miércoles, 21 de diciembre de 2016

Colombia. Glivec: medicamento para el cáncer, ahora es más barato


Por: Redacción Salud, El Espectador,  21 dicembre de 2016

Hoy el Gobierno fijó un nuevo precio para este medicamento prescrito para tratar el cáncer. La reducción del valor es de 44% con respecto a los 368 pesos por miligramo anteriormente autorizados.



Foto: Wikimedia - creative commons 


En 2014 el Centro de Información de Medicamentos de la U. Nacional, la Fundación Ifarma y Misión Salud solicitaron una declaratoria de interés público.

La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos anunció que el precio máximo de venta para farmacéuticas y presentaciones comerciales del medicamento Glivec, medicina para tratar pacientes con leucemia, tumores gastrointestinales, entre otros, será de 206,42 pesos por miligramo. La decisión de la Comisión se dio luego de que en noviembre de 2016 el medicamento fuera declarado de interés público en el país.

La iniciativa surgió por primera vez en 2014 cuando el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional (CIMUN), la Fundación Ifarma y Misión Salud, en representación de la sociedad civil, solicitaron una declaratoria de interés público con fines de licencia obligatoria para que ingresaran competidores genéricos de este medicamento al mercado.

Este anuncio que decreta el Glivec o imatinib de interés público, es el primero que se hace en el país, convirtiendo a Colombia en una pionera de las declaratorias de esta índole para fármacos contra el cáncer. Para tomar la decisión, la Comisión siguió una metodología que consiste en revisar en qué países, de los 17 que Colombia tiene como referencia en temas de salud, existe un mercado de competencia entre la molécula original y los genéricos, y a partir de esta selección tomar el menor precio promedio encontrado en la muestra.

El proyecto que fija el precio definitivo en 206,42 pesos por miligramo fue sometido a consulta pública hasta el 5 de diciembre. En una sesión virtual de la Comisión, que se llevó a cabo el 14 y 15 de diciembre, fue aprobado por unanimidad y suscrito por los comisionados (un delegado de la Presidencia de la República y los ministros de Salud y Comercio).

Con esta nueva reforma, el laboratorio Novartis –titular de la patente de Glivec– podrá mantener el monopolio en el mercado pero con un precio regulado que simula unas condiciones de competencia entre la molécula original y sus genéricas.

Sin embargo, según declaró Novartis en un comunicado, el laboratorio interpondrá una acción de nulidad sobre este medida, ya que desde su punto de vista no hay monopolio ni problemas de acceso al fármaco en Colombia.“El impacto financiero de la Declaración de Interés Público de Glivec no es nuestra principal motivación para presentar esta Acción de Nulidad, pues el derecho de patente de Glivec en el país vence en el 2018. Más que este caso puntual, nos preocupan las repercusiones que esta declaratoria injustificada podría tener para todo el sistema de propiedad intelectual y para el futuro de los medicamentos innovadores”, afirma el laboratorio.


lunes, 19 de diciembre de 2016

EEUU: en 2016 se desploman las aprobaciones de medicamentos

Los datos destacan un año lento para la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. 
Heidi Ledford

La aprobación de medicamentos de Estados Unidos está en camino de  caer en un 50% en el año 2016, comparado con 2015, de acuerdo con una presentación del 14 diciembre por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) .
Hasta el 9 de diciembre la agencia había aprobado 19 nuevos  fármacos, siendo su perfomance  anual más baja desde 2007. La declinación luce más dramática por la abundante cosecha  de aprobaciones en 2015. La FDA aprobó 45 nuevos medicamentos el año pasado – el total más alto en casi 20 años.

John Jenkins, director de la Oficina de Nuevos Medicamentos en el Centro de Evaluación e Investigación de Drogas de la FDA, atribuyó el descenso a una reducción de las solicitudes y a la pronta revisión de cinco fármacos aprobados antes de lo previsto en 2015. La agencia también rechazó más fármacos, Señaló: en 2016, el 61% de las decisiones de la FDA fueron aprobaciones, en comparación con más del 95% en 2015.
Los datos vienen cuando la agencia espera para saber quién será su próximo comisionado bajo el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Trump ha dicho que quiere acelerar las aprobaciones de drogas y reducir “la burocracia en la FDA”. Y el 13 de diciembre, el presidente Barack Obama firmó la acta ley Curas SigloXXI, que incluye medidas – algunos de ellos polémica – la intención de agilizar la aprobación de medicamentos.


 


Nature | Trend Watch

US drug approvals plummet in 2016

Data highlight a slow year for the US Food and Drug Administration.
Heidi Ledford

 Nature doi:10.1038/nature.2016.21192
http://www.nature.com/news/us-drug-approvals-plummet-in-2016-1.21192

miércoles, 7 de diciembre de 2016

4 propuestas 4 llamados en la Audiencia sobre Acceso a Medicamentos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)



Panamá 6 de diciembre de 2016  




Se llevo a cabo la Audiencia sobre Acceso a Medicamentos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en respuesta a la solicitud de las organizaciones de la sociedad civil 



ver solicitud en carta de Misión Salud
http://www.mision-salud.org/2016/11/25/comunicado-de-prensa-audienciaaccesoamedicamentos/

ver boletín Misión Salud
http://us11.campaign-archive1.com/?u=9212d4a578a2183d33545e9bf&id=2e6097c95c





transcripción de las palabras de Germán Holguín : 
4 propuestas y 4 llamados


señora comisionada señores comisionados son cuatro las propuestas como acaba de anunciarse que queremos dejar en manos de ustedes para superar la falta de medicamentos necesarios en nuestros países de ingresos medios y bajos ellas están sustentadas de manera sucinta en la carta de solicitud de esta audiencia y detalladamente en este libro la guerra contra los medicamentos genéricos que entregaremos a continuación a cada uno de ustedes y que además depositaremos en la secretaría ejecutiva


primera propuesta apoyar el diseño de incentivos a la innovación farmacéutica del ligados de patentes y altos precios de monopolio

Como se explicó el sistema actual de incentivos a la innovación basado la expectativa de patente y altos precios de monopolio así que la investigación farmacéutica se concentren medicamentos negocio dejando por fuera enfermedades que afectan desproporcionadamente a los países de ingresos medios y bajos.
Para revertir esta situación la asamblea mundial de la salud recomendó crear un sistema de incentivos alternativo consistente en un fondo internacional público alimentado por todos los países que premiaría a los inventores de tecnologías destinadas a enfermedades olvidadas las innovaciones así financiadas serían considerados bienes por un lycos esto es de libre producción y de libre utilización la implementación de esta iniciativa implica la negociación de un convenio global éste no ha sido posible debido a la oposición de países desarrollados que consideran el sistema de incentivos actual basado en patentes y altos precios y más conveniente para su industria farmacéutica el bienestar de la humanidad el bienestar de nuestras américas rol exige romper esta resistencia para dar paso a la negociación de modelos alternativos de innovación que respondan a las necesidades de los países de menores ingresos como son la mayor parte de los países de nuestras américas.


segunda propuesta
abolir las patentes farmacéuticas en los países de ingresos medios y bajos respecto de los medicamentos necesarios para la salud y la vida.
El origen de esta propuesta está en el inmenso daño que las patentes farmacéuticas han ocasionado a estos países en términos de concentración de la innovación farmacéutica en medicamentos negocio fijación de precios escandalosos como se han dado algunos ejemplos en lo que o de los medicamentos competidores con precios asequibles lo que se traduce morbilidad y mortalidad es declaraciones de lado y de importantes organizaciones defensoras de los derechos humanos demuestran que existe un clima internacional propicio para esta medida que implica un acuerdo internacional módica modificatorio de la normativa vigente ningún país en nuestra opinión, ningún país está obligado a mantener en su ordenamiento jurídico instituciones que hieren y matan a su pueblo

tercera propuesta mientras se logra la abolición de las patentes farmacéuticas velar por la utilización plena de los instrumentos legales concebidos para contrarrestar sus efectos nocivos de los instrumentos disponibles.
Queremos destacar dos hoy la exigencia gubernamental del estricto cumplimiento de los requisitos para merecer el privilegio del patentamiento tema al que se refirieron los expositores que hablaron de los casos de argentina y brasil y el segundo el ejercicio pleno del derecho de utilizar las licencias obligatorias al que también se ha hecho mención aquí que ha sido ampliamente recomendado por naciones unidas teniendo en consideración su capacidad para estimular la competencia y mejorar el acceso lamentablemente en latinoamérica sólo brasil y ecuador han otorgado licencias obligatorias logrando reducir los precios de los medicamentos involucrados hasta en un 70 y un 2% los demás países no lo han tentado o no lo han logrado debido a las presiones de multinacionales farmacéuticas y sus gobiernos a continuación o menor en en los últimas intervenciones se habló de algunos casos en este momento se está dando uno muy doloroso en guatemala donde la sociedad civil presentó la solicitud de licencia obligatoria del antirretroviral lopinavir/ritonavir en septiembre pasado sin que hasta ahora se haya producido respecta por el respuesta positiva de ese gobierno.
La salud de los pueblos de américa requiere el respaldo de esta honorable comisión para la utilización de estos instrumentos legales y última pregunta


última propuesta
promover la calificación jurídica del bloqueo a los medicamentos genéricos con precios asequibles como un crimen de lesa humanidad teniendo en cuenta que el bloqueo genera enfermedad y muerte como lo mencionó el Padre Hernandez, hemos sentado la hipótesis de trabajo de que las conductas generadora del mismo constituyen un crimen de lesa humanidad en nuestra opinión tales conductas cumplen los cuatro requisitos esenciales de los crímenes de lesa humanidad el día que se siente en el banquillo de los acusados a los autores de tales conductas y sus cómplices en ese día será el principio del fin del bloqueo para beneficio de la humanidad


y para finalizar muy brevemente señor presidente hacemos cuatro respetuosos llamados a de esta honorable comisión
primero incluir en su agente en su agenda la falta de medicamentos necesarios en las américas
al igual que nuestras cuatro propuestas que acabó de de mencionar
segundo poner al servicio de esta causa los instrumentos a su alcance entre ellos los informes anuales los informes especiales en un evento académico para la concientización y la búsqueda de soluciones un informe especial recomendaciones a los estados miembros para que reconozcan la prevalencia del derecho a los medicamentos sobre el régimen de propiedad intelectual y actúen en consecuencia
tercer llamado señor presidente respaldar públicamente el reporte el del panel de alto nivel sobre
acceso a medicamentos de naciones unidas que aquí se mencionó

y por último llamado que previa investigación que puede pero propiciar esta honorable comisión un once al empeño de conseguir que las conductas de las farmacéuticas y otros actores del bloque a medicamentos necesarios sean calificados como punible les y se proceda de conformidad muchas

gracias por escucharnos señor presidente señores







Ver   



domingo, 4 de diciembre de 2016

La Universidad de La Plata busca producir y controlar la calidad del aceite de cannabis

Telam, 4 de diciembre de 2016

La casa de estudios trabaja en el desarrollo de dos proyectos científicos sobre su uso medicinal, que ha mostrado buenos resultados como agente anticonvulsivo en pacientes con epilepsia y otras enfermedades.


Científicos del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) de la Facultad de Ciencias Exactas, ya avanza en el desarrollo de un proyecto para producir aceite de cannabis a pequeña escala.

Además, los investigadores aseguran que están en condiciones de posicionar al Laboratorio como centro de producción de sustancias que sirvan para el control de calidad del aceite que se consume en el país.

Sobre este punto, el director del Lideb, Luis Bruno Blanch, explicó que “el control de calidad del aceite cannabis para su uso medicinal nos remite a la ley sobre el uso de medicamentos, que plantea que es necesario determinar qué componentes tiene cada medicamento y en qué concentración".

"Hasta ahora, y ante la ausencia de reglamentación, la elaboración del aceite suele realizarse de manera casera y muy informal, pero si a partir de una nueva legislación el Estado se hace presente, debemos ser rigurosos en los controles ya que estamos hablando de salud pública”, dijo Blanch.

“El control de calidad es imprescindible. Imaginemos un paciente con epilepsia que lógicamente, tiene su organismo alterado y afectado por el uso frecuente de medicamentos específicos; a ese paciente no le podemos sumar un aceite que, por ejemplo, contenga restos de alcohol, ya que estaríamos agravando su condición”, explicó Blanch, y agregó: “aquí es donde nuestra Universidad Pública, a través del Lideb está preparada y capacitada para realizar los controles y verificar que se cumpla con los estándares de calidad que requiere este tipo de medicamentos”.

Mientras siguen de cerca el avance del proyecto de ley que podría habilitar la producción y comercialización del aceite de cannabis en el país, los investigadores aseguraron que ya están en condiciones de producir aceite cannábico en el laboratorio, aunque en una escala reducida, es decir, no más de dos litros mensuales. Todo bajo estrictos controles de calidad y rigurosamente testeado para asegurar la pureza del producto.

Desde el Lideb detallaron que, en primer lugar, el trabajo de laboratorio estaría enfocado a analizar las características botánicas de la planta. Una vez recolectada la planta, se la somete a un proceso de acondicinamiento del vegetal, con la finalidad de eliminarle el agua para evitar que las enzimas naturales sigan actuado. El paso siguiente, es el secado seguido de la extracción del aceite utilizando solventes, y finalmente la etapa de purificación y eliminación total del solvente.

Blanch explicó que “en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos venimos trabajando con fármacos que superen la fármaco-resistencia de la epilepsia. Según datos de la OMS, el 30 % de los pacientes epilépticos son fármaco-resistentes, reciben los medicamentos como sustancias extrañas y los envían al torrente sanguíneo para su eliminación, en lugar de localizarlos en el sistema nervioso central. Es decir, no llega a actuar el fármaco independientemente de la concentración que se le administre”.

“En estos últimos años hemos desarrollado un modelo propio de fármaco-resistencia, lo que posibilitará evaluar a los nuevos fármacos y las distintas fracciones y/o compuestos del aceite de cannabis en un modelo que nos permitirá decir si es protector o no de la crisis epiléptica”, dijo el investigador.

Para leer el cable completo acceder a https://cablera.telam.com.ar/cable/427958

Argentina: Renuncias, despidos y problemas de gestión jaquean al Ministerio de Salud

Varios funcionarios políticos y técnicos de carrera fueron apartados o decidieron dar un paso al costado; denuncian subejecución presupuestaria y problemas con los medicamentos

Maia Jastreblansky, La Nación , 4 de diciembre de 2016
El ministro Lemus dice que hará una renovación
El ministro Lemus dice que hará una renovación. Foto: Archivo
Si bien el Gobierno manifestó que no hará cambios en el Gabinete, en Salud, debajo del ministro Jorge Lemus , se desató un efecto dominó. En las segundas y terceras líneas se vivió una cadena de renuncias y despidos de funcionarios políticos y técnicos. Esta semana, dejaron sus puestos dos subsecretarios de áreas clave. Se sumaron, así, a la salida de otros cuatro directores de programas importantes, vinculados con la vacunación, las epidemias, la lucha contra el SIDA y las enfermedades no transmisibles.
Las salidas se dan en un contexto de denuncias, tanto internas como externas, por falta de insumos y subejecución presupuestaria. Aunque los problemas son desmentidos oficialmente, se generan ruidos.

Esta semana se oficializó la salida de Daniel Bosich, un contador que había asumido como subsecretario de Coordinación Administrativa. El área es sensible, porque está a cargo de la caja del ministerio. El funcionario era apadrinado por Alberto Mazza, ex ministro de Salud de Carlos Menem, y no obedecía a las ídeas radical y Pro que conviven en la cartera. En su lugar, fue nombrada María Cecilia Loccisano, una abogada especializada en administración de salud. Casada con el ministro de Trabajo Jorge Triaca, trabaja en el ministerio desde hace doce años. "Quisimos una renovación para fortalecer el área", explicó Lemus en diálogo con LA NACION.
Más desapercibida fue la renuncia de la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, quien dejó su despacho el pasado miércoles, tal como había anticipado Periodismo Para Todos. La funcionaria, muy valorada por su equipo de trabajo, dimitió luego de ver cómo cuatro directores de su área levantaron sus pertenencias y dejaron el ministerio.

La primera alerta fue la salida de Héctor Coto, quien comendaba la ex Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores que se creó en 2009 tras la primera epidemia de dengue. Se dedicaba a prevenir afecciones como el chagas, la fiembre amarilla y, recientemente, el zika. Cambiemos decidió bajarle el estatus a esa dependencia, para convertirla en una coordinación y le solicitó la renuncia a Coto en mayo.

Distintas fuentes aseguraron que, luego, durante el invierno, no se hicieron las actividades de prevención necesarias para encarar el verano. Manifiestaron que hay faltante de insecticidas y reactivos, aunque desde el Gobierno lo niegan.

El director de Promoción de la Salud y control de Enfermedades No Transmisibles, Sebastián Laspiur, decidió renunciar tras más de doce años de carrera. Estaba a cargo de impulsar políticas para afecciones como la diabetes y el cáncer. Su puesto todavía no tiene reemplazo.

Subejecución en el SIDA

Otra de las renuncias que generó sorpresa fue la de Carlos Falistocco, que estaba a cargo del Programa Nacional de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual. La Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP) denunció que "a junio, el presupuesto de la Dirección Nacional de SIDA se encontraba con una casi total subejecución, no registrándose compras de preservativos, insumos, ni medicamentos". Falistocco resistió hasta ver los primeros stocks y, en septiembre, se fue.
En las últimas semanas un despido generó preocupación en los ámbitos sanitarios. Carla Vizzotti, encargada de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles desde 2007, se enteró por los diarios que su área había sido desarticulada y convertida en coordinación, varios escalones abajo del organigrama. La infectóloga, reconocida por alcanzar las 19 vacunas gratuitas y obligatorias había decidido seguir trabajando. Pero hace algunos días le comunicaron que estaba despedida. Su jefe, el director nacional de Epidemiología Jorge San Juan, le dijo que había sido decisión de Lemus. Pero Lemus aseguró que fue una medida de San Juan.

"Estamos buscando perfiles que coincidan con la política de cada secretaría y se está pensando un cambio de estructura para fortalecer la que será nuestra gran política, la Cobertura Universal de Salud (CUS)", explicó Lemus. Entre los cambios se prevé que el secretario de Salud Comunitaria Néstor Pérez Baliño (en la práctica, el viceministro), sea corrido a "otra función" para dividir su secretaría en dos.
Mientras, adentro y afuera del ministerio, hay alertas por la subejecución presupuestaria. Según el Ministerio de Hacienda, Salud lleva ejecutado el 75% de sus partidas, aunque Lemus asegura que es el 85 por ciento.
Algunos números son llamativos. Por ejemplo, entre los programas importantes, el de Investigación para la Prevención y Control de Enfermedades Tropicales y Subtropicales se ejecutó en un 3,91% y de la partida Lucha contra el SIDA se gastó un 55%. Del ítem Prevención y Control de Enfermedades Endémicas se ejecutóun 49% y el Programa de Detección y Tratamiento de Enfermedades Crónicas lleva gastado el 39% de sus partidas. Otros programas menores apenas superan el 10 por ciento. En Salud consideraron que "no hay un nivel preocupante de subejecución" y que en este aspecto la certera está "en el cuarto o quinto puesto" respecto a otros ministerios. Además, aclararon que "hay partidas que se reacomodaron".

Fuentes del ministerio reconocieron que en varias provincias hubo quejas por faltas de medicamentos.
De acuerdo al Sistema Integrado de Reportes de Logística y Medicamentos, en lo que va de 2016 se enviaron a las provincias 26,8 millones de tratamientos, un 32,5% menos que en 2015. En el Ministerio de Salud aseguraron que "en las últimas semanas se hizo una compra muy importante con precios de ahorro" y que "puede haber tranquilidad porque no faltará medicación".

Pérez Baliño aseguró que el kirchnerismo dejó "stock cero" de remedios. La Fundación GEP salió a desmentirlo: "El stock que había y cuya existencia se niega fue precisamente lo que permitió que hubiera tratamientos en el primer semestre". Lemus, por su parte, manifestó que hubo stock nulo en algunos medicamentos, pero reconoció que también que hubo "fallas en las entregas de los laboratorios". Y enfatizó: "No fue nuestra responsabilidad".
Ya sea por problemas internos o externos, el primer año de la gestión de Cambiemos en Salud estuvo signada por varios obstáculos. Lemus espera con un nuevo organigrama sumar más tropa propia y disminuir el malestar.
Un funcionario de carrera que fue apartado reconoció a LA NACION: "El año pasado los técnicos fuimos perseguidos por no tener militancia, fue difícil. Nos habíamos ilusionado con la nueva gestión, pero al final muchos nos llevamos una decepción".

Los funcionarios que se fueron del ministerio

Daniel Bosich
Subsecretario de Coordinación Administrativa
Dejó el ministerio esta semana. Estaba encargado de la caja
Marina Kosacoff
Subsecretaria de Prevención
Valorada por su equipo, renunció tras perder a muchos técnicos de carrera
Héctor Coto
Enfermedades Transmisibles por Vectores
Lo despidieron y disminuyeron el rango de su área.
Carla Vizzotti
Enfermedades Inmunoprevenibles
Fue despedida luego de bajar el estatus de su área
Sebastián Laspiur
Enfermedades No Transmisibles
Renunció y no lo reemplazaron
Carlos Falistocco
Lucha contra el SIDA
Renunció. Hubo falta de preservativos y reactivos

Los recursos de Lemus

Presupuesto total: Según el Ministerio de Hacienda, se ejecutó el 75% del presupuesto de Salud
Lucha contra el SIDA: Este programa fue ejecutado en un 55% al finalizar noviembre
Enfermedades tropicales y subtropicales: El programa dedicado al dengue y al zika se ejecutó en un 3,91%. Denuncian falta de prevención
Tratamiento de Enfermedades Crónicas: Lleva una ejecución del 39% de sus partidas



jueves, 1 de diciembre de 2016

Argentina nombran nuevos directivos de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos-ANLAP

1 de diciembre 1 de 2016


cuando todo hacía pensar que se desmantelaría la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, 
el poder ejecutivo, mediante los decretos 1200 y 1201 publicados en el boletín oficial designo al nuevo Presidente y vicepresidente del directorio de la ANLAP. ellos son Adolfo Sanchez de León y Gastón Moran.


veremos  como resulta.




Ver decretos

AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS

Decreto 1201/2016
Desígnase Presidente del Directorio.

Buenos Aires, 29/11/2016

VISTO el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016, aprobado por Ley N° 27.198 y distribuido por la Decisión Administrativa N° 10 de fecha 19 de enero de 2016, la Ley N° 27.113 y el Expediente N° 1-2002-19.901/16-7 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley N° 27.198 se aprobó el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016.

Que por el artículo 4° de la Ley N° 27.113, se creó la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS (ANLAP), organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD, con autarquía económica, financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público y del privado.

Que en el artículo 6° de dicha Ley, se establece que la ANLAP estará dirigida y administrada por un directorio integrado, por TRES (3) miembros, UN (1) Presidente, UN (1) Vicepresidente y UN (1) Secretario y que los miembros del directorio deben ser seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la materia y designados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, uno de ellos a propuesta del CONSEJO FEDERAL DE SALUD (COFESA).

Que el MINISTERIO DE SALUD, a los efectos de contribuir con la organización de la Agencia Nacional citada precedentemente, solicita la cobertura del cargo de Presidente del Directorio de la misma.

Que a tal fin se han evaluado los antecedentes del Dr. Reinaldo Adolfo SANCHEZ de LEÓN (D.N.I. N° 16.195.045), quien reúne los requisitos exigidos para el desempeño de la función de presidente establecida en el artículo 6° de la Ley N° 27.113.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE SALUD, ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, y del artículo 6° de la Ley N° 27.113.

Por ello,


EL PRESIDENTE
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:

ARTÍCULO 1° — Desígnase a partir de la fecha del presente decreto con rango y jerarquía de Subsecretario, al Dr. Reinaldo Adolfo SANCHEZ de LEÓN (D.N.I. N° 16.195.045), en el cargo de Presidente del Directorio de la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PUBLICOS (ANLAP), organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD.

ARTÍCULO 2° — El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con cargo a las partidas específicas del presupuesto vigente de la Jurisdicción 80 - MINISTERIO DE SALUD-.

ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Jorge D. Lemus.


Fecha de publicación 30/11/2016

AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS

Decreto 1200/2016
Desígnase Vicepresidente del Directorio.

Buenos Aires, 29/11/2016

VISTO el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016, aprobado por Ley N° 27.198 y distribuido por la Decisión Administrativa Nº 10 de fecha 19 de enero de 2016, la Ley N° 27.113 y el Expediente N° 1-2002-19.902/16-3 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley N° 27.198 se aprobó el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016.

Que por el artículo 4° de la Ley N° 27.113, se creó la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS (ANLAP), organismo descentralizado dependiente de la órbita del MINISTERIO DE SALUD, con autarquía económica, financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público y del privado.

Que en el artículo 6° de dicha Ley, se establece que la ANLAP estará dirigida y administrada por un directorio integrado, por TRES (3) miembros, UN (1) presidente, UN (1) vicepresidente y UN (1) secretario y que los miembros del directorio deben ser seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la materia y designados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, uno de ellos a propuesta del CONSEJO FEDERAL DE SALUD (COFESA).

Que el MINISTERIO DE SALUD, a los efectos de contribuir con la organización de la Agencia Nacional citada precedentemente, solicita la cobertura del cargo de Vicepresidente del Directorio de la misma.

Que a tal fin se han evaluado los antecedentes del Bioquímico Gastón MORAN (D.N.I. N° 28.351.551), quien reúne los requisitos exigidos para el desempeño de la función de Vicepresidente establecida en el artículo 6° de la Ley N° 27.113.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE SALUD, ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, y del artículo 6° de la Ley N° 27.113.

Por ello,


EL PRESIDENTE
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:

ARTÍCULO 1º — Desígnase a partir de la fecha del presente decreto al Bioquímico Gastón MORAN (D.N.I. N° 28.351.551), en el cargo de Vicepresidente del Directorio de la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS (ANLAP), organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD.

ARTÍCULO 2º — El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con cargo a las partidas específicas del presupuesto vigente de la Jurisdicción 80 - MINISTERIO DE SALUD-.

ARTÍCULO 3º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Jorge D. Lemus.


Fecha de publicación 30/11/2016

martes, 29 de noviembre de 2016

'Me-too' y marcas: la industria farmacéutica siempre gana

 
Gladys Martínez López, Diagonal 29 de noviembre de 2016 
 
Se cumplen 20 años del nacimiento de los medicamentos genéricos, pero la industria emplea diversas estrategias para seguir dominando el mercado.



Hasta el 30 de diciembre de 1996, los medicamentos genéricos no suponían ninguna amenaza para la gran industria farmacéutica en España, simplemente porque no existían.

Veinte años después, la venta de estos medicamentos, cuyo principio activo y efectividad es exactamente igual al del fármaco de marca y que se producen una vez éste ha perdido la patente, supone el 40% del mercado en número de unidades.
Sin embargo, sigue estando muy por debajo de la media europea, que se sitúa en torno al 60%. Y es que la industria farmacéutica se ha armado de distintas estrategias para no perder un mercado que le reporta miles de millones en beneficios.
Aunque las encuestas de los últimos años muestran que un 80% de la población confía ya en los genéricos, las campañas de desprestigio han sido constantes, sobre todo desde que la Ley 29/2006 fomentara la prescripción por principio activo y el Real Decreto Ley 9/2011 impusiera su prescripción obligatoria, lo que obligaba a las farmacias a dispensar el medicamento más barato.
"Entonces empezó el ataque de la industria farmacéutica. Hasta entonces el genérico no era competencia para la industria porque la mayoría de médicos recetaba por marca", dice a Diagonal Abel Novoa, médico presidente de la plataforma NoGracias.
"Existe la idea de que los genéricos ‘no cumplen’ los mismos criterios de calidad que los medicamentos de marca, lo que es falso. Desde luego, gran parte de esa falsa creencia se debe a la presión constante de la industria de medicamentos de marca, que ve amenazado su monopolio de facto por los genéricos", dice Mercedes Pérez-Fernández, responsable de ética de la Red Española de Atención Primaria y miembro del Equi­po CESCA.
Lo cierto es que un medicamento de marca y su genérico tienen el mismo principio activo, y que el "20% de variabilidad" por el que se los ataca no se refiere ni al principio activo ni a la efectividad, sino a la absorción. Una variabilidad que puede darse en genéricos pero también entre dos lotes del mismo fármaco de marca, y que no afecta a nivel clínico.
En 2014, un estudio rea­lizado por la UNED concluía que existía en internet "una estrategia de comunicación explícita con un objetivo muy claro: generar percepciones de riesgo a su alrededor para frenar su aceptabilidad social".
Para ello, la industria ha utilizado a asociaciones de pacientes y consumidores, dice Novoa. Pero también, y sobre todo, a las sociedades médicas. "Casi todas las sociedades médicas dependen de las industrias farmacéuticas, alimentarias, de gestión y tecnológicas para sus actividades. En general, dichas industrias cubren el 90% y más de los presupuestos de dichas sociedades. Quien paga manda, y por ello las sociedades actúan de 'delegados comerciales ilustrados' de las industrias de medicamentos de marca. Son la voz de su amo, lo que nosotros llamamos 'suciedades' científicas", añade Juan Gérvas, profesor visitante en la Escuela Nacional de Sanidad, del Equipo CESCA y NoGracias.
"Además, los médicos no tienen por qué aprenderse los 'nombres de fantasía', y las industrias no tienen por qué 'ligar' ese nombre a la corrupción del pago de regalos, invitaciones, formación continuada y demás", añade este médico en referencia a los regalos y beneficios que los médicos reciben de las farmacéuticas con la intención de que prescriban sus medicamentos.
Pero a la industria no le basta con deslegitimar los medicamentos genéricos. Tienen diversas estrategias, como "pagar a las empresas de genéricos para que no saquen genéricos o para que los retrasen, y así pueden seguir explotando en exclusividad aunque haya caducado la patente", indica Novoa.
O, como añade Miguel Jara, del Bufete Almodóvar & Jara, especializado en análisis de medicamentos, "demandar por sistema a otros laboratorios que osen fabricar productos similares a los suyos, lo que ocurrió en India con el fármaco Glivec, aunque un tribunal dio la razón a los laboratorios que habían hecho la copia porque la ley india de medicamentos sólo permite patentar las verdaderas novedades". Pero una de sus principales estrategias en los últimos años, y la más silenciosa, ha sido la de 'alargar' la vida de las patentes, que tienen una duración de 20 años.

'Evergreening' y 'me-too'

Me-too, "yo también". Quizá no haya oído hablar de ellos, pero lo más probable es que los haya consumido o los vaya a consumir en algún momento, todo por el bien de la industria farmacéutica. "Ahora mismo la mayoría de los medicamentos son me-too –dice Abel Novoa–. Son el 60% de todos los medicamentos en el mercado y los más prescritos, más del 80% del gasto se va en ellos".
El problema de los me-too es que no curan más que los ya existentes, no suponen apenas innovación y son mucho más caros. "Cuando va a extinguirse la patente de un fármaco, la farmacéutica saca otro sin novedad terapéutica pero con algún cambio insustancial que las autoridades sanitarias les aprueban como si fuera nuevo, y por lo tanto bajo patente. Consiguen así 'alargar' la vida en monopolio del ya existente", dice Miguel Jara.
Forman parte, como denunciaba en mayo el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), "del fenómeno de evergreening o reverdecimiento, que consiste en mantener bajo patente un compuesto de forma indefinida encadenando diferentes patentes sobre el mismo, ya sea a través de pequeños cambios químicos o adjudicándole nuevas indicaciones".

A menudo se trata de pequeñas modificaciones en la formulación: la versión bucodispensable o líquida de un fármaco en píldoras, por ejemplo. Otra son pequeños cambios en la molécula, como ocurre con el esomeprazol, patentado con la marca Nexium, que es la imagen especular de la molécula del protector gástrico omeprazol. "De hecho es omeprazol, pero cuesta 20 veces más. Nos gastamos 100 millones de euros al año en pagar medicamentos iguales que el omeprazol pero mucho más caros. Si lo prescribe un médico, como no tiene genérico, la farmacia tiene que dispensarlo", dice Novoa.
Gérvas mantiene que "son medicamentos me-too aproximadamente el 90% de los que se financian públicamente. Es decir, se podría ofrecer excelente medicina e innovación con el 10% de los medicamentos, y con la aprobación de las novedades que aportan beneficios para la salud de los pacientes. En 2014 sólo se aprobaron tres medicamentos que fueron verdadera innovación".

Además, como denuncia la asociación Farmacríticxs, los me-too, aunque no suponen una innovación, absorben la mayoría de los recursos en I+D a pesar de que "están dirigidos al 10% de la población mundial, es decir, a los países desarrollados que pueden permitírselos".
Desde CEEM denuncian que este modelo "ignora las principales cargas de enfermedad", ya que en la última década "sólo el 25% de los fármacos comercializados han presentado algún beneficio terapéutico con respecto a los existentes". Quedan olvidadas las epidemias que asolan los países más pobres, como sida, malaria, tuberculosis, etc., o las enfermedades raras, que no suponen beneficios para la industria.

Pelotazos

Así, aunque los genéricos cada vez ganan más peso y se calcula que su prescripción está ahorrando del orden de los mil millones de euros al año en España, son los medicamentos de marca, sean me-too o novedosos, los que se llevan una mayor tajada del presupuesto en sanidad.
El gasto público en recetas en 2015 fue de 10.106 millones de euros, casi 2% más que el año anterior, mientras que el gasto farmacéutico hospitalario fue de 6.668 millones, con un 26% de incremento. Este aumento vertiginoso se debe en parte a los casi 1.100 millones que se desembolsaron a la farmacéutica Gilead para tratar ese año a 60.000 pacientes con hepatitis C con el fármaco sofosbuvir, marca Sovaldi, que cuesta en nuestro país unos 13.000 euros por paciente (empezó en 43.000).

Licencias obligatorias

La OMS permite que los países emitan "licencias obligatorias", es decir, encargar a un laboratorio nacional la fabricación de un genérico, saltándose la patente de un medicamento, cuando se trate de una cuestión de salud pública.
Si el Gobierno español lo hubiera hecho, "habría permitido tratar a los 60.000 pacientes por 12 millones de euros, o a los 700.000 infectados que se calcula hay en el país por 140 millones", indican desde la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS Madrid).
Pero "España no se ha atrevido, porque Europa no nos ha dejado, porque la industria ha presionado muchísimo, etc., pero Marruecos sí lo ha hecho, y allí cuesta cien euros", dice Novoa.
Así, explica este médico, el elevado precio del producto en España hace que se hayan establecido condiciones restrictivas para el acceso al mismo: "Los estadios iniciales de cirrosis no entran en principio, sólo las cirrosis avanzadas. Esto ha provocado que muchos pacientes estén haciendo turismo a Marruecos y Egipto para que les pongan el tratamiento completo de  sofosbuvir".
Sovaldi ha sido el gran negocio de Gilead, que en 2014 obtuvo 13.300 millones en beneficio, un 285% más que el año anterior, 10.000 de ellos por el fármaco anti-hepatitis C.
Aunque las farmacéuticas justifican el precio de los medicamentos por la "inversión en la investigación", "casi todas las patentes provienen de estudios financiados con dinero público en instituciones universitarias y de investigación que todos apoyamos con nuestros impuestos. En realidad, la industria farmacéutica ha dejado de innovar, se limita a comprar lo que hacen los demás, generalmente con financiación pública", dice Mercedes Pérez-Fernández.

Los últimos estudios apuntan a que los gobiernos financian el 84% de la investigación, frente a un 12% de los laboratorios. Además, en el caso del sofosbuvir, muchos ponen en duda la patente, ya que está basado en un anticanceroso ya existente.
Y el sofosbuvir no es el único con un precio exorbitante. Ocurre lo mismo con muchos nuevos medicamentos anticancerígenos, algunos de los cuales no muestran muchas mejoras con respecto a los ya existentes, indica Gérvas. "Desde luego, algunos medicamentos tienen un uso adecuado, pero los precios exorbitantes no se justifican en ningún caso", añade.

Un proceso oscuro

Aunque en España existe un sistema de precios de referencia, que establece el precio máximo que el Sistema Nacional de Salud va a pagar por un medicamento incluido dentro de un grupo, cada vez que un nuevo fármaco sale a la luz se produce una negociación entre la Comisión Interministerial de Precios de los Me­dicamentos y el laboratorio farmacéutico.
"Si el Estado es el máximo cliente, tiene capacidad de negociar, pero el proceso de negociación con las empresas es oscuro, muy poco transparente. Las empresas ponen el precio de una manera aleatoria, que no tiene que ver con lo que les ha costado desarrollar el medicamento", dice Novoa, que añade: "La industria juega sus cartas, de presionar, de convencer a los gobernantes de que necesitan que los medicamentos sean caros para poder seguir investigando, estas cosas que sabemos que no tienen que ver con la realidad, y consiguen que los gobiernos acepten precios que están muy por encima del valor del fármaco".
Por todo ello, indica Pérez-Fernández, "por filosofía y ciencia, por conciencia y economía, lo conveniente es un mercado fuerte de genéricos, y de ahí la necesidad de su utilización preferent

sábado, 26 de noviembre de 2016

¿Está realmente justificado el precio de algunas vacunas?


Un editorial en «The BMJ» reclama a las farmacéuticas que bajen el precio de las vacunas en lugar de donarlas como ‘actos aleatorios de caridad’ 

Vacunación
Vacunación - ARCHIVO


R. I. ABC, 
El pasado mes de octubre, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) rechazó una donación por la compañía farmacéutica Pfizer de un millón de dosis de su vacuna contra la neumonía para las campañas de inmunización infantil en zonas de crisis humanitarias. Una decisión que MSF explicó por la necesidad de que las compañías farmacéuticas, más que realizar donaciones puntuales, bajen los precios de las vacunas. La respuesta de Pfizer no se hizo esperar y anunció un precio especial de su vacuna de la neumonía para las organizaciones humanitarias. Una rebaja también contemplada por GlaxoSmithKline (GSK), la otra farmacéutica fabricante de esta vacuna. Pero como recoge un editorial publicado en la revista «The BMJ», esta medida no es, ni mucho menos, suficiente, reclamando la bajada generalizada de los precios de las vacunas ya requerida por MSF.

Como explican Els Torreele, de las Fundaciones para una Sociedad Abierta (OSF) en Nueva York (EE.UU.), y Mariana Mazzucato, de la Universidad de Sussex (Reino Unido), firmantes del editorial, «las donaciones y reducciones benevolentes de los precios para países o poblaciones seleccionados siguen siendo actos de caridad que no llegan al corazón del problema: la inaceptable mercantilización de vidas humanas por unas compañías farmacéuticas que utilizan la fijación de precios monopolísticos para establecer quién vive y quién muere».

68 veces más caras

En su comunicado para rechazar la donación, MSF alude a que «gratis no es siempre mejor» y a que «las donaciones suelen incluir numerosas condiciones y ataduras». De hecho, y entre otras razones, la organización denuncia que «al entregar sin costo la vacuna contra la neumonía, las corporaciones farmacéuticas pueden usarlo para justificar por qué los precios siguen siendo altos para otros, incluso para otras organizaciones humanitarias y países en desarrollo que no pueden costear la vacuna».
Pero, ¿cuánto cuesta realmente producir esta vacuna para la neumonía? Pues según el editorial, el coste por dosis es inferior a un dólar estadounidense. Sin embargo, su precio en los países ricos asciende a 120-160 dólares –en torno a 110-150 euros– y se requieren al menos tres dosis para inmunizar a un niño frente a la enfermedad. El resultado es que Pfizer ganó en 2015 cerca de 6.200 millones de dólares solo con la venta de esta vacuna.
Las donaciones y reducciones de los precios para países o poblaciones seleccionados son actos de caridad que no llegan al corazón del problemaEls Torreele y Mariana Mazzucato
Y este precio de 110-150 euros por dosis, ¿también se mantiene en los países menos solventes? No. Pfizer y GSK acordaron hace ya tiempo suministrar sus vacunas para la neumonía a un precio de 3 dólares por dosis a la Alianza GAVI, organización que promueve la mejora en el acceso a la vacunación en 50 de los países más pobres del mundo. Una decisión igualmente criticada en el editorial.
Como apuntan los firmantes, «si bien la medida fue aplaudida como un acto de responsabilidad social corporativa, aún aluden a que el precio ‘es aún más que rentable’ y no hay transparencia en torno a los costos de fabricación o el uso de deducciones fiscales para evaluar la verdadera generosidad de tales ofertas».
La realidad es que, según denunció MSF hace ya un año, el precio que hay que pagar para vacunar a un niño es a día de hoy 68 veces más caro que hace una década. Y como recoge el editorial, «como sucede con los fármacos costosos, los elevados precios de las vacunas son la consecuencia de decisiones corporativas centradas en maximizar los beneficios de los accionistas a expensas de la salud pública. Ahora queda claro que las compañías farmacéuticas han identificado a las vacunas como su próxima ‘gallina de oro’».

Bienes universales

Contrariamente a como sucede con la mayoría de los fármacos, no hay una oferta de vacunas genéricas que obliguen a las farmacéuticas a bajar sus precios. Además, el mercado de las vacunas es propiedad de unas pocas compañías, por lo que la competencia no es tan feroz como en otras áreas farmacológicas.
Como apuntan Els Torreele y Mariana Mazzucato, «¿cuál es la razón para esta subida de precios? La justificación a la que se suele aludir para los altos precios de las vacunas es que el proceso de investigación y desarrollo es muy caro y arriesgado. Pero el coste detalladamente estimado del desarrollo de las vacunas frente al rotavirus sugiere que las farmacéuticas podrían recuperar todos los costes muy rápidamente y ofrecer estas vacunas a precios asequibles en todos los países».
En definitiva, los autores exigen ‘menos actos de caridad’ y unos precios más realistas. Como concluyen en su editorial, «el precio adecuado de las vacunas debe tener en cuenta el valor de su desarrollo colectivo, pero también el hecho de que son bienes esenciales producidos colectivamente para proteger a las personas vulnerables, no importa dónde vivan».

martes, 22 de noviembre de 2016

Argentina: Medicamentos, cuando el usuario tiene el poder

Por: Carina Etchegaray., Clarin, 21 de noviembre de 2016

El mercado de medicamentos sin receta mueve en Argentina más de 12 millones de pesos por año. Qué factores inciden en la decisión de la compra, el rol del farmacéutico y de las redes sociales. Dr. Google y empoderamiento.
Los prospectos ayudan a despejar dudas sobre el uso correcto del medicamento de venta libre.
Los prospectos ayudan a despejar dudas sobre el uso correcto del medicamento de venta libre.

A lo largo de los últimos años, cada vez más personas son conscientes de la importancia del autocuidado de la salud. Cambios positivos en el estilo de vida, algunas campañas a nivel oficial, influencia de Internet y de los medios de comunicación fueron parte activa en ese proceso. En este contexto, ¿cómo se relacionan con los medicamentos de venta libre? ¿existe una actitud responsable sobre el consumo? ¿qué sucede con la automedicación?

Los números hablan por sí solos: en las 13.500 farmacias que existen en nuestro país por donde pasan 45 millones de personas por mes, uno de cada cuatro medicamentos que se expenden es de venta libre, lo que representa 12.441 millones de pesos por año.
Es decir que, uno de cada diez pesos gastados en medicamentos en Argentina van al segmento de venta libre, según surge de un estudio realizado por la consultora QuintilesIMS, especializada en brindar información y servicios tecnológicos al área farmacéutico en más de 100 países. En este punto, es importante diferenciar, según su forma de dispensación, las categorías de medicamentos.

En nuestro país, la Ley 14.463 establece que los medicamentos de venta libre son aquellos “destinados a aliviar dolencias que no exigen en la práctica una intervención médica y que, además, su uso – en la forma, condiciones y dosis previstas – no entrañan, por su amplio margen de seguridad, peligros para el consumidor”.
Diferente es el caso de los medicamentos que sí o sí deben venderse bajo prescripción y seguimiento médico que, según la peligrosidad de la droga, requieren de receta simple, archivada o por triplicado.

“Se debe entender un medicamento como un instrumento de salud y no como un bien de consumo, motivo por el cual su uso debe adecuarse a cada individuo. La automedicación responsable se contrapone a la autoprescripción, que corresponde al uso indiscriminado de medicamentos que, aun requiriendo de receta médica, se consumen sin indicación ni supervisión de un profesional”, explica Ricardo Papaleo, médico psquiatra especialista en adicciones y profesor de la Licenciatura en Psicología de la Fundación UADE.

Lamentablemente y aunque el Código Penal prevé sanciones para los farmacéuticos que vendan medicamentos prescriptivos sin receta, en la práctica esto sucede y resulta difícil de comprobar. Corticoides, insulina, antihipertensivos, antihistamínicos, analgésicos antiinflamatorios, anticonvulsionantes y hasta antibióticos, se consiguen muchas veces sin receta en ciertas farmacias y hasta por Internet.

Consultado al respecto, Rubén Sajem, presidente de la Sección de Farmacéuticos del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal (COFyBCF) explica que “cuando la gente solicita medicamentos sin receta, incluso muchas veces sin la información necesaria, o por recomendaciones de personas que no son profesionales, tenemos que entender que está requiriendo una atención sanitaria que no le ha sido brindada”.
“Esto está indicando un problema en el sistema de salud. Las farmacias son lugares de fácil acceso a la consulta, que están bajo la responsabilidad de un profesional universitario. Nosotros decimos, además, que son lugares amigables, donde se da el primer acceso a un profesional dentro de lo que es el sistema de salud. Es decir, cada farmacia es un lugar de acceso al sistema de salud formal”, continúa.


Detrás del mostrador
Hasta 2009, los medicamentos de venta libre podían elegirse libremente en las góndolas de la farmacia. A partir de ese año, en medio de algunas polémicas y luego de la sanción de la ley 26.567, esta categoría –que en inglés se conoce como over the counter (OTC) o arriba del mostrador- pasó del otro lado del mostrador, lo que obliga a tener que solicitarlos especialmente al agente de salud.
“En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, hasta ese momento, la gente adquiría algún analgésico o antiácido en otros pequeños establecimientos además de en farmacias, por cercanía, si no tenían cerca una farmacia de turno”, señala Jimena Worcel, psiquiatra y asesora médica de la Cámara Argentina de Productores de Especialidades Medicinales de Venta Libre (CAPEMVeL).

“La gente nunca acostumbró a pedir otra categoría -como antitusivos, cremas para los hongos de los pies (pie de atleta) o pediculicidas- fuera de las farmacias. Posiblemente haya habido un cambio el primer tiempo, unos meses, pero la necesidad no cambia, no vas a dejar de tener dolor menstrual porque tengas que adquirir un analgésico en farmacias”, resume.
Sin embargo, Worcel también da cuenta de una realidad: “En Argentina, la gente puede comprar medicamentos de venta bajo receta -como anticonceptivos, antinauseosos o antimigrañosos – o inclusive de receta archivada, como los antibióticos- en farmacias, sin presentar la receta”.

“Esta práctica, que ocurre a diario no sólo confunde, porque gracias a eso se cree que muchos medicamentos de venta bajo receta son de venta libre, sino que además es muy peligrosa. Todos los medicamentos que requieren de al menos una receta para ser adquiridos deben tener supervisión médica, siempre. Pero hay poco control y sanción sobre ese hecho”, subraya.
Desde la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, José Luis Castro, asesor en Uso Racional de Medicamentos, advierte que “el hecho de que los medicamentos de venta libre sean dispensados por un farmacéutico contribuye a una mejor información respecto de dosis, precauciones y tiempo de uso”.
“Además, hace posible responder con conocimiento algunas dudas que pueda presentar la persona. Todo medicamento, aunque sea de venta libre, tiene un efecto sobre síntomas y eventualmente, también, puede generar reacciones adversas”, advierte.

Tiempo de decidir
Cuando el paciente se acerca a la farmacia para comprar un medicamento de venta libre, varios factores influyen en la decisión final. “En general, existen tres mecanismos. El primero, es la información a través de Internet. El Dr. Google, como solemos decir, es una fuente de asesoramiento, y muchas veces preguntan directamente por el principio activo, conocen cómo funciona el ibuprofeno o el diclofenac”, subraya Juan Manuel Santa María, Consulting & Services Director de QuintilesIMS.
“Otras veces preguntan por una marca, porque la conocen, ya la consumieron o se las recomienda un familiar o un amigo, o, por último, suelen explicar directamente el síntoma. Es entonces cuando el agente de salud tiene más acción sobre la recomendación, sobre las indicaciones de, por ejemplo, si se está consumiendo algún otro medicamento, puede advertir sobre el uso prolongado, entre otros temas”, concluye.
La farmacia es, muchas veces, el primer lugar de consulta.
La farmacia es, muchas veces, el primer lugar de consulta.
Conscientes del rol que deben asumir los farmacéuticos y bajo el lema “Farmacias Amigables”, el Dr. Sajem, advierte que diariamente “recibimos consultas acerca de analgésicos que contienen paracetamol, o ibuprofeno, antigripales que contienen fenilefrina y otros que pueden representar peligro para personas hipertensas”, subraya.
Y agrega: “También surgen preguntas sobre antiespasmódicos con hioscina o aspirina, ya sea como analgésico o para la prevención de afecciones cardíacas, y sobre muchos otros principios activos. Siempre hay que asesorar en relación a cada producto, cada dosis, cada situación y de acuerdo a las condiciones de cada paciente en particular”.
En tanto, para Worcel, “existen estudios realizados en el pasado que sugieren que el árbol de toma de decisión para utilizar un medicamento de venta libre es variado, las situaciones más frecuentes se relacionan a la experiencia previa de uso, la recomendación de gente del entorno, a veces de un médico, y en ocasiones de lo visto en publicidades. Las sugerencias de farmacéuticos se han visto más frecuentemente relacionadas a la consulta sobre precios”.
¿Qué principios activos son los más consumidos? El ibuprofeno, el paracetamol combinado, el ácido acetilsalicílico y el paracetamol, en este orden, encabezan el ranking, de acuerdo a los datos aportados por QuintilesIMS. Tratamiento del dolor y la fiebre constituyen los medicamentos de venta libre más elegidos en las farmacias.
Más controles
Para mejorar los controles sobre el uso indebido de los medicamentos sin receta, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) creó, en septiembre pasado, el Programa de Especialidades Medicinales de Condición de Venta Libre que estará a cargo del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME).
Este organismo, entre otros puntos, se ocupará de “la integración, interacción y participación de las áreas técnicas con el área de monitoreo y fiscalización publicitaria de productos para la salud”.
Además, se propondrán y elaborarán “materiales de difusión y comunicación para la población en general en consonancia con los criterios de la Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación Publicitaria”, tema este último que muchas veces despierta controversias.
“Es el primer país de la región en implementar una idea tan innovadora. Sin dudas, se trata de una política de medicamentos de venta libre que mostrará beneficios para todos los involucrados, y que hará foco en las personas, es decir, en los usuarios de estos medicamentos”, opina Worcel.


La salud, un derecho
Con formato más amigable, gracias a la disposición de la ANMAT 753/12, los prospectos suelen –deberían, en realidad- ayudar a despejar interrogantes sobre el consumo correcto del medicamento de venta libre. Deben ser “fácilmente comprensibles, a los fines de ayudar a disipar dudas”, según expresa la disposición. Sin embargo, no siempre la gente los lee, los entiende o los respeta.
También en relación a las redes sociales y el poder que va ganando el usuario de medicamentos, las compañías prestan especial atención a las opiniones que se vierten en foros y otros canales cibernéticos. A través de los social media listening, como se llama este fenómeno, se enteran sobre comentarios adversos, usos no deseados, comprensión del prospecto y otros ítems de interés. Toman nota y los aplican en futuros lanzamientos.
El paciente-cliente es quien tiene la decisión final respecto de la compra y luego del uso correcto de estos medicamentos. Y es allí donde hay que hacer foco para concientizar sobre la importancia del autocuidado de la salud.

Vivimos en tiempos de inmediatez, la tendencia es resolver todo “ya”, sin capacidad ni posibilidad de espera, lo que transforma en enfermedad procesos cotidianos de la vida tales como la angustia, la tristeza, el duelo o el insomnio, el dolor y el malestar. “Se desemboca, así, en la búsqueda de una solución cosmética a problemas existenciales por una baja tolerancia a la frustración, que favorece el uso indebido de medicamentos”, explica Papaleo.
Aprender a autocuidarse es tener la sabiduría de buscar formas de lograr una buena calidad de vida, de no poner en riesgo la salud física ni mental por no prestar atención a las propias necesidades, de descanso, diversión y bienestar en general. “No se protege lo que no se valora. Por eso, la familia y la escuela también deben enseñar a proteger y respetar la salud. Comenzar desde los niños es una buena medida”, dice el psiquiatra. En síntesis, el uso responsable de los medicamentos es sinónimo de salud. Y lograrlo, está en nuestras manos.