tercer sector económico detrás de la industria armamentística y el narcotráfico.
Dicen que se inventan cada año nuevas enfermedades.
Sí, sobre todo en relación con la mente y el sexo. Convierten la timidez en enfermedad y la medicalizan. Ahora se han inventado la disfunción sexual femenina: “Padeces disfunción sexual femenina..., no se ría...
De acuerdo.
…Si en los úlitmos seis meses has rechazado una proposión de relación sexual o no has tenido una con satisfacción plena”. Cada vez que se reúne uno de los comités de hipertensión arterial (el estadounidense, el europeo, o el de la OMS) bajan el nivel de presión arterial considerado normal, y lo mismo ocurre con el colesterol.
Explíqueme.
En pocos años se ha disminuido de tal manera el límite de normalidad del colesterol que cada vez hay más población que debe tratarse. En EE.UU. ha aumentado de 3 millones de personas a 25 en 10 años.
Asombroso.
La industria farmacéutica dedica el doble (en España el triple) de su presupuesto a promoción comercial que a investigación. Una visita del representante comercial viene a generar unas 35 nuevas recetas del medicamento. Lo asombroso es que no haya en Sanidad una especie de central de compras de medicamentos con gente formada.
¿Quién se ocupa de la formación continuada del personal sanitario?
Los laboratorios, así que es muy difícil asegurar que no haya una influencia de intereses comerciales.
Alma médica
No debió ser fácil crear hace 26 años una fundación (Institut Català de Farmacología) que investiga y denuncia los fármacos que representan algún peligro para la salud. Habrá de todo, pero en la industria farmacéutica hay sobre todo dinero, poder e influencias. "..Parece que hayan perdido su alma médica y se hayan quedado únicamente con su alma comercial", dice Laporte que sabe de lo que habla, entre otras cosas presidió el comité de medicamentos esenciales de la OMS (2003/04) cuando se consiguió que se aprobaran los antirretrovirales genéricos que salvaron tantas vidas en África. Aquí ofrezco solo una décima parte de lo mucho que me contó: el negocio de la salud da para hablar.
Etiquetas:
conflictos de interés,
enfermedades inventadas,
mercado
lunes, 27 de diciembre de 2010
Boletín INFAC. El gasto farmacéutico, una responsabilidad compartida: Una oportunidad para repensar la práctica clínica"
Estimadas y estimados,
Iñigo Aizpurua del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alerta que esta disponible en la web un nuevo número boletín INFAC:
“El gasto farmacéutico: una responsabilidad compartida: Una oportunidad para repensar la práctica clínica"
en la introduccion nos adelantan el problema creciente del gasto en España ( como casi en todas partes) y algunas consideraciones
"...El medicamento, como cualquier otra intervención sanitaria o clínica, puede aportar beneficios considerables a los pacientes, pero también conlleva riesgos, inconvenientes y costes. En ocasiones, los beneficios que aporta pueden ser escasos o incluso nulos. Decimos que una intervención es adecuada cuando existe un grado razonable de certeza de que el balance entre beneficios, riesgos, inconvenientes y costes es favorable, en una cuantía suficiente como para que se juzgue que merece la pena aplicarla, y sin que existan otras intervenciones alternativas cuyo balance sea aún mejor. La utilización de medicamentos conlleva efectos relevantes sobre dos ámbitos fundamentales: sobre la salud evidentemente, y sobre los recursos. La utilización inadecuada deriva en distintos tipos de problemas que tienen su impacto sanitario y económico..."
se revisa los consumos en en españa y algunos ejemplos de cómo se podrían emplear mejor:
- Inhibidores de la bombade protones
- Estatinas
- Antihipertensivos ARA II e IECA
las ideas claves son
• El buen uso de los medicamentos comienza por su correcta indicación. Los fármacos utilizados en situaciones en las que no están indicados suponen un gasto innecesario, pueden ser fuente de yatrogenia, fomentan la medicalización, y todo ello sin aportar ningún beneficio. Es importante revisar la medicación de los pacientes crónicos polimedicados.
• La elección de medicamentos con mejor perfil beneficio-riesgo-coste resulta imprescindible para maximizar eficacia, evitar posibles efectos adversos y utilizar los recursos de forma eficiente.
• Manejar un pequeño número de fármacos con datos sólidos sobre eficacia y seguridad y eficientes puede contribuir a evitar errores de medicación y despilfarro de recursos.
• La prescripción por principio activo de fármacos que han demostrado en la práctica clínica un buen perfil beneficioriesgo-costo fomenta el ahorro.
disponible en
http://tinyurl.com/Mac-infac
Tambien anuncian que a partir del 2011 va a desaparecer el formato papel y esta publicacion va a existir unicamente en formato electronico.. POr lo cual solicitan a los profesionales que se suscriban para recibirla en el correo
Iñigo Aizpurua del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alerta que esta disponible en la web un nuevo número boletín INFAC:
“El gasto farmacéutico: una responsabilidad compartida: Una oportunidad para repensar la práctica clínica"
en la introduccion nos adelantan el problema creciente del gasto en España ( como casi en todas partes) y algunas consideraciones
"...El medicamento, como cualquier otra intervención sanitaria o clínica, puede aportar beneficios considerables a los pacientes, pero también conlleva riesgos, inconvenientes y costes. En ocasiones, los beneficios que aporta pueden ser escasos o incluso nulos. Decimos que una intervención es adecuada cuando existe un grado razonable de certeza de que el balance entre beneficios, riesgos, inconvenientes y costes es favorable, en una cuantía suficiente como para que se juzgue que merece la pena aplicarla, y sin que existan otras intervenciones alternativas cuyo balance sea aún mejor. La utilización de medicamentos conlleva efectos relevantes sobre dos ámbitos fundamentales: sobre la salud evidentemente, y sobre los recursos. La utilización inadecuada deriva en distintos tipos de problemas que tienen su impacto sanitario y económico..."
se revisa los consumos en en españa y algunos ejemplos de cómo se podrían emplear mejor:
- Inhibidores de la bombade protones
- Estatinas
- Antihipertensivos ARA II e IECA
las ideas claves son
• El buen uso de los medicamentos comienza por su correcta indicación. Los fármacos utilizados en situaciones en las que no están indicados suponen un gasto innecesario, pueden ser fuente de yatrogenia, fomentan la medicalización, y todo ello sin aportar ningún beneficio. Es importante revisar la medicación de los pacientes crónicos polimedicados.
• La elección de medicamentos con mejor perfil beneficio-riesgo-coste resulta imprescindible para maximizar eficacia, evitar posibles efectos adversos y utilizar los recursos de forma eficiente.
• Manejar un pequeño número de fármacos con datos sólidos sobre eficacia y seguridad y eficientes puede contribuir a evitar errores de medicación y despilfarro de recursos.
• La prescripción por principio activo de fármacos que han demostrado en la práctica clínica un buen perfil beneficioriesgo-costo fomenta el ahorro.
disponible en
http://tinyurl.com/Mac-infac
Tambien anuncian que a partir del 2011 va a desaparecer el formato papel y esta publicacion va a existir unicamente en formato electronico.. POr lo cual solicitan a los profesionales que se suscriban para recibirla en el correo
domingo, 26 de diciembre de 2010
Vacuna contra VPH para prevencion de cancer de ano
estimadas y estimados
a propósito de otros usos, y este finalmente autorizado el 22 de diciembre por la FDA, para pacientes de 9 a 26 anños. Interesante presión para vacunar a las mujeres de la misma edad ( 2 x1 ) y sumar a los hombres
http://tinyurl.com/Mac-gardasil
Un Comité Asesor de la FDA recomienda el uso de Gardasil® para prevenir el cáncer anal
Francesc Martínez, Grupo de Trabajo sobre Tratamiento de VIH (España) 01-12-10
Un panel de expertos de la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU [FDA, en sus siglas en inglés] ha recomendado la aprobación de la vacuna Gardasil® -contra las cepas 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH)- para prevenir el cáncer anal y los cambios celulares precancerosos (neoplasia intraepitelial anal) tanto en hombres como en mujeres de edades comprendidas entre los 9 y los 26 años.
En la actualidad, la única indicación de la vacuna era prevenir el cáncer de cuello de útero en mujeres de entre 9 y 26 años y las verrugas genitales en hombres y mujeres de esta misma franja de edad. Es importante tener en cuenta que la eficacia de la vacuna disminuye con la edad, ya que la infección suele producirse en cuanto se inicia la actividad sexual de una persona.
Los expertos, como el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Asociados de la FDA, basaron su decisión en datos extraídos de un estudio llevado a cabo con hombres que practican sexo con hombres (HSH), aunque concluyeron que los beneficios pueden ser extrapolables a la población femenina.
La recomendación del comité será contemplada por la agencia reguladora estadounidense en su revisión de la solicitud de licencia biológica suplementaria (sBLA, en sus siglas en inglés) que Merck -compañía farmacéutica propietaria de Gardasil®- presentó a principios del presente año. A pesar de que la FDA no tiene la obligación de seguir los consejos del Comité Asesor, los suele tener en cuenta a la hora de revisar las solicitudes e información relativas a vacunas y otros medicamentos.
La eficacia de Gardasil® frente a los problemas asociados con el virus del papiloma humano a nivel anal se estudiaron en HSH debido a la mayor vulnerabilidad de este colectivo ante la infección anal por VPH. Sin embargo, Merck presentó la solicitud de aprobación tanto en hombres como en mujeres, ya que el cáncer de ano afecta a ambos sexos y la enfermedad es similar en los dos casos.
Se calcula que alrededor del 90% de los cánceres anales son producidos por el VPH. Además, las cepas 16 y 18 del virus del papiloma humano -incluidas en la vacuna Gardasil®- son las causantes de, aproximadamente, el 80% de dichos casos.
Dada la importante incidencia de cáncer anal en determinadas poblaciones como los hombres que practican sexo con hombres, sobre todo en aquellos coinfectados por VIH y VPH, la nueva indicación podría ser importante para minimizar el impacto de esta enfermedad. Así pues, cabe esperar que, tras la aprobación por parte de la FDA, las agencias reguladoras de otros países, entre ellas la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés), seguirán el camino marcado por su homóloga estadounidense.
Fuente: Aidsmeds / HIVandHepatitis / Elaboración propia
Referencia: Merck. FDA Advisory Committee Supports Approval of GARDASIL for Prevention of Anal Cancer and AIN in both Men and Women. November 17, 2010.
a propósito de otros usos, y este finalmente autorizado el 22 de diciembre por la FDA, para pacientes de 9 a 26 anños. Interesante presión para vacunar a las mujeres de la misma edad ( 2 x1 ) y sumar a los hombres
http://tinyurl.com/Mac-gardasil
Un Comité Asesor de la FDA recomienda el uso de Gardasil® para prevenir el cáncer anal
Francesc Martínez, Grupo de Trabajo sobre Tratamiento de VIH (España) 01-12-10
Un panel de expertos de la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU [FDA, en sus siglas en inglés] ha recomendado la aprobación de la vacuna Gardasil® -contra las cepas 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH)- para prevenir el cáncer anal y los cambios celulares precancerosos (neoplasia intraepitelial anal) tanto en hombres como en mujeres de edades comprendidas entre los 9 y los 26 años.
En la actualidad, la única indicación de la vacuna era prevenir el cáncer de cuello de útero en mujeres de entre 9 y 26 años y las verrugas genitales en hombres y mujeres de esta misma franja de edad. Es importante tener en cuenta que la eficacia de la vacuna disminuye con la edad, ya que la infección suele producirse en cuanto se inicia la actividad sexual de una persona.
Los expertos, como el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Asociados de la FDA, basaron su decisión en datos extraídos de un estudio llevado a cabo con hombres que practican sexo con hombres (HSH), aunque concluyeron que los beneficios pueden ser extrapolables a la población femenina.
La recomendación del comité será contemplada por la agencia reguladora estadounidense en su revisión de la solicitud de licencia biológica suplementaria (sBLA, en sus siglas en inglés) que Merck -compañía farmacéutica propietaria de Gardasil®- presentó a principios del presente año. A pesar de que la FDA no tiene la obligación de seguir los consejos del Comité Asesor, los suele tener en cuenta a la hora de revisar las solicitudes e información relativas a vacunas y otros medicamentos.
La eficacia de Gardasil® frente a los problemas asociados con el virus del papiloma humano a nivel anal se estudiaron en HSH debido a la mayor vulnerabilidad de este colectivo ante la infección anal por VPH. Sin embargo, Merck presentó la solicitud de aprobación tanto en hombres como en mujeres, ya que el cáncer de ano afecta a ambos sexos y la enfermedad es similar en los dos casos.
Se calcula que alrededor del 90% de los cánceres anales son producidos por el VPH. Además, las cepas 16 y 18 del virus del papiloma humano -incluidas en la vacuna Gardasil®- son las causantes de, aproximadamente, el 80% de dichos casos.
Dada la importante incidencia de cáncer anal en determinadas poblaciones como los hombres que practican sexo con hombres, sobre todo en aquellos coinfectados por VIH y VPH, la nueva indicación podría ser importante para minimizar el impacto de esta enfermedad. Así pues, cabe esperar que, tras la aprobación por parte de la FDA, las agencias reguladoras de otros países, entre ellas la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés), seguirán el camino marcado por su homóloga estadounidense.
Fuente: Aidsmeds / HIVandHepatitis / Elaboración propia
Referencia: Merck. FDA Advisory Committee Supports Approval of GARDASIL for Prevention of Anal Cancer and AIN in both Men and Women. November 17, 2010.
Etiquetas:
medicalización,
papiloma virus humano
sábado, 25 de diciembre de 2010
Rosiglitazona: punto final en Europa
estimadas y estimadosw
lo ya antes enunciado por la agencia
ROSIGLITAZONA (AVANDIA®, AVAGLIM®, AVANDAMET®): SUSPENSIÓN DE COMERCIALIZACIÓN EL PRÓXIMO 29 DE DICIEMBRE
Información para profesionales sanitarios
Fecha de publicación: 23 de diciembre de 2010
Categoría: MEDICAMENTOS USO HUMANO, SEGURIDAD
Referencia: MUH (FV), 18 /2010
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales sanitarios sobre la suspensión de comercialización de los medicamentos que contienen rosiglitazona (Avandia®, Avaglim®, Avandamet®) con fecha efectiva el 29 de diciembre de 2010.
Como se informó previamente en la Nota Informativa 2010/12, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos, constituido por los representantes de todas las agencias nacionales europeas, ha re-evaluado la relación beneficio- riesgo de los medicamentos que contienen rosiglitazona. La conclusión de esta revisión ha sido que, el balance beneficio-riesgo de rosiglitazona en sus indicaciones autorizadas es desfavorable, por lo que el CHMP ha recomendado la suspensión de comercialización.
Adicionalmente, en dicha nota informativa, la AEMPS recomendaba a los profesionales sanitarios no iniciar ningún tratamiento con rosiglitazona y revisar el tratamiento de los pacientes que están actualmente recibiendo medicamentos que contienen rosiglitazona. También se recomendaba que los pacientes no interrumpiesen el tratamiento sin el correspondiente asesoramiento médico.
La suspensión de comercialización de los medicamentos que contienen rosiglitazona Avandia®, Avaglim®, Avandamet® se hará efectiva el 29 de diciembre de 2010. A partir de esa fecha, no estarán disponibles estos medicamentos en España, por lo que se comunica a los profesionales sanitarios lo siguiente:
Médicos prescriptores: no deberán prescribir Avandia®, Avaglim® o Avandamet® a partir del 29 de diciembre de 2010.
Farmacéuticos: no deberán dispensar ninguna prescripción de Avandia®, Avaglim® o Avandamet® a partir del 29 de diciembre de 2010. En el caso de que algún paciente solicite una dispensación de alguno de estos medicamentos se le debe informar que se ha suspendido la comercialización de dicho medicamento y que debe consultar a su médico para valorar las alternativas disponibles para su caso en particular. Se procederá a la devolución de las existencias disponibles por los canales habituales.
Finalmente se recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente.
Fecha de actualización: 23 de diciembre de 2010
lo ya antes enunciado por la agencia
ROSIGLITAZONA (AVANDIA®, AVAGLIM®, AVANDAMET®): SUSPENSIÓN DE COMERCIALIZACIÓN EL PRÓXIMO 29 DE DICIEMBRE
Información para profesionales sanitarios
Fecha de publicación: 23 de diciembre de 2010
Categoría: MEDICAMENTOS USO HUMANO, SEGURIDAD
Referencia: MUH (FV), 18 /2010
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales sanitarios sobre la suspensión de comercialización de los medicamentos que contienen rosiglitazona (Avandia®, Avaglim®, Avandamet®) con fecha efectiva el 29 de diciembre de 2010.
Como se informó previamente en la Nota Informativa 2010/12, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos, constituido por los representantes de todas las agencias nacionales europeas, ha re-evaluado la relación beneficio- riesgo de los medicamentos que contienen rosiglitazona. La conclusión de esta revisión ha sido que, el balance beneficio-riesgo de rosiglitazona en sus indicaciones autorizadas es desfavorable, por lo que el CHMP ha recomendado la suspensión de comercialización.
Adicionalmente, en dicha nota informativa, la AEMPS recomendaba a los profesionales sanitarios no iniciar ningún tratamiento con rosiglitazona y revisar el tratamiento de los pacientes que están actualmente recibiendo medicamentos que contienen rosiglitazona. También se recomendaba que los pacientes no interrumpiesen el tratamiento sin el correspondiente asesoramiento médico.
La suspensión de comercialización de los medicamentos que contienen rosiglitazona Avandia®, Avaglim®, Avandamet® se hará efectiva el 29 de diciembre de 2010. A partir de esa fecha, no estarán disponibles estos medicamentos en España, por lo que se comunica a los profesionales sanitarios lo siguiente:
Médicos prescriptores: no deberán prescribir Avandia®, Avaglim® o Avandamet® a partir del 29 de diciembre de 2010.
Farmacéuticos: no deberán dispensar ninguna prescripción de Avandia®, Avaglim® o Avandamet® a partir del 29 de diciembre de 2010. En el caso de que algún paciente solicite una dispensación de alguno de estos medicamentos se le debe informar que se ha suspendido la comercialización de dicho medicamento y que debe consultar a su médico para valorar las alternativas disponibles para su caso en particular. Se procederá a la devolución de las existencias disponibles por los canales habituales.
Finalmente se recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente.
Fecha de actualización: 23 de diciembre de 2010
Farmaceuticas buscan nuevos usos para remedios antiguos
estimadas y estimados
algunos pocos ejemplos conocidos de como alargar las patentes, a veces aumnentar los precios y encontrar nuevas indicaciones y hasta enfermedades
ANDREW JACK El Cronista Comercial (Argentina) 24-12-10
Encontrar nuevos usos para medicamentos antiguos es una estrategia tentadora para todas las compañías farmacéuticas. Sin embargo cuanto más tiempo ha existido un remedio, más difícil es el desafío de recuperar sus costos.
Uno de los ejemplos más famosos de reposicionamiento de un medicamento es el Viagra, que estaba en desarrollo para tratar la hipertensión en los ’90 cuando los investigadores identificaron un sorprendente efecto secundario que ayudó a definir una nueva “enfermedad”: disfunción eréctil.
Si bien el tratamiento inicial fracasó y la mayoría de las ventas han venido de este uso no anticipado, Pfizer continúa extendiendo su mercado.
Ahora comercializa Viagra, conocida genéricamente como sildenafil, bajo forma, color, dosis, precio y hasta marca diferente –Revatio– para tratar la hipertensión pulmonar arterial.
Muchas compañías buscan ampliar los usos. Roche consiguió la aprobación para utilizar el Avastin en una serie de cánceres aún mayor. Novartis busca desarrollar medicamentos para indicaciones bien definidas para después extenderlas a otras terapias.
Remedios recientes tales como Avastin o Viagra vienen con sólidos derechos de propiedad intelectual, lo que permite a sus promotores financiar nuevos procesos y recuperar la inversión antes de que las patentes expiren y se aparezcan versiones genéricas de bajo costo.
Donde grandes compañías farmacéuticas han archivado tratamientos experimentales debido a incertidumbres científicas o la existencia de un mercado potencial pequeño, las compañías especializadas han sellado alianzas para investigar usos alternativos, como Biovista, que develó una alianza este año con Pfizer.
Algunos desarrolladores están buscando nuevos usos para medicamentos que han sido utilizados durante largo tiempo. Debido a que ya fueron estudiados y probados en pacientes, normalmente es menor el riesgo de fracaso ligado a preocupaciones par la seguridad.
Incluso si el componente del medicamento no es nuevo, las compañías pueden solicitar a los reguladores el “uso de patente” y exclusividad en el mercado.
Pero Gareth Morgan, socio de la firma legal DLA Piper, dijo: “Es un monopolio muy extraño”. Él argumenta que es difícil para una compañía innovadora demandar a una compañía de genéricos por ofrecer versiones de bajo costo de una antigua versión de sus medicamentos, a no ser que el rival lo comercialice explícitamente para el nuevo uso.
Una compañía que encontró el camino para resolver el problema es Celgene, que vende una versión de la talidomina, el tratamiento para náuseas matutinas retirado hace medio siglo luego que se descubriera que causaba defectos de nacimiento. Celgene obtuvo aprobación para vender el medicamento para tratar ENL, un efecto secundario de la lepra, y más recientemente –y más lucrativo– para la leucemia.
La escasa prevalencia de la lepra en países desarrollados implica que la compañía enfrenta pocos rivales, y ganó exclusividad por parte de los reguladores europeos y estadounidenses a cambio de contar con un sistema de distribución muy controlado para asegurar que el medicamento no sea usado por mujeres embarazadas.
Para los medicamentos que hace tiempo están en el mercado y disponibles para tratamientos existentes, es más difícil reposicionarse. Los médicos y sistemas de salud pueden ignorar su obligación de prescribir la nueva versión más cara del desarrollador, en vez de prescribir versiones previas, más baratas.
Claudio Cavazza, el presidente de Sigma Tau, una compañía farmacéutica italiana, dice estar financiando algunas investigaciones de reposicionamiento de su propio bolsillo. Está convencido de que hay importantes beneficios médicos en muchos medicamentos existentes, pero no logra ver cómo su compañía recuperará los costos de los ensayos clínicos.
Merck recuperó con éxito una versión diluida de finasteride, utilizada para la dilatación de próstata, como tratamiento para la calvicie masculina.
Un estudio reciente de médicos británicos mostró que la aspirina podría ayudar a prevenir el cáncer. Pero sin un mayor apoyo gubernamental o cambios a las regulaciones existentes, el desarrollo comercial de nuevos usos para antiguas drogas podrían tener un alto costo.
algunos pocos ejemplos conocidos de como alargar las patentes, a veces aumnentar los precios y encontrar nuevas indicaciones y hasta enfermedades
ANDREW JACK El Cronista Comercial (Argentina) 24-12-10
Encontrar nuevos usos para medicamentos antiguos es una estrategia tentadora para todas las compañías farmacéuticas. Sin embargo cuanto más tiempo ha existido un remedio, más difícil es el desafío de recuperar sus costos.
Uno de los ejemplos más famosos de reposicionamiento de un medicamento es el Viagra, que estaba en desarrollo para tratar la hipertensión en los ’90 cuando los investigadores identificaron un sorprendente efecto secundario que ayudó a definir una nueva “enfermedad”: disfunción eréctil.
Si bien el tratamiento inicial fracasó y la mayoría de las ventas han venido de este uso no anticipado, Pfizer continúa extendiendo su mercado.
Ahora comercializa Viagra, conocida genéricamente como sildenafil, bajo forma, color, dosis, precio y hasta marca diferente –Revatio– para tratar la hipertensión pulmonar arterial.
Muchas compañías buscan ampliar los usos. Roche consiguió la aprobación para utilizar el Avastin en una serie de cánceres aún mayor. Novartis busca desarrollar medicamentos para indicaciones bien definidas para después extenderlas a otras terapias.
Remedios recientes tales como Avastin o Viagra vienen con sólidos derechos de propiedad intelectual, lo que permite a sus promotores financiar nuevos procesos y recuperar la inversión antes de que las patentes expiren y se aparezcan versiones genéricas de bajo costo.
Donde grandes compañías farmacéuticas han archivado tratamientos experimentales debido a incertidumbres científicas o la existencia de un mercado potencial pequeño, las compañías especializadas han sellado alianzas para investigar usos alternativos, como Biovista, que develó una alianza este año con Pfizer.
Algunos desarrolladores están buscando nuevos usos para medicamentos que han sido utilizados durante largo tiempo. Debido a que ya fueron estudiados y probados en pacientes, normalmente es menor el riesgo de fracaso ligado a preocupaciones par la seguridad.
Incluso si el componente del medicamento no es nuevo, las compañías pueden solicitar a los reguladores el “uso de patente” y exclusividad en el mercado.
Pero Gareth Morgan, socio de la firma legal DLA Piper, dijo: “Es un monopolio muy extraño”. Él argumenta que es difícil para una compañía innovadora demandar a una compañía de genéricos por ofrecer versiones de bajo costo de una antigua versión de sus medicamentos, a no ser que el rival lo comercialice explícitamente para el nuevo uso.
Una compañía que encontró el camino para resolver el problema es Celgene, que vende una versión de la talidomina, el tratamiento para náuseas matutinas retirado hace medio siglo luego que se descubriera que causaba defectos de nacimiento. Celgene obtuvo aprobación para vender el medicamento para tratar ENL, un efecto secundario de la lepra, y más recientemente –y más lucrativo– para la leucemia.
La escasa prevalencia de la lepra en países desarrollados implica que la compañía enfrenta pocos rivales, y ganó exclusividad por parte de los reguladores europeos y estadounidenses a cambio de contar con un sistema de distribución muy controlado para asegurar que el medicamento no sea usado por mujeres embarazadas.
Para los medicamentos que hace tiempo están en el mercado y disponibles para tratamientos existentes, es más difícil reposicionarse. Los médicos y sistemas de salud pueden ignorar su obligación de prescribir la nueva versión más cara del desarrollador, en vez de prescribir versiones previas, más baratas.
Claudio Cavazza, el presidente de Sigma Tau, una compañía farmacéutica italiana, dice estar financiando algunas investigaciones de reposicionamiento de su propio bolsillo. Está convencido de que hay importantes beneficios médicos en muchos medicamentos existentes, pero no logra ver cómo su compañía recuperará los costos de los ensayos clínicos.
Merck recuperó con éxito una versión diluida de finasteride, utilizada para la dilatación de próstata, como tratamiento para la calvicie masculina.
Un estudio reciente de médicos británicos mostró que la aspirina podría ayudar a prevenir el cáncer. Pero sin un mayor apoyo gubernamental o cambios a las regulaciones existentes, el desarrollo comercial de nuevos usos para antiguas drogas podrían tener un alto costo.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Danone debe pagar multa por exagerar beneficios de Activia y Actimel
BBC Mundo, 17/12/2010
La empresa de lácteos Dannon Co. –filial estadounidense de la francesa Danone- aceptó pagar US$21 millones por exagerar las propiedades saludables de su yogur Activia y la bebida láctea DanActive.
En las publicidades de ambos productos, la empresa asegura que las bacterias beneficiosas en su yogur Activia ayudan a aliviar el estreñimiento y que su bebida DanActive (como se conoce al Actimel en EE.UU. y Canadá) aumenta la inmunidad.
Pero la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) dijo que no hay sentencias científicas que avalen las bondades que la marca anuncia en sus publicidades.
La FTC anunció que había llegado a un acuerdo con la empresa que le prohíbe dar por hecho ciertas propiedades de sus productos, a menos de que sean aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drugs Administration, o FDA).
Se eliminará la publicidad que indica que estos productos ayudan a evitar resfriados y gripes, o la contribución que realizan en la regulación del tracto intestinal. Hasta el momento, no hay sentencias científicas que avalen las bondades que la marca anuncia en sus publicidades.
"Cuento probiótico"
Este caso, encabezados por fiscales generales de Oregon y Tennessee, representa el mayor acuerdo de protección a los consumidores con un productor de alimentos suscitado en varios estados.
Los fiscales generales de 39 estados llegaron a un acuerdo de US$21 millones con Danone sobre las reclamaciones de comercialización.
"Profiterol de oro"
En 2009, la organización alemana de protección al consumidor Foodwatch le otorgó al Actimel el Goldener Windbeutel (Profiterol de Oro), Premio a la mentira publicitaria más insolente por el eslógan "Actimel activa tus defensas". La directora de la campaña, Anne Markwardt, afirmó que "la publicidad de Danone es un gran cuento probiótico".
"Los consumidores quieren, y tienen derecho a la información precisa cuando se trata de su salud", dijo el presidente de la FTC, Jon Leibowitz, en un comunicado. "Empresas como Danone no deben exagerar el aval científico para sus productos".
Danone sin embargo aclaró que Activia es bueno contra el estreñimiento siempre y cuando se ingieran tres porciones al día del producto, no una como la Comisión Federal de Comercio dijo que la compañía había dado a entender.
En Reino Unido, el ASA (Advertising Standards Authority) o Autoridad de Normas Publicitarias, prohibió un anuncio televisivo de Actimel por considerar que el mensaje mostrado era engañoso y atentaba contra los derechos de los consumidores.
Y en España, según una investigación del diario El País, los anuncios de Actimel son algunos de los que más quejas han recibido. El ingrediente estrella de esta leche fermentada es el microorganismo llamado L. Casei Defensis. "Uno todos los días", afirma su publicidad, "ayuda a reforzar tus defensas naturales".
Según la Asociación de Autocontrol de la Publicidad, esto no está del todo comprobado.
http://bbc.in/18YBAyd
Etiquetas:
Actimel,
Activia,
DanActive,
Danone,
fraude,
L. Casei Defensis,
probiótico,
publicidad engañosa