Grupo
de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
Medicamentos / Informe a Capitanich
El
12 de febrero de 2014 enviamos un informe al Jefe de Gabinete de Ministros. El
mismo está relacionado al reciente aumento de los precios de los medicamentos;
una preocupación de Capitanich como señalamos en la gacetilla del 06/02/14 - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2014/02/capitanich-remarcacion-desopilante.html.
A
continuación, la carta y el informe enviado al
Jefe de Gabinete:
Sr
Jefe de Gabinete de Ministros
Cdor.
Jorge M. Capitanich
S
/ D
Ref: Aumento de precios de los
medicamentos.
De
nuestra mayor consideración:
Enterados
por los medios de comunicación de su preocupación por el desmedido aumento de
los precios de los medicamentos ocurrido días atrás, nos dirigimos a Ud para
enviarle un informe con la finalidad de poder contribuir -en parte- al
esclarecimiento del problema y, eventualmente, a su solución.
El
informe está relacionado con la producción pública de medicamentos, vacunas y
productos médicos (PPM), aspecto que desde nuestra perspectiva
podría ser un instrumento fundamental para las negociaciones con las cámaras
empresarias del sector. En efecto una PPM coordinada a nivel nacional, además
de resolver problemáticas sociales, establecería precios testigo basados en una
estructura de costos, en contraposición a la modalidad de fijar precios de
“mercado” como lo hace este sector oligopólico, entre otros.
Cabe
mencionar que la propuesta de PPM está claramente definida en la Ley Nº 26.688
que fue promulgada el 29 de julio de 2011 y publicada en el Boletín Oficial el
2 de agosto de 2011. Sin embargo, a dos años y
medio de la sanción de la Ley, todavía estamos a la espera de un hecho central, la
reglamentación de la misma por parte del Ministerio de Salud de la
Nación. Un aspecto crucial en donde se necesita una decisión política clara, amplia, precisa y adecuada a necesidades.
A
continuación sólo señalamos algunos hechos determinantes en la formación de
nuestra opinión sobre el tema de que activar la PPM a nivel nacional podría ser
una de las claves en la regulación del precio de los medicamentos sobre la base
de una estructura de costos y no de “mercado”. Por eso la reglamentación de la
Ley 26.688 y su posterior implementación, es crucial.
INFORME
- Algunos se oponen a la PPM porque dicen que
las empresas farmacéuticas, y en especial las multinacionales, son de gran
desarrollo tecnológico y muy competitivas. Sin embargo, lo que no dicen es que
esa "competitividad" habitualmente no se refleja en los precios. Un
ejemplo de ello sucedió con el medicamento albendazol cuando para la
campaña anual contra la hidatidosis -año 2009-
el Ministerio de Salud de la Nación solicitó presupuesto al laboratorio
SANDOZ (parte de la multinacional NOVARTIS y 2º productor de genéricos del
mundo). Como el precio ofertado debe haber parecido excesivo, desde el
Ministerio de Salud le solicitaron cotización al PROZOME -el laboratorio de PPM
de la provincia de Río Negro- quien ofreció, y entregó, el mismo producto a un
precio 44 veces más bajo (4300%) – Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2010/09/competitividad-rio-negro-audiencia.html.
- Un ejemplo adicional sobre estas prácticas es lo que le
pasó a Brasil en su conflicto con el laboratorio Abbot por el aumento del
precio de un medicamentos contra el SIDA. En esa oportunidad, el Ministro de
Salud del Brasil resolvió no respetar patente y Farmanguinhos, el laboratorio
de PPM de Brasil produciría ese medicamento -Kaletra- http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4621000/4621433.stm.
Ante esa perspectiva, Abbot redujo el precio al valor que lo iba a producir
Farmanguinhos y la negociación llegó a un acuerdo - http://sidanews.blogspot.com.ar/2005/10/brasil-acuerdo-con-abbott-para-reducir.html
-.
-
Estos son sólo ejemplos, pero es la norma cuando una producción es
cuasi monopólica, que también se expresa bajo otras modalidades como podemos
ver en el denominado "efecto murciélago", o con los
genéricos y las prácticas publicitarias, por mencionar algunas. Ver
en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3967-2009-07-27.html ,
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5460-2011-09-18.html -.
- Estos ejemplos permiten visualizar claramente que la
PPM es un formidable instrumento para negociar y establecer precios
testigo sobre estructuras de costos con el fin de evitar abusos.
-
La ley Nº 26.688, mencionada en la Introducción, promueve la
investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la
producción de medicamentos, vacunas y productos médicos (PPM).
-
La PPM es una actividad que en nuestro país se remonta al año 1948, cuando
Ramón Carrillo -primer Ministro de Salud argentino- fundó el laboratorio de
Especialidades Medicinales del Estado (EMESTA), con la finalidad de que toda la
población tuviera acceso a medicamentos de buena calidad y bajo costo. Luego,
principalmente por dificultades presupuestarias en diferentes regiones de
nuestro país se desarrolló la PPM. Así, hoy existen en nuestro país 39
laboratorios de PPM. Los mismos pertenecen a diferentes jurisdicciones y son de
distinta envergadura y potencial, debido a que atiendan necesidades nacionales,
provinciales, municipales, etc. Esos laboratorios están distribuidos en 12
provincias, más uno en la C.A.B.A., una capacidad instalada que permitiría la
generación de importantes desarrollos regionales así como la posibilidad de ir
recuperando soberanía en el área de medicamentos/ salud.
-
Un hecho importante se concretó en setiembre de 2007 en la Facultad de Medicina
de la UBA. Ahí, bajo la coordinación de la ex Secretaría de Ciencia y
Tecnología (gestión Ing. Tulio del Bono), alrededor de 25 laboratorios de PPM
formaron una Red Nacional de Laboratorios Públicos (RELAP) con el
objetivo de producir medicamentos a bajo costo y buena calidad para cubrir
necesidades sociales en todo el país. Ese proyecto planteaba centralizar las
compras, coordinar la producción a nivel nacional evitando superposiciones y,
además, hacer investigación y desarrollo en el área de medicamentos a través de
convenios con universidades y organismos de ciencia y tecnología - hoy
expresado taxativamente en la ley 26.688-. La RELAP, además, contaba con el
soporte tecnológico del INTI en más de 30 rubros, hecho plasmado con la firma
del acta fundacional por -en ese momento- presidente de la Institución, Ing
Enrique Martínez.
- Ese proyecto fue tomado orgánicamente por
el Ministerio de Salud de la Nación en el marco de la Resolución Nº 286/2008
del Ministerio de Salud (gestión Graciela Ocaña) y empezó a implementarse a
través del abastecimiento del programa Remediar. Pero luego, lamentablemente,
se fue diluyendo (gestión Juan Manzur).
- La Ley 26.688 fue apoyada por
todo el espectro político parlamentario. Así, en Diputados tuvo 180 votos
positivos y 3 abstenciones. En el Senado fue votada por unanimidad de
los 46 senadores presentes. Además, previo a la sanción de la ley
hubo Audiencias Públicas en las Cámaras de Diputados y Senadores, con
asistencia de referentes de los laboratorios de PPM, expertos en el tema
y organizaciones sociales. A esas Audiencias no concurrieron los
empresarios del sector aunque se opusieron claramente en un documento distribuido
a los diputados y senadores en ese entonces.
- El Consejo Federal
Legislativo de Salud (COFELESA), entidad que nuclea a diputados y senadores del
área salud de todo el país, solicitó -el 28/10/11- al ministro Manzur
que los convoque para dar un marco normativo (reglamentación) a la
Ley 26.688, y poder satisfacer necesidades de la población con calidad y
minimizando costos. http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/11/cofelesa-manzur-inti-la-argentina-que.html.
- El 27 de abril de 2010
la Presidenta de la Nación, Dra Cristina Fernández de Kirchner, otorgó un
subsidio por $ 2.540.000 al Instituto Biológico de La Plata para modernizar su
planta de PPM y aumentar la capacidad productiva. Como resultado de ese apoyo
hoy el Biológico produce 70 millones de comprimidos/ año, a un costo 80%
menor con respecto al mejor precio del mercado. Ver en:
- Producir a valores de 80% más bajo que los mejores precios de mercado no
es una cuestión menor, porque en nuestro país la inversión total en Salud es de
8,1 % PBI (pública + privada). Y el 32% de ese gasto corresponde a medicamentos, monto
equivalente al 2,6% del PBI. Así,
el gasto total en medicamentos en nuestro país es cuatro veces la
inversión total (público + privado) en el sector Científico-Tecnológico - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/06/hallu-cfk-manzur-reflexiones.html
.
- A fines de 2013 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva ofreció la financiación (hasta un 60% en concepto de
subsidio) a proyectos públicos a desarrollarse en laboratorios de PPM cuyo
costo total estuviera entre 5 y 50 millones de pesos. La adjudicación de los
mismos está en evaluación - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/12/proyectos-importantes-rio-negro.html
.
-
Para la Presidenta de la Nación -según manifestó el senador Miguel Ángel
Pichetto- la PPM debe estar en el marco de una política de Estado, aspecto sobre el cual
coincidimos plenamente -http://mx.noticias.yahoo.com/pichetto-ley-produccion-medicamentos-politica-estado-232101816.html-.
-
La gran mayoría de los principios activos (materia prima) con la que se
confeccionan los medicamentos en nuestro país se importan,
aspecto que plantea la imperiosa necesidad de incorporar al sector
científico-tecnológico en la síntesis orgánica o biológica de los mismos, así
como en el desarrollo o innovación de procesos tecnológicos.
-
Dentro de las empresas farmacéuticas privadas de capitales argentinos, sólo 3 ó
4 hacen investigación, obviamente acotada a sus áreas e intereses particulares.
Las demás, igual que los laboratorios públicos, importan materias primas para
generar medicamentos. Por eso es necesario la dinamización del sector público a
través de investigación y desarrollo en el área, aspecto que no aborda, ni
abordará, masivamente el sector farmacéutico privado. Esto sucede en algunos
casos por la tendencia histórica a la escasa inversión por parte de esos
capitales, o a razones de escala de producción en otros.
- Esto se vio
claramente cuando la ministra de Industria, Débora Giorgi, dirigiéndose a los
empresarios locales les manifestó que las importaciones de medicamentos, con
los costos y el déficit de la balanza comercial en el área estaban en un estado
de cosas que no era sostenible porque en el 2010 el déficit comercial había
sido de 1300 millones de dólares - http://www.infobae.com/notas/580687-Industria-anuncio-que-hacia-2020-casi-se-triplicara-la-produccion-de-medicamentos.html
- y - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-167947-2011-05-11.html
-. Luego, en diciembre de 2012 la ministra Giorgi destacó que la producción
se había incrementado pero el déficit de la balanza comercial ahora era de
alrededor de 1500 millones de dólares - http://www.industria.gob.ar/giorgi-aseguro-que-en-2012-las-inversiones-en-el-sector-medicamentos-superaron-los-1-000-millones/
. Sin embargo, el sector farmacéutico privado recibió créditos blandos (9,9%
interés anual) del Fondo Productivo del Bicentenario por un total de 1.024
millones de pesos, convirtiéndose en uno de los
sectores más beneficiados por ese Programa.
- Algunas empresas
de medicina prepaga prefieren los medicamentos importados, pero
cuando no hay en plaza sugieren buscarlos en laboratorios de PPM, lo que
implica una valorización de los mismos por esas empresas, aunque esto no se
expresa en sus prioridades de compra, como fue el caso de la BCG antitumoral,
producida en el Instituto Biológico y el Malbrán - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2010/09/bcg-historia-sin-final-reflexiones.html
-.
-
Ya que tocamos el tema de la BCG cabe mencionar -y reflexionar- que gran parte
de la vacuna BCG del Calendario Nacional que se produce desde hace alrededor de
40 años en el Instituto Biológico de La Plata y es de referencia para América
Latina y el Caribe -certificación de la Organización Mundial de la Salud-, se
continúa importando.
- Los costos/ precios
y el mercado mundial de medicamentos y las multinacionales son temas que no se
pueden obviar, y constituyen temas centrales a la hora de tomar decisiones
sobre la PPM pero no son los únicos aspectos a considerar -http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5460-2011-09-19.html-
.
- En
efecto, empresas poderosas suelen intentar posicionarse como estructuras
oligopólicas o monopólicas a través de maniobras de "dumping",
que consisten en vender a precios excesivamente bajos con el fin de eliminar a
la competencia. Obviamente, luego de eliminada la competencia, elevan los
precios. Por eso, reducir la discusión de la PPM a los costos y/o precios
circunstanciales de los medicamentos es banalizar el problema. La discusión es
otra, más integral y, esencialmente, es un tema de soberanía.
-
La
Ley 26.688 también contempla que, además de medicamentos, hay que producir
vacunas y productos médicos, asignaturas pendientes en Salud. Así, ante la
masiva importación de productos den esa área, es necesario
abordar proyectos públicos productivos para los cuales hay profesionales
capacitados y sería una forma de incorporar valor en nuestro país y tener
tecnologías propias.
- El 21-06-11,
profesionales de la PPM y varios colectivos mantuvimos una reunión con el
director de la ANMAT, Dr Carlos Chiale, en donde éste dio su apoyo al proyecto
de PPM y planteó la idea de generar una agenda de trabajo entre la RELAP, la
ANMAT y el Ministerio de Salud para coordinar esfuerzos - http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/06/senadores-la-hora-de-la-verdad.html
.
- La Ley 26.688 define
-en su Art 1- a los medicamentos y productos médicos como bienes
sociales. Eso significa que el Estado debe asegurar la
accesibilidad a los mismos. En ese marco es necesario
establecer una política de Estado en el tema de la PPM, una percepción
que, más allá de detalles, implica soberanía.
-
La incorporación activa del sector científico-tecnológico a la PPM es
fundamental y estratégico. Más aún teniendo en cuenta que hoy tenemos muy
serios problemas en la absorción de científicos formados en nuestro
país que, de no mediar desarrollos públicos de envergadura, tendrá
consecuencias serias e irreparables como la “fuga de cerebros”, un aspecto
demoledor si pensamos en un desarrollo nacional vigoroso e inclusivo. Detalles
de esto se pueden ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/12/doctorados-en-conicet-2010-2013.html
.
-
Creemos que actuar sobre las necesidades propias -en donde la PPM es sólo
un ejemplo- es la forma de llegar a conformar un sistema
científico-tecnológico sólido, dinámico y coordinado que pueda transferir en
forma efectiva y eficaz el conocimiento a la sociedad. De otra manera, no habrá
justificación social para la ciencia ni para la tecnología y seguiremos en la
descripción, en el diagnóstico permanente o en la contribución a la generación
del “conocimiento universal” -que luego suele patentarse-, pero sin actuar
sobre los hechos concretos o necesidades propias.
-
Es importante consignar que alrededor de 300 organizaciones sociales/ políticas/ académicas/ científicas/ tecnológicas/
gremiales, apoyaron y promovieron la sanción de la Ley Nº 26.688, generada
sobre la base de los contenidos originalmente planteados en el ámbito de la
RELAP.
Sr Jefe de Gabinete, por todo lo expuesto consideramos razonable que la ley 26.688 sea
reglamentada adecuadamente, tanto como para poder aspirar a utilizar las
capacidades existentes en nuestro país para resolver problemáticas propias y no
quedar a merced de formadores de precios. Además, de implementarse en toda su
potencialidad, esa Ley tendría un gran impacto social así como en las áreas de
Salud y de Ciencia y Tecnología.
Desde
ya muy agradecidos por la atención que le merezca el presente informe y
quedamos a su disposición en la medida en que Ud considere necesario alguna
aclaración, o ampliación, del mismo.
Sin
otro motivo y en representación del Grupo de Gestión de Política de Estado en
Ciencia y Tecnología, nos despedimos de Ud muy atentamente.
Grupo
de Gestión:
Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa
Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano
M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA -
Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR - Massarini A - Milana JP -
Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren
MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC -
Schattner M - Yokobori N.
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, Medios de comunicación, ONG, Laboratorios de PPM y a más de 15.000 correos particulares.
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, Medios de comunicación, ONG, Laboratorios de PPM y a más de 15.000 correos particulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario