sábado, 27 de diciembre de 2014

El negocio detrás de las recetas



El oscuro circuito de la prescripción de medicamentos

Por
Pablo Tomino y Fabiola Czubaj | LA NACION, 27 de diciembre de 2014


En la Argentina, la venta de medicamentos mueve un negocio de más de 50.000 millones de pesos al año, según cifras oficiales. Foto: Archivo


Todos los días, la profesora Ana María D.G. debía tomar media pastilla para la presión. Pero ella lo hacía sólo si se sentía mal. Un día de problemas inmanejables, el médico del colegio donde trabaja le midió la presión. Los valores estaban fuera de control. Cuando se recuperó, le sugirió ver a un neurólogo y "ajustar el tratamiento" con su médico.

Pero ella prefirió una segunda opinión y le recomendaron un especialista que debía ser bueno porque viajaba mucho por trabajo. "Está bien lo que toma -le dijo el profesional, mientras escribía una receta-, pero vamos a probar con esta otra pastilla, que está funcionando mucho mejor. Eso sí, tómela todos los días." Al salir del consultorio, Ana María no sabía por qué le habían cambiado la pastilla. También desconocía las prácticas con las que la industria farmacéutica incentiva a los médicos a prescribir sus productos.

Muestras gratis, vouchers de grandes tiendas y de casas de electrodomésticos, viajes y hasta dinero en efectivo figuran entre las estrategias que algunos laboratorios utilizan para fidelizar a los médicos. Y así lograr que los "lapiceras", apodo de los doctores en este mundillo, receten los productos que producen y comercializan.

En la Argentina, la venta de medicamentos mueve un negocio de más de 50.000 millones de pesos al año, según cifras oficiales. Sin embargo, consultores independientes especializados en el mercado de fármacos aseguran que la cifra es mayor. La facturación alcanzaría 43.000 millones de pesos, sin incluir los fármacos de alto costo, como los oncológicos, las licitaciones y las ventas directas a los hospitales. En el país, cada año se venden 670 millones de "cajitas" de remedios (el 30% son productos de venta libre), según consigna una conocida consultora internacional.

El lado oscuro de la receta médica esconde un verdadero trabajo de inteligencia. Es que ese preciado "papel" representa el principal ingreso para muchos en esta poderosa industria, como lo expresó el titular de un importante laboratorio nacional. Quizás no toda la responsabilidad recae en los médicos: un sistema descontrolado y los bajos salarios en el área de la salud impiden costearse la participación en congresos o suscribirse a una publicación para estar al día con las novedades en la medicina. Y algunos caen en la tentación.

En este sistema, los agentes de propaganda médica (APM) o "valijas", como se los apoda a los 6000 visitadores que registra la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), operan como engranajes perfectos: ellos hacen que las "lapiceras" firmen recetas con uno y no con otro fármaco que se traducen en ganancias millonarias. Aunque existe una ley por la que los médicos deben indicar un producto por su nombre genérico, sólo un 13% lo hace. La mayoría incluye la marca. Esto responde también a una falta de confianza en la calidad de los genéricos que el Estado no erradica y que la industria aprovecha.


A los médicos considerados referentes se los conoce como "lapiceras gordas". Según pudo recabar LA NACION de 22 fuentes que actúan en este engranaje, un laboratorio con capacidad de investigación y desarrollo puede invertir un 20% de su presupuesto en la fidelización de los médicos y la promoción de sus productos. Un visitador con diez años de experiencia gana entre 12.000 y 70.000 pesos por mes. El que mejor paga es un laboratorio nacional, cuyo nombre suele verse en pequeños carteles de pasillos de muchos hospitales.

"La seducción, la fidelización y una relación estrecha que perdure en el tiempo, y que puede incluir dosis de intimidación, son las tres etapas básicas para lograr que un médico indique una marca de manera sistemática", confió un capacitador de los cursos de formación de APM. Para eso, los laboratorios necesitan detectar a los médicos que más recetan un fármaco. Si el producto es de la competencia, se activa la etapa de seducción.

La estrategia más común para obtener esos datos es la compra de informes de las auditorías a las farmacias. Esos documentos revelan quiénes son los médicos más "útiles" en cada especialidad. Otra opción está en manos de los visitadores, un ejército de traje y corbata en el que cada vez se ven más faldas. Repletos de bolsas con muestras, obsequios o insumos de oficina, cada mañana recorren los pasillos de los hospitales. Por la tarde, se ocupan de los consultorios privados. Visitan no menos de 15 o 20 médicos por día.

También tienen la tarea de acercarse a las farmacias vecinas de los consultorios privados. Algunos intentan un trueque: información sobre las recetas a cambio de muestras de productos, en los casos menos groseros.

Esa estrategia le permitió a un laboratorio nacional detectar que un oftalmólogo muy reconocido que trabaja sobre una coqueta calle del barrio porteño de Recoleta recetaba un fármaco "de la competencia". LA NACION pudo conocer que lo tentaron con cursos en el exterior: la mayoría de los destinos eran ciudades puramente turísticas y su familia podía acompañarlo esos 15 días all inclusive.

Tal es la importancia de relevar la información de las farmacias que están surgiendo los agentes de propaganda farmacéutica o APF. Muchos son visitadores desempleados que se reciclan en esta nueva tarea. Esta práctica incluye distintas etapas y niveles de premios, de acuerdo con los dividendos que deje una buena "lapicera".



Una inversión en el largo plazo son los médicos residentes




Pero las estrategias se refinan. Son cada vez más sutiles, encriptadas. Un laboratorio, por ejemplo, alienta la prescripción de uno de sus productos inyectables para tratar el cáncer de próstata con un código numérico por cada unidad recetada. Eso equivale a un puntaje. A mayor cantidad, más lejos es el viaje en juego (con 100 puntos, el destino es Cancún). Cada unidad de ese remedio cuesta 5100 pesos y, vaya paradoja, esa empresa posee un código de ética que expresamente define esa promoción como "práctica ilícita". Hasta 2011, el laboratorio ofrecía electrodomésticos, pero su casa matriz en Europa decidió "cambiar un estilo de promoción tan grosero", según consta en una denuncia de un empleado.





Una inversión en el largo plazo son los médicos residentes. Como cazadores de talentos deportivos, las "valijas" recorren los hospitales para captarlos. Los tientan con muestras y acceso a bibliografía a cambio de recetas. Si un laboratorio despierta el interés de una de estas "lapiceras" en potencia, probablemente logre su lealtad. "Cuando a los médicos los ayudan de jóvenes, son fieles a quienes les dan una mano", confió una fuente de la industria que pidió reserva de su nombre, como la mayoría de los consultados.

A los más jóvenes les siguen en importancia los médicos con por lo menos diez años de antigüedad. La oferta incluye viajes al exterior y vouchers de compras. Computadoras, televisores y equipos de audio están entre los objetos más demandados.

Pero existe otro blanco de seducción: las secretarias. No sólo manejan la agenda de los médicos, sino que muchas están autorizadas por los profesionales para hacer y firmar recetas. Los APM les regalan muestras a cambio de información sobre la cantidad de prescripciones, los horarios y el tiempo libre de sus jefes para personalizar las invitaciones.

En un ranking elaborado de acuerdo con fuentes de los laboratorios, las especialidades más vulnerables son la dermatología, la traumatología, la reumatología, la oncología y la urología. El intercambio de "servicios" puede incluir dinero que se deposita en una cuenta personal o se entrega con un cheque. En 2012, un laboratorio de primera línea destinó mensualmente 20.000 pesos a un médico de una institución privada bonaerense, según confió a LA NACION el visitador, ya retirado, que participó de la operación.
Médicos que recibieron estos ofrecimientos detallaron, a cambio de no ser identificados, que ese portafolios de compensaciones también incluye fiestas privadas en yates, despedidas de año (con o sin servicio de acompañantes), el armado de una fundación para disimular la transferencia de cuantiosos fondos o el ofrecimiento de convertirse en "investigador" de un ensayo clínico con sólo reclutar pacientes para ese estudio.

Frente a este escenario, el Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina (AMA) y la Sociedad de Ética en Medicina establece que "los miembros del equipo de salud deberán abstenerse (...) de recibir privilegios o dádivas por el asesoramiento en la compra de material de uso médico o por recetar determinados productos médicos". Antes, aclara que es "una falta grave a la conducta ética la inducción, por parte de empresas y/o laboratorios, al uso de ciertos medicamentos o equipos biotecnológicos médicos con la promesa de dádivas o recompensas". LA NACION intentó hasta ayer sin suerte comunicarse con las autoridades de la AMA.

Las tres cámaras que agrupan a los laboratorios que operan en el país se limitaron a responder que los incentivos médicos son prácticas contrarias a la ética. Cilfa, que reúne a 45 laboratorios nacionales, envió su Código de Ética Empresarial. Destacó que "la promoción y la comercialización de productos debe ajustarse a las normas legales vigentes y a las buenas prácticas del sector", y remitió a una resolución de 2007 del Ministerio de Salud sobre la promoción de medicamentos de venta bajo receta. Allí se les prohíbe a los laboratorios "otorgar, ofrecer, prometer" a los médicos y su entorno algún beneficio, pero se les permite conceder becas de perfeccionamiento profesional. "Se prohíbe expresamente el condicionamiento a prescribir determinado producto", se aclara.

La cámara que representa a los laboratorios extranjeros respondió: "Las empresas que forman parte de Caeme cumplen con un estricto código de buenas prácticas que prohíbe expresamente los incentivos y que establece, entre otros aspectos, normas de transparencia en el relacionamiento con los profesionales de la salud. Cada una de las empresas en Caeme tienen sus propias y exigentes normas en la materia". En tanto, Cooperala, cuyas empresas representan el 20% del mercado de fármacos, aseguró: "No se pueden ofrecer incentivos porque hay una cuestión ética de por medio. Nunca la cámara recibió una denuncia".

Entonces, ¿los laboratorios no incentivan a los médicos? José Charreau, secretario de Acción Social de la AAPM, no dudó: "La respuesta es sí, los incentivan". Y agregó: "La industria manifiesta que se autocontrola con códigos de ética propios que incumple sistemáticamente. En realidad, es un argumento político para evitar leyes que regulen el mercado y la promoción de fármacos. Los visitadores médicos rechazamos estas prácticas corruptas. En todas las provincias se elaboraron leyes de profesionalidad, en las que la AAPM estuvo desde su génesis, y establecen que la promoción de los medicamentos debe regirse por pautas éticas y científicas, sin inducciones económicas, viajes, prebendas o regalías. En general, quienes realizan estas acciones no son APM".

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados está analizando un código de ética en el que participó la AAPM. Es el mismo texto que, aprobado por unanimidad en la Cámara baja, perdió estado parlamentario en un cajón del Senado. La misma resistencia encontró un proyecto de ley de la legisladora porteña Graciela Ocaña (Confianza Pública) para hacer públicos los incentivos que reciban los profesionales de la salud.


En Estados Unidos, la reforma del sistema de salud incluye por ley una iniciativa similar llamada Programa de Pagos Abiertos, que rige desde este año. Eso permitió conocer que la industria farmacéutica destinó el año pasado 3500 millones de dólares para 546.000 médicos y 1360 hospitales escuela. "El dinero o incentivo que reciben los profesionales en Estados Unidos es enorme e involucra todo tipo de intereses y formas. La Argentina no es ajena a eso", sostuvo Ocaña.

Para intentar resolver estos crecientes conflictos de intereses, promovió primero en Diputados y, ahora, en la Legislatura porteña, un proyecto para que estos incentivos sean públicos. "El proyecto encontró resistencia en los bloques, que se negaron sistemáticamente a darle tratamiento", dijo.

Para Constantino Touloupas, consultor independiente en políticas de medicamentos, hay que reconfigurar un sistema de prácticas tan naturalizadas que ya resultan atractivas hasta para los estudiantes de medicina. "Si la pregunta es si hay incentivos para que los médicos prescriban, la respuesta es sí. Y hay muchos que están convencidos de que eso no está mal, lo que es aún más grave", dijo Touloupas, que también es docente de farmacología y terapéutica de la UBA y la UNLP.

"Con un Estado en mal estado, sin funcionarios relevantes que puedan difundir normas éticas que debieran respetar los APM, los médicos y las empresas, y la industria que declara en el exterior que no va a sobornar más médicos, acá parece ser que no hay sobornos -señaló-. ¿Hay médicos que trabajan honestamente? Sí. ¿Hay médicos que quieren y tienen otra ética? Sí. El problema es que ya son minoría."

Ocaña consideró "imprescindible" transparentar los incentivos para proteger un bien aún mayor: la relación médico-paciente. "Es un vínculo muy especial, que si bien debe resguardarse, debe presentarse de la manera más transparente posible -indicó-. Los dineros que se pierden o se malgastan, ya sea por falta de políticas o por hechos de corrupción, afectan las prestaciones que reciben los pacientes. Las empresas y los laboratorios incentivan a los médicos a utilizar sus productos, aun cuando los sistemas de cobertura contemplan la provisión de insumos de iguales características que cumplen con todos los protocolos clínicos."

¿Bastaría con modificar la ley de prescripción por nombre genérico como se debate en el Congreso? Aparentemente, no. "Estamos basando toda una política en la hipotética exigencia de no sugerir una marca, lo que es una ficción -sostuvo Touloupas-. Un país que permite vales comerciales con un sticker o donde el recetario solidario sólo incluye la marca que tiene la promoción del laboratorio que ofrece esa receta está violentando la ley de prescripción por genérico. Acá se necesita la regulación del sistema. Si la industria puede tomar la información de mi receta en la farmacia e ir a visitar médicos para fortalecer la prescripción a cambio de dinero, el sistema está contribuyendo con el productor, no con el paciente. Y esa lógica colocó a la industria en la fabricación, la distribución, la gestión de convenios y la fijación de normas de reconocimiento de tratamientos de alto costo. ¿Y estamos esperando que se modifique una ley?"

Tres fuentes, una de ellas de alto rango en un ministerio, coincidieron en que la industria también es un fuerte promotor para ocupar cargos científicos, académicos y políticos en niveles de regulación y gerenciamiento.

"Todo esto lo saben las autoridades -aseguró Touloupas-. Quienes formamos médicos y farmacéuticos estamos muy preocupados porque hay que hacerlo en este sistema, que naturaliza esta práctica del incentivo o soborno. Y eso ya es de tal magnitud que parece que la noticia es que está mal. En realidad, el problema es que ocurre.


nota original en
http://bit.ly/1xukJzA

viernes, 26 de diciembre de 2014

La Provincia de Santa Fe impidió que Estados Unidos pruebe un antiviral en su territorio

Mariano Ruiz Clausen / Diario Uno Santa Fe , 25 de diciembre de 2014

El Departamento de Defensa del país del norte promovió, de varias formas, experimentar aquí con un nuevo medicamento contra la gripe. Funcionarios locales lo consideraron innecesario e injustificado  
Más allá de cualquier especulación o mirada rayana en lo paranoide, el dato concreto –proporcionado y confirmado por el Ministerio de Salud y la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia–, es que el Departamento de Defensa de EE.UU. –directamente o mediante “investigadores” locales– intentó, al menos dos veces, poner a prueba un medicamento antiviral para la gripe o influenza en algunas de sus variantes en la provincia.
Lo que abona las suspicacias es que ya existe un antiviral de probada eficacia (el oseltamivir) y que la vacuna contra las distintas formas de la gripe que se aplican en el mundo, todos los años, son muy buenas para prevenir la enfermedad o bien morigerar los síntomas. Ya en julio de 2014, Diario UNO había publicado que Santa Fe había prohibido un estudio médico en niños, un dudoso procedimiento que no estaba permitido en países de la Unión Europea. En ese momento, la bioquímica Beatriz Martinelli de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia (Sectei), e integrante del Comité Provincial de Bioética (CPB), dijo: “En la provincia, rechazamos el registro de un protocolo de ensayo en pequeños de cuatro a 11 años porque evaluamos que los sometería a riesgos innecesarios que no se justificaban en función de los beneficios a obtener”. Y agregó entonces: “Consultamos en esa oportunidad los registros de otros países y observamos, por ejemplo, que el protocolo no estaba registrado en la mayoría de los países de la Unión Europea”.
Se trató de un tema complejo, en donde la provincia debió tomar una decisión. La evaluación de estos estudios que pretenden hacerse en Santa Fe es constante y forma parte de las incumbencias y potestades de este organismo.
¿Por qué aquí?
Ahora, el caso del antiviral que EE.UU. pretendía estudiar en la provincia, trascendió. Y lo confirmaron algunos de los propios integrantes del Comité de Bioética y funcionarios del Ministerio de Salud provincial.
“No ponemos en tela de juicio ni cuestionamos los intereses científicos de estos grupos promovidos o alentados por un organismo de Estados Unidos. Simplemente, la investigación no nos pareció necesaria ni justificable en nuestra provincia, y por eso la rechazamos”, sintetizó un funcionario del área que pidió mantener en reserva su nombre “porque el tema puede dar lugar a malas interpretaciones y merece un tratamiento profundo y no improvisado”. El profesional estaba en ese momento regresando del exterior luego de participar de una importante actividad institucional. Y la comunicación telefónica se dificultaba en su retorno a la provincia.
De todos modos, y a pesar de lo sintético y prudente de la respuesta, la confirmación estaba dada: lo que ya se había deslizado desde el CPB en julio ante varios medios, y en el marco de una importante jornada que tuvo lugar en la UNL, se hizo público. También, en la misma sintonía, un funcionario de alta jerarquía del Ministerio de Salud confirmó la información; y consideró fundamental el rol del Estado para garantizar los derechos humanos de las personas que participan de investigaciones biomédicas.
Documentado
Días después a esas conversaciones, el CBP envió un comunicado oficial sobre el asunto a Diario UNO, en donde entre otras apreciaciones aclaran: “La protección del derecho a la salud, con justicia social, equidad y solidaridad impone garantizar la accesibilidad a medicamentos seguros y eficaces. En nuestros países este aspecto está fuertemente vinculado, entre otros factores, a la relación con la industria farmacéutica, tanto en lo que se refiere a la asequibilidad de medicamentos como a la investigación de nuevos fármacos y productos médicos”.
Y agrega el CBP: “Estos procesos se han convertido en importantes desafíos para los sistemas de salud que, en nuestra región, afrontan dilemas éticos que se manifiestan por un lado en las necesidades de medicamentos seguros, eficaces y a precios accesibles y por otro lado en la vinculación creciente de profesionales y equipos de salud con actividades de investigación clínica con seres humanos promovidas por la industria farmacéutica. Esto requiere de renovadas estrategias de fiscalización y regulación a fin de preservar el derecho a la salud y la dignidad de nuestra población, especialmente la más vulnerable”. Y confirma: “En concordancia con lo expresado (…) y ante la presentación de un protocolo que proponía la realización de un estudio multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de Favipiravir en pacientes adultos con influenza no complicada, se consideró que la realización de este ensayo clínico implicaba recoger información relevante para el interés nacional, dado el financiamiento del mismo por un organismo militar extranjero”. “Por tal motivo –concluye el escrito– se entendió que tal protocolo no correspondía ser evaluado por comités locales o jurisdiccionales sino que era necesario e ineludible tener el visto bueno de la autoridad nacional correspondiente. Asimismo, ante la existencia de antivirales aprobados y recomendados por la OMS para el tratamiento de la influenza, no permitía desde el punto de vista ético la utilización del placebo propuesto en el diseño de este ensayo”. Faltaban controles
Lo preocupante era que, en la provincia de Santa Fe, antes del año 2011 se realizaban numerosas investigaciones clínicas con seres humanos aunque no existían normativas que regularan esta actividad.
De este modo, ya en el 2013 se incorporó la Sectei a través de una resolución conjunta con Salud y se implementó el Registro de Investigaciones con Seres Humanos, al que se puede acceder a través del Subportal de Trámites, alojado en el Portal del Gobierno: www.santafe.gov.ar.
Finalmente, el gobernador Antonio Bonfatti, en 2014, aprobó por decreto los Procedimientos Estándares N 1, propuestos por el comité y que regulan el registro de ensayos clínicos en la provincia.
“En lo sustancial, era imperioso regular la temática para proteger, desde el ámbito público, los derechos humanos, y el derecho a la salud de los participantes de investigaciones”, explicó Martinelli. “Y fue un gran paso, que nos satisface: ahora los ensayos clínicos que se realicen con seres humanos en la provincia deben, obligatoriamente, ser registrados por el comité y presentar una serie de requisitos: el consentimiento informado que será dado al paciente; el aval de la institución para realizar el ensayo (hospital, sanatorio, centro médico); un convenio con una institución en donde se prevé internar a los pacientes en caso de ser necesario como consecuencia de eventos adversos; una descripción de la contribución a la salud colectiva que implica la realización, entre diversos aspectos”, concluyó.  Original en http://bit.ly/1xcDu8I                                                      

lunes, 22 de diciembre de 2014

En 2015 las farmacéuticas multinacionales sufrirán perdida de patentes



Vanguardia (México) 22 de diciembre del 2014

Sanofi estimó que podría perder hasta 8 mil 100 millones de dólares, principalmente por su medicamento para el combare a la diabetes Lantus, que cerraría este año con ventas por 6 mil 500 millones de dólares.

Novartis perdió la patente de su tratamiento para el cáncer Gleevec, que le genera ganancias por 4 mil 690 millones, mientras que Roche ya no tendrá los derechos por el Rituxan utilizado para combatir el cáncer y artritis reumatoide, los cuales le aporta ganancias por más de 7 mil millones de dólares.

Incluso en la India le fue rechazado el registro de una patente para una mejora de su tratamiento contra el cáncer, Glivec.

Astra-Zeneca deja de tener el control de Nexium, medicamento contra la acidez estomacal, que le aporta ingresos por casi 4 mil millones, que junto con la pérdida de otras patentes, generaron una reestructuración de la compañía por 2 mil 300 millones de dólares y recortes de empleo.

Eli Lilly deja la patente del antidepresivo Cymbalta y el medicamento contra la osteoporosis Evista, que en conjunto le aportan casi los 6 mil millones de dólares.

Para el 2019, el vencimiento de patentes podría generar pérdidas por 65 mil millones a las grandes firmas farmacéuticas, especialmente en los tratamientos para el sistema nervioso central, estima la firma de analistas GlobalData.

Con la pérdida de patentes las compañías también reducen su participación de mercado en segmentos claves, destaca el documento.

AFECTADAS

- Sanofi

- Novartis

- Roche

- Astra-Zeneca

- Eli Lilly

viernes, 19 de diciembre de 2014

Drug Safety Update Volume 8, Issue 5, December 2014

Boletín mensual de  la agencia británica, Medicines and Healthcare products Regulatory Agency y su comiité asesor  Commission on Human Medicines


18 de diciembre , 2014





Contenido

 
Drug safety advice
Ivabradine (Procoralan) in the symptomatic treatment of angina: risk of cardiac side effects—new advice to minimise risk A1
Isotretinoin (Roaccutane): reminder of possible risk of psychiatric disorders — warn patients and family; monitor patients for signs of
depression A2
Hydroxyethyl starch intravenous infusions to be used only in patients with acute blood loss and when crystalloids alone are not sufficient A3
Hydrogen peroxide: reminder of risk of gas embolism when used in surgery –do not use in closed body cavities or on deep or large wounds A4
Veletri (epoprostenol) powder for solution for infusion: incompatibilities with some models of administration devices A5

otra información de MHRA
Drug Safety Update is moving to GOV.UK O1



http://www.mhra.gov.uk/home/groups/dsu/documents/publication/con491148.pdf

jueves, 18 de diciembre de 2014

Butlletí Groc vol. 27n 2: gliptinas, ISRS y nuevos anticoagulantes orales


18 de diciembre de 2014


Índice

- Las gliptinas aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca.


- Algunos antidepresivos ISRS pueden reducir la eficacia del tamoxifeno en cáncer de mama.


- Nuevos anticoagulantes orales: de la investigación a la práctica.




Las gliptinas aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca.

Los fármacos análogos del GLP-1 (exenatida, liraglutida, lixisenatida) y los nhibidores de la dipeptidildipeptidasa-4 (DPP-4) o gliptinas (sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina, linagliptina) son fuertemente promovidos para el tratamiento de la diabetes de tipo 2. Estos fármacos reducen los niveles de hemoglobina glicosilada, pero no reducen la morbimortalidad ni la morbimortalidad cardiovascular. Además, pueden ser causa de pancreatitis y posiblemente de cáncer de páncreas.1
Recientemente se ha alertado también de un posible riesgo de insuficiencia cardíaca (IC) asociado a su uso



Algunos antidepresivos ISRS pueden reducir la eficacia del tamoxifeno en cáncer de mama.

El uso concomitante de tamoxifeno junto con algunos antidepresivos ISRS puede atenuar la eficacia del primero y en consecuencia aumentar la mortalidad.




Nuevos anticoagulantes orales: de la investigación a la práctica.


- Rivaroxabán y toxicidad hepática


- Dabigatrán: cumplimiento del tratamiento y riesgo de hemorragia digestiva



Número completo disponible en

martes, 16 de diciembre de 2014

REDLAM. Red Latinoamericana Por el Acceso a Medicamentos vs monopolios de patente farmacéutica.


11 de dciembre de 2014

ver video del programa Articulo 16 Senado TV
con entrevista 
de Alex Freyre a Lorena DiGiano y Francisco Rossi

n ocasión de la reciente realización  Seminario internacional de propiedad intelectual y producción pública en Buenos Aires






https://www.youtube.com/watch?v=wSwTEA6xtLw&feature=youtu.be&a

lunes, 15 de diciembre de 2014

Amplio acuerdo en la Provincia de Bs As a favor de la prescripción de medicamentos por nombre genérico



Prensa Ministerio de Salud Provincial, 15 diciembre, 2014

Amplio acuerdo en la Provincia a favor de la prescripción de medicamentos por nombre genérico

Convocatoria del ministerio de Salud
Lo impulsó el ministerio de Salud para garantizar el acceso universal a los tratamientos. Hoy, entre el medicamento más barato y el más caro de una misma droga existen diferencias de precio de hasta el 200 por ciento. Solo el 20 por ciento de los profesionales prescribe por nombre genérico.
Todos los actores de relevancia e instituciones vinculados a la salud pública firmaron esta tarde, en la Casa de Gobierno de la Provincia, un acuerdo para reimpulsar en territorio bonaerense la ley que obliga a prescribir medicamentos por el nombre genérico, sin sugerir marca comercial. La idea, coincidieron, es mejorar el acceso a los fármacos de toda la población, en especial, de los sectores más desfavorecidos económicamente.
La jornada estuvo encabezada por el ministro de Salud de Scioli, Alejandro Collia y el embajador en Chile, Ginés González García, quien fue el impulsor de las leyes nacional y provincial. Esas leyes obligan a prescribir medicación por nombre genérico, para favorecer a los pacientes, a quienes el farmacéutico les deberá ofrecer todas las opciones posibles para que tengan la posibilidad de elegir el fármaco según sus posibilidades.
“Si bien la ley de genéricos tiene vigencia en la Provincia desde hace 25 años, los usos habituales redundaron en la prescripción de los medicamentos por el nombre comercial y hoy solo un 20 por ciento de los profesionales prescribe por nombre genérico”, explicó Collia y agregó que “esta situación no se adecúa a la ley y coloca en desventaja a los sectores más desfavorecidos”.
Es que en el mercado de los medicamentos existe para una misma droga un amplio abanico de precios según el laboratorio productor, “al punto que un mismo fármaco puede presentar una diferencia de entre el 125 y el 200 por ciento entre el más barato y el más caro”, explicó el subsecretario de Políticas de Salud, Sergio del Prete.
Por eso, esta tarde se reunió con los referentes de los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, agremiaciones médicas y odontológicas, federaciones que nuclean a clínicas y sanatorios del sector privado, como Fecliba y Femecon, directores de hospitales, autoridades de las facultades de Ciencias Exactas y Medicina, el Defensor del Pueblo y diputados y senadores de las comisiones de Salud de la Legislatura.
“Hemos firmado un compromiso particular con cada uno de estos sectores para que realicen acciones concretas a favor de la prescripción por genéricos porque entendemos al medicamento como bien social, como un elemento vital y constituyente del derecho a la salud”, explicó Collia.
Por su parte, Ginés González García expresó que es clave que “el médico elija el medicamento pero que el paciente pueda elegir el precio, es una política que no requiere dinero sino construcción de consenso y fuerza y esto es lo que hoy está haciendo la provincia de Buenos Aires”.

A QUÉ SE COMPROMETIERON
Las partes involucradas en la prescripción y expendio de medicamentos que participaron hoy de la jornada provincial “Los medicamentos y la gente”, firmaron un compromiso para promover el cumplimiento de los Artículos 16 y 17 de la Ley Provincial 11.405/93 y su modificatoria 12.895, relacionados con la prescripción del medicamento por nombre genérico respetando principio activo, concentración, forma farmacéutica y dosificación prescripta.

Las entidades que representan a los médicos, odontólogos y clínicas, por ejemplo, firmaron que impulsarán, entre sus representados, la obligatoriedad de la prescripción por nombre genérico. Entre ellas figuran el Consejo Superior del Colegio de Médicos, FEMEBA, FEMECON, Agremiación Medica Platense (AMP) y Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires (FOPBA), entre otras.
El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, en tanto, asesorará a sus clientes sobre los beneficios de adquirir genéricos. Y la Defensoría del Pueblo de la Provincia recibirá y tramitará toda demanda de los pacientes o personas en referencia a la no prescripción del medicamento por su nombre genérico.
Finalmente, las autoridades de las comisiones legislativas de salud expresaron que impulsarán normas que garanticen el pleno cumplimiento de esta forma de prescripción
LISTADO DE ENTIDADES QUE PARTICIPARON DE LA JORNADA
-Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires
-Consejo Superior del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires
-Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires
-Instituto de Obra Medico Asistencial – IOMA
-Federación Medica de la Provincia de Buenos Aires – FEMEBA
-Federación Medica del Conurbano – FEMECON
-Asociación de Médicos Generalistas de la Provincia de Buenos Aires
-Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata – Farmacia
-Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata – Cátedra de Farmacología
-Sociedad Odontológica de La Plata – SOLP
-Agremiación Medica Platense – AMP
-Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y otros Establecimientos de Buenos Aires – FECLIBA
-Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Buenos Aires Federadas – ACLIFE
-Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Senadores Provincia de Buenos Aires
-Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires
-Embajador Dr. Ginés González García

AEMPS Boletín mensual del mes de noviembre de 2014


15 de diciembre 2014

Indice

MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Nuevos medicamentos

se reseñan los medicamentos ya evaluados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), considerados de mayor interés para el profesional sanitario. Se trata de opiniones técnicas positivas de la AEMPS que son previas a la autorización y puesta en el mercado del medicamento, lo que sucederá dentro de algunos meses.
  • Cerdelga (ELIGLUSTAT)
  • Cosentyx (SECUKINUMAB)
  • Exviera (DASABUVIR SÓDICO)
  • Ofev (NINTEDANIB)
  • Otezla (APREMILAST)
  • Senshio (OSPEMIFENO)
  • Viekirax (OMBITASVIR, PARITAPREVIR, RITONAVIR)
  • Zontivity (VORAPAXAR)

Cambios de especial interés sanitario en medicamentos ya autorizados

Nuevas indicaciones con dictamen positivo para su autorización

  • InductOs (DIBOTERMIN ALFA)
  • Travatan (TRAVOPROST)

Otros cambios

  • ellaOne (ACETATO DE ULIPRISTAL)

Información sobre seguridad

Resúmenes de las notas informativas

  • Ivabradina (Corlentor®, Procoralan®): Restricciones de uso en pacientes con angina de pecho crónica estable
  • Leuprorelina (Eligard®): Falta de eficacia clínica debida a errores durante el proceso de reconstitución y administración del medicamento

Cartas de seguridad a los profesionales sanitarios

Otra información de interés

PRODUCTOS SANITARIOS, COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL

Cosméticos y productos de cuidado personal

En http://bit.ly/1BPQzYh

Ziprasidona (Geodon) FDA informa que el psicofármaco está relacionado con reacciones cutáneas poco comunes, pero potencialmente fatales


FDA 11 de diciembre de 2014

Anuncio de seguridad

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advierte que el fármaco antipsicótico ziprasidona (a la venta con el nombre comercial de Geodon, y sus versiones genéricas) está relacionado con una reacción cutánea poco común, pero grave, que puede avanzar y afectar otras partes del cuerpo. Se ha añadido una nueva advertencia a la información farmacológica del medicamento Geodon para describir la grave afección conocida como síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés). Los pacientes que presentan fiebre acompañada de sarpullido o inflamación de los ganglios linfáticos deben procurar atención médica de urgencia. Los profesionales de la salud deben suspender de inmediato el tratamiento con ziprasidona si se sospecha la presencia del síndrome DRESS.

El ziprasidona es un fármaco antipsicótico utilizado para tratar dos trastornos graves de salud mental: la esquizofrenia y el trastorno bipolar de tipo I. El ziprasidona ayuda a restablecer ciertas sustancias naturales en el cerebro y puede atenuar las alucinaciones, el delirio, otros síntomas psicóticos y las manías. Para que funcione correctamente, el ziprasidona debe tomarse todos los días, según la prescripción. Los pacientes no deben dejar de tomar su medicamento ni cambiar la dosis sin antes consultar con su profesional de la salud.


Es posible que el síndrome DRESS empiece como un sarpullido que puede extenderse a todas partes del cuerpo. Puede incluir fiebre, hinchazón de los ganglios linfáticos, e inflamación de órganos tales como el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón o el páncreas. Este síndrome también eleva el número de cierto tipo particular de glóbulos blancos, llamados eosinófilos, a un nivel más alto de lo normal en la sangre. El síndrome DRESS puede llevar a la muerte.

La FDA evaluó los datos de seis pacientes en los que los indicios y los síntomas del síndrome DRESS aparecieron entre 11 y 30 días después de empezar el tratamiento con ziprasidona. Ninguno de estos pacientes falleció (ver el Resumen de los datos). Con apoyo en esta información, la FDA exigió al fabricante del Geodon que incluyera una nueva advertencia sobre el síndrome DRESS en la sección deAdvertencias y precauciones de la etiqueta de información farmacológica para las fórmulas en cápsula, en suspensión oral y en inyección.

Instamos a los profesionales de la salud y a los pacientes a informar al programa MedWatch de la FDA sobre los efectos secundarios que involucren al ziprasidona, usando la información del recuadro que aparece al final de la página, que dice “Comuníquese con la FDA”.


Información sobre el ziprasidona (Geodon)

· ziprasidona es un fármaco antipsicótico utilizado para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar de tipo I.
·ziprasidona se expende con el nombre comercial de Geodon y en sus versiones genéricas.

· Durante 2013, se despacharon aproximadamente 2.5 millones de prescripciones médicas para las formulaciones orales del ziprasidona, y aproximadamente 353,000 pacientes recibieron una receta para una formulación oral de este medicamento a través de establecimientos farmacéuticos externos en los Estados Unidos.1
Información adicional para los pacientes

· El tratamiento con ziprasidona puede causar sarpullido. Las erupciones pueden ser graves, abarcando buena parte del cuerpo. También pueden presentarse fiebre y otros síntomas relacionados con una afección grave conocida como síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, pos sus siglas en inglés).

· Llame a su(s) profesional(es) de la salud y procure atención médica inmediata si presenta alguno de los siguientes indicios o síntomas:
o Erupción de la piel o fiebre
o Rostro hinchado
o Ganglios linfáticos inflamados

· Para que funcione como es debido, el ziprasidona debe tomarse todos los días, según la prescripción del médico.
· No deje de tomar el ziprasidona ni cambie su dosis sin antes consultar con su profesional de la salud.
· Aborde sus interrogantes o inquietudes sobre el ziprasidona con su profesional de la salud.
· Informe a su profesional de la salud y al programa MedWatch de la FDA de cualquier efecto secundario que presente, usando la información del recuadro que aparece al final de la página, que dice “Comuníquese con la FDA”.

Información adicional para los profesionales de la salud
· Asegúrese de que sus pacientes sepan que el tratamiento con ziprasidona puede causar sarpullido, y que éste puede derivar en el síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés).
· Explique los indicios y los síntomas de las reacciones cutáneas severas a sus pacientes, y dígales cuándo deben procurar atención médica inmediata.

· El síndrome DRESS presenta tres o más de los síntomas siguientes:
o reacción cutánea (tal como sarpullido o dermatitis exfoliativa)
o eosinofilia
o fiebre
o linfadenopatía, y
o una o más complicaciones sistémicas, tales como hepatitis, nefritis, neumonitis, miocarditis, pericarditis y pancreatitis.

· Si se sospecha la presencia del síndrome DRESS, el tratamiento con ziprasidona debe suspenderse de inmediato.
· Informe al programa MedWatch de la FDA sobre las reacciones adversas que involucren al ziprasidona usando la información del recuadro que aparece al final de la página, que dice “Comuníquese con la FDA”.

Resumen de los datos

La FDA evaluó seis casos del síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés) de todo el mundo, relacionados con el uso de ziprasidona y denunciados a través del Sistema de Denuncia de Efectos Adversos (FAERS, por sus siglas en inglés) de la FDA.

Los seis casos estuvieron temporalmente relacionados con el ziprasidona, con un tiempo de 11 a 30 días después de empezar a tomarlo para la manifestación de los síntomas. En tres de los casos, se informó de una recurrencia de los síntomas después de interrumpir y reiniciar el tratamiento con ziprasidona, con un tiempo menor para la manifestación de los síntomas a partir de reiniciado el tratamiento. En tres de los casos se informó el uso concomitante de medicamentos relacionados con el síndrome DRESS. Los casos tuvieron consecuencias graves, incluyendo la hospitalización. En ninguno de los casos de informó de un fallecimiento. Los casos evaluados por el FAERS sustentan la relación entre el ziprasidona y la manifestación del síndrome DRESS debido a la concurrencia que existe entre las características del caso, y los indicios y síntomas del síndrome DRESS, la relación temporal entre el momento en que empezó a tomarse el ziprasidona y la manifestación de los síntomas, y los casos en los que se informa de una reexposición positiva.

Aunque no hubo ninguna defunción entre los casos denunciados, el síndrome DRESS es una reacción potencialmente fatal a un medicamento, con un índice de mortalidad hasta del 10%.2 La patogénesis del síndrome DRESS es incierta; sin embargo, se cree que es consecuencia de una combinación de factores genéticos e inmunitarios, tales como defectos de desintoxicación en la vía metabólica que sigue el fármaco, resultando en la formación de metabolitos tóxicos y una respuesta inmunitaria. La reactivación de infecciones virales (el virus del herpes [VHH-6, VHH-7] o el virus de Epstein-Barr [VEB]) también puede influir, al inducir o amplificar la reacción inmunitaria. Actualmente no existe ningún tratamiento específico para el síndrome DRESS. La clave para controlar esta afección son la detección oportuna del síndrome, la interrupción del agente irritante lo antes posible y los cuidados paliativos. En aquellos casos en los que muchos órganos se ven afectados, debe tomarse en consideración el tratamiento con corticoides sistémicos.2


Referencias
1. Fuente: IMS Health, National Prescription Audit (NPA™) y Total Patient Tracker (TPT). Año 2013; datos obtenidos en octubre de 2014.
2. Husain Z, Reddy BY, Schwartz RA. DRESS syndrome: Part II (Síndrome DRESS: Parte II). Management and therapeutics (Control y terapia). J Am Acad Dermatol. Mayo de 2013; 68(5):709.e1-9

Enlace a original
http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DrugSafety/UCM426415.pdf

jueves, 11 de diciembre de 2014

Los comunicados de prensa exageran las noticias de salud



Los investigadores indican que 'cada vez hay una mayor cultura de competición y de autopromoción universitarias'

resumen articulo original


Objetivo:
Identificar la fuente (comunicados de prensa o noticias) de las distorsiones, exageraciones, o cambios en las principales conclusiones extraídas de la investigación que podrían influir en el comportamiento relacionado con la salud de un lector.

Diseño: Análisis del contenido cuantitativo, retrospectivo. 


Ámbito: Artículos de revistas, comunicados de prensa y noticias relacionadas, con simulaciones de acompañamiento.

Muestra: Comunicados de prensa (n = 462) en biomedicina y ciencias relacionadas con la salud emitidos por las 20 principales universidades del Reino Unido en 2011, asociados a sus pares de trabajos de investigación y noticias revisados (n = 668).

Principales medidas de resultado:
Recomendaciones a lectores a cambiar el comportamiento, declaraciones causales extraídas de la investigación correlacional, y la inferencia a los seres humanos de la investigación con animales que iban más allá de los documentos revisados por pares asociados.

Resultados: El 40% (95% intervalo de confianza del 33% al 46%) de los comunicados de prensa contenían consejos exagerados, el 33% (26% a 40%) contenían atribuciones causales exageradas, y el 36% (28% a 46%) contenían inferencias exageradas a los seres humanos de la investigación con animales. Cuando los comunicados de prensa contenían exageraciones, el 58% (95% intervalo de confianza del 48% al 68%), el 81% (70% a 93%), y el 86% (77% a 95%) de las noticias, contenían respectivamente exageraciones similares, en comparación con las tasas de exageración del 17% (10% a 24%), 18% (9% a 27%), y 10% (0% a 19%) en noticias cuando los comunicados de prensa no exageraron. La odds ratio para cada categoría de análisis fue de 6,5 (95% intervalo de confianza 3,5 a 12), 20 (7,6 a 51), y 56 (15 a 211). Al mismo tiempo, hubo poca evidencia de que la exageración en los comunicados de prensa aumentó la recepción de las noticias.

Conclusiones:
La exageración de las noticias está fuertemente asociada con la exageración en los comunicados de prensa. La mejora de la exactitud de los comunicados de prensa académicos podrían representar una oportunidad clave para reducir las noticias engañosas relacionadas con la salud.


Nota de prensa español
Robert Preidt, HealthDay News , 10 de diciembre de 2014

La exageración en los informes sobre la investigación médica a menudo puede provenir de los comunicados de prensa divulgados por las universidades, según un nuevo estudio británico.

La mejora de la precisión de estos comunicados de prensa podría reducir en gran medida la cantidad de noticias médicas engañosas, afirmaron los investigadores el 9 de diciembre en un informe en la revista BMJ.

La culpa "es principalmente de la cultura en auge de la competitividad y la autopromoción de las universidades, lo que interactúa con la presión en aumento sobre los periodistas para que hagan más en menos tiempo", escribieron en un comunicado de prensa de la revista Petroc Sumner y Chris Chambers, ambos de la Universidad de Cardiff, en Gales.

Analizaron 462 comunicados de prensa sobre investigaciones médicas publicados por 20 universidades destacadas de Reino Unido en 2011 y los compararon con los estudios que describían y con 668 noticias nacionales sobre los estudios.

En comparación con los estudios en sí, el 40 por ciento de los comunicados contenían consejos exagerados, un tercio contenían afirmaciones de causalidad exageradas y el 36 por ciento contenían inferencias exageradas sobre cómo las investigaciones con animales se aplicaban a las personas.

Si los comunicados de prensa exageraban la investigación, lo más probable es que las noticias hicieran lo mismo: el 58 por ciento de los consejos, el 81 por ciento de las afirmaciones de causalidad y el 86 por ciento de las inferencias para los seres humanos, hallaron los investigadores. Cuando los comunicados de prensa no exageraban, las tasas de exageración en las noticias eran de un 17, un 18 y un 10 por ciento, respectivamente.

Pero las hipérboles en los comunicados de prensa no aumentaron las probabilidades de que las investigaciones llegaran a las noticias.

A menudo se culpa a los periodistas y a los medios por contar historias sensacionalistas o alarmantes, pero estos hallazgos muestran que estos fallos "ya están presentes en el texto de los comunicados de prensa realizados por académicos y sus instituciones", dijeron los investigadores en un comunicado de prensa de la revista.

Reducir las exageraciones en los comunicados de prensa podría mejorar la precisión de las noticias de salud, lo que tendría posibles beneficios para la salud pública, concluyeron los investigadores.

Un método sería hacer que los investigadores académicos se hicieran responsables de los comunicados de prensa sobre su trabajo, escribió en un editorial acompañante de la revista Ben Goldacre, investigador de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.


el articulo original 
Sumner, P., Vivian-Griffiths, S., Boivin, J., Williams, A. J., Venetis, C. A., Davies, A., Ogden, J., Whelan, L., Hughes, B., Dalton, B., Boy, F. and Chambers, C. D. (2014). The association between exaggeration in health related science news and academic press releases: retrospective observational studyBMJ, 349(dec09 )  
en 

http://www.bmj.com/content/349/bmj.g7015

lunes, 8 de diciembre de 2014

CLAUDIA VACA: Profesora versus farmacéuticas




Una maestra de la Universidad Nacional y ahora funcionaria del Ministerio de Salud, Claudia Vaca, se convirtió en el símbolo de la cruzada para que los precios de los medicamentos sean justos y no impuestos por la dictadura de los laboratorios.

Por: Pablo Correa , El Espectador, 6 de diciembre 2014


Foto/ Cristian Garavito


Colombia le ganó este año un pulso político y económico a uno de los gremios más poderosos del mundo: las multinacionales farmacéuticas. Por mucho tiempo, un buen número de estas compañías aprovecharon la falta de regulación estatal para inflar los precios hasta casi quebrar el sistema de salud colombiano. Y lo hicieron eficientemente hasta que se les atravesó en el camino una profesora de la Universidad Nacional y ahora funcionaria del Ministerio de Salud, Claudia Vaca.
“Soy hija de un hogar matriarcal, de una enfermera luchadorsísima, muy dura, que sacó adelante a toda la familia”.

Claudia cuenta que su mamá trabajaba todas las noches en el Hospital San Ignacio de Bogotá pero el dinero no era suficiente para mantener a tres hijos, así que también hacía turnos en la Clínica San Pedro Claver. Dos o tres días a la semana cumplía jornadas de 24 horas. Y así, cansada y agotada, siempre encontraba unos minutos para ayudar con las tareas a los hijos.

De los turnos en los hospitales regresaba con frascos de medicamentos vacíos y tapas de suero que le regalaba a Claudia para que jugara y armara su propio botiquín. También llevaba la publicidad de medicamentos que repartían los laboratorios. Claudia recuerda que leía con fascinación esos nombres extraños de enfermedades y sustancias químicas.

Cuando llegó la hora de elegir carrera, decidió junto a su mamá que no era buena idea seguir enfermería o medicina. Siendo estudiante de bachillerato habían hospedado a un amigo enfermo de cáncer y ella se involucró tanto en los cuidados que comenzó a afectarse emocionalmente. Fue cuando su madre le dijo que nunca se podía perder la sensibilidad por el dolor ajeno pero tampoco se podía hundir en el dolor del otro.

Decidió estudiar farmacia en la Universidad Nacional y siendo estudiante se atravesó en su vida Antanas Mockus. Como vicerrector, Antanas animó a estudiantes como ella a conformar grupos de análisis y estudio de la reforma universitaria. Se encarretó tanto con la política interna, que terminó enfrentada a los grupos radicales que no querían elecciones estudiantiles.

A la par con su interés por la política comenzó a trabajar en la tesis de grado. Eligió un tema polémico: las patentes de los medicamentos. El videojuego con las tapas y los frascos de medicamentos se había transformado y adquiría una dimensión académica nacional y global.

La tesis recibió los mejores elogios de los profesores. Y mientras la entregaba a sus tutores, por la misma época Antanas Mockus llegaba a la Alcaldía de Bogotá. Fernando Chaparro, vicerrector de Mockus y experto en propiedad intelectual, la recomendó para que trabajara en la Secretaría de Salud, donde terminó diseñando un modelo de compra de medicamentos a mejores precios. Luego de esto trabajó en el Ministerio de Salud, hizo un doctorado en España, vivió en Washington y trabajó con la Organización Panamericana de la Salud.

Así fue como la niña que jugaba con frascos vacíos de fármacos y tapas de suero terminó diseñando la arquitectura de la política de control de precios de medicamentos que evitó, al menos por ahora, que las casas farmacéuticas siguieran abusando de los enfermos en Colombia.

Pablo Correa es Editor de la sección Vivir de El Espectador

WHO Pharmaceuticals Newsletter No.6, 2014



OMS, 5 de diciembre de 2014

Contenido

Regulatory Matters

Agomelatine ................................................................................................ 4

Azithromycin ............................................................................................... 4

Basiliximab.................................................................................................. 4

Clopidogrel .................................................................................................. 5

Colistin, colistimethate sodium (known as polymyxins) .............................. 5

Colobreathe® (colistimethate sodium dry powder for inhalation) ............... 6

Denosumab ................................................................................................. 7

Immunoglobulins ......................................................................................... 7

Ponatinib .................................................................................................... 8

Rituximab ................................................................................................... 8

Sulfamethoxazole-trimethoprim ..................................................................... 9

Zopiclone .................................................................................................... 9


Safety of medicines

Amitriptyline............................................................................................... 11

Boceprevir and telaprevir ............................................................................. 11

Interferon beta ........................................................................................... 11

Zoledronic acid ........................................................................................... 11


Signal

Agomelatine and thrombocytopenia ............................................................... 13

Dronedarone and ventricular arrhythmia ........................................................ 18

Dronedarone and vision abnormal ................................................................. 28


Feature

16th International Conference of Drug Regulatory Authorities (ICDRA)

and its recommendations ............................................................................. 36


Número completo disponible en http://bit.ly/1yUGlUj

sábado, 6 de diciembre de 2014

Errores de medicación en pediatría: en busca de una nueva vacuna. Editorial


An Pediatr.2014;81:341-2 - Vol. 81 Núm.6 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.09.001
http://www.analesdepediatria.org/es/errores-medicacion-pediatria-busca-una/articulo/S169540331400424X/


Medication errors in paediatrics: In search of a new vaccine
R. Piñeiro Pérez

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (CM-AEP)


En el siglo XXI, la medicina no se entiende sin medicamentos: sin ellos no hay cura, con ellos debemos afrontar errores de prescripción y reacciones adversas. En 2005, el Gobierno español promovió el Estudio Nacional de Efectos Adversos (ENEAS) ligados a la hospitalización. Se evidenció que casi el 10% de los pacientes ingresados presentaban un efecto adverso derivado de la asistencia, de los cuales casi el 30% eran causados por medicamentos1. En 2007, el Institute of Medicine de Estados Unidos publicó un informe titulado «Preventing medication errors», enfatizando que, como mínimo, ocurren 1,5 millones de acontecimientos adversos prevenibles al año en dicho país1.

No existe una definición normalizada y adoptada internacionalmente sobre qué es un error de medicación. De ahí, que analizar los diferentes estudios publicados al respecto sea complejo. Además, al desconocer qué se debe comunicar, estamos frente a una realidad notificada muy por debajo de su verdadera dimensión1.

Entre las múltiples descripciones existentes, destacan 3 conceptos que nos ayudan a comprender la naturaleza de los errores de medicación y siempre se repiten: son prevenibles, no siempre causan daño, y su origen es multifactorial y multidisciplinar1,2. Pero estos conceptos no resuelven las cuestiones prácticas del problema.

Ante un posible error de medicación, la mayoría de los profesionales sanitarios ignoran las consecuencias médico-legales de una notificación3. Si no ha habido daño, ¿para qué notificarlo? Y si lo ha habido,… «lo que no está escrito, no existe». Y peor aún, el médico que se decide a notificarlo se introduce en un desilusionante bosque burocrático en el que desconoce cómo, dónde y a quién dirigirse. Es probable que su esfuerzo no surta ningún efecto. Así se cierra el círculo vicioso. Dado que los errores de medicación apenas se notifican, no conocemos el alcance real del problema. Sin embargo, cualquier galeno conoce que los errores de medicación pueden ser fatales. Errores en pediatría: más frecuentes y peligrosos

En pediatría, el análisis de la seguridad del uso de medicamentos es todavía de mayor importancia.

Debido a la necesidad de realizar cálculos de dosificación, basados en el peso, la edad o la superficie corporal, y a las diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas con respecto a los adultos, los niños son particularmente vulnerables a sufrir errores de medicación, y la morbilidad asociada es potencialmente mayor1,2.

Además, es común la utilización de medicamentos fuera de ficha técnica (uso off-label). En una encuesta reciente4 del Comité de Medicamentos de la AEP, un 23% de los pediatras encuestados desconoce la existencia de este uso, y casi el 50% no sabe cuándo lo usa o refiere que nunca prescribe medicamentos fuera de ficha técnica.

Otro problema añadido es la ausencia de especialidades farmacéuticas comercializadas convenientemente adaptadas a las necesidades pediátricas, que obliga en muchas ocasiones a recurrir a la formulación magistral1. Igualmente grave es la existencia actual de más de 170 desabastecimientos temporales o definitivos de diversos medicamentos5, de los que al menos el 10% son formulaciones pediátricas. Estas carencias obligan a los pediatras a ingeniárselas para sustituir unos fármacos por otros o para administrarlos a través de vías que no están suficientemente probadas. Errores inevitables, pero prevenibles

Todos los proyectos que han propiciado un aumento en la notificación de los errores de medicación, y posteriormente una disminución de dichos errores, coinciden en iniciativas similares que se basan fundamentalmente en crear y fomentar una cultura de seguridad del medicamento y facilitar nuevas herramientas de trabajo.

Algunas de estas iniciativas son: comisiones de seguridad multidisciplinares, cursos de formación para todo el personal sanitario con difusión de las normas de prescripción y administración de fármacos, sistemas de notificación confidenciales, anónimos y no punitivos, formularios amigables que permitan una comunicación rápida de los errores (por ejemplo aplicaciones informáticas) y diseño de manuales y protocolos de administración de medicamentos. Además, es recomendable la doble o triple comprobación de las hojas de prescripción (por ejemplo pediatría, enfermería y farmacia), sobre todo en medicamentos que presentan mayor riesgo de causar daños graves en caso de error, como opiáceos, citostáticos, insulinas, anestésicos, antibióticos e incluso analgésicos menores como el paracetamol1,2. También se recomienda la informatización de las hojas de prescripción y administración1,2.

Los errores de medicación son inevitables, no se pueden erradicar. Sin embargo, también son prevenibles y, por tanto, se puede reducir su número y su impacto. Ocurre más o menos como con las infecciones nosocomiales. Al igual que esterilizamos manos y quirófanos, es nuestro deber como pediatras, y como médicos, tener siempre alguna neurona inquieta en nuestro cerebro que nos obligue a comprobar lo que prescribimos, al menos 2 veces. Y en caso de cometer o detectar un error, notificarlo, analizar las consecuencias, examinar las causas que han conducido al mismo, corregirlas y prevenir el mismo fallo en un futuro próximo.

El hecho de que un error no haya tenido consecuencias no quiere decir que el siguiente no las pueda tener. Para que la notificación voluntaria funcione, es fundamental que sea anónima, y que en casos graves o fatales la responsabilidad recaiga sobre la Administración y no sobre un profesional en particular, ya que es extraño que el error sea consecuencia del descuido o imprudencia de una sola persona. No se trata de una propuesta de impunidad individual sino de compartir la responsabilidad.

Sin embargo, la notificación consciente por parte de los facultativos no es suficiente. Es fundamental asegurar que los padres comprendan bien toda la información oral y escrita que reciben. Por ejemplo, no toda la población tiene por qué conocer que un «cc» es lo mismo que un «ml» o entender el significado de las pequeñas rayas marcadas sobre la jeringa. El prospecto, en ocasiones difícil de descifrar incluso por los propios médicos, ayuda poco. No es raro que el pediatra haya prescrito según el peso mientras que la posología del prospecto indique la dosis según la edad. Son aspectos de la comunicación médico-paciente que, sin duda, deben ser revisados.

Además, en todos los centros se deberían implementar comités de seguridad multidisciplinares que controlen, vigilen, detecten, notifiquen y corrijan los errores de medicación. Son necesarios y exigibles, programas informáticos integrados con la historia clínica del paciente que, de forma automática, alerten a los pediatras prescriptores ante interacciones medicamentosas, tratamientos redundantes, alergias, contraindicaciones o dosis inadecuadas.

«Todo el mundo comete errores. La clave está en cometerlos cuando nadie nos ve». Esta frase, del actor, escritor y dramaturgo Peter Alexander Ustinov, resume a la perfección la realidad que debemos cambiar. El objetivo es precisamente que, si cometemos un error, alguien nos vea, y si nadie nos ve, sigamos el consejo de Benjamin Franklin: «solo el hombre íntegro es capaz de confesar sus faltas y de reconocer sus errores». O mejor aún, el mandato de Joseph Pulitzer: «Aquí no toleramos los errores y cuando los descubrimos no descansamos hasta corregirlos».

Si tuviéramos datos ciertos sobre el impacto de los errores de medicación en pediatría, probablemente equivaldría, como mínimo, al de una enfermedad infecciosa común como la varicela. En nuestras manos tenemos la vacuna. Y esta nadie nos la podrá quitar.

Bibliografía

1Rodríguez Marrodán B. Atención farmacéutica en el tratamiento farmacológico en urgencias pediátricas. Tesis Doctoral. Directores: Torralba Arranz A, Román Riechmann E, García Sacristán A. Departamento de Fisiología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2014 [consultado 1 Sep 2014]. Disponible en:http://eprints.ucm.es/25666/

2M.D. Guerrero-Aznar,E. Jiménez-Mesa,J. Cotrina-Luque,A. Villalba-Moreno,R. Cumplido-Corbacho,L. Fernández-FernándezValidación en pediatría de un método para notificación y seguimiento de errores de medicación.An Pediatr, 81 (2014), pp. 360-367

3R. Piñeiro Pérez,M.J. Cilleruelo Ortega,M.T. Pérez Álvarez,A. López LópezReclamaciones y demandas contra el pediatra. ¿Sabemos cómo defendernos?.Acta Pediatr Esp, 70 (2012), pp. 3-6
4R. Piñeiro Pérez,M.B. Ruiz Antorán,C. Avendaño Solá,E. Román Riechmann,L. Cabrera García,M.J. Cilleruelo OrtegaConocimiento sobre el uso de fármacos off-label en pediatría. Resultados de una encuesta pediátrica nacional 2012-2013 (estudio OL-PED)
.An Pediatr (Barc), 81 (2014), pp. 16-21Artículo | Medline

5Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Listado de medicamentos que tienen actualmente problemas de suministro [consultado 1 Sep 2014]. Disponible en:http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/problemasSuministro/home.htm

UNASUR: seminario "Salud pública, innovación y propiedad intelectual"



5 de Diciembre de 2014

Representantes de salud, ciencia y tecnología de UNASUR destacaron la importancia de la unidad regional

- See more at: http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf
Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en la salud pública.

Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual", el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR, el MInisterio de Salud de la Nación y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR, destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas ante los foros regionales y mundiales.

"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se encuentran por sobre de los intereses comerciales",


El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó "el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses económicos y comerciales".

"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la Salud Pública", agregaba.

Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.

Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.

"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.

"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales", recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria nacional.

El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países


El seminario de Unasur destacó “la importancia de la unidad regional” para discutir en espacios de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud y reiteró como concepto prioritario que “los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender enfermedades de importancia en salud pública, deben considerarse bienes públicos globales”.
La estadounidense Sell explicó durante el seminario como las multinacionales “saltan de foro en foro” hasta encontrar el “clima adecuado” para negociar los derechos de propiedad intelectual  en condiciones ventajosas con los países emergentes.
Las “Big Pharma” intentan extender sus patentes cuando se aproximan a su fin los derechos exclusivos de sus medicamentos estrellas.

Entre 2015 y 2016 se vencen las patentes de al menos doce medicamentos que reportaron a sus fabricantes millonarias ganancias y hasta el 2020 se espera el vencimiento de las patentes de fármacos cuyas ventas acumulan 259.000 millones de dólares, calculó la consultora Evaluate Pharma.
Al finalizar 2014 el estudio estima que se habrán liberado 24.000 millones de dólares (aproximadamente 19.000 millones de euros) y, en 2015  aumentará a 44.000 millones de dólares (35.000 millones de euros), que corresponde a un seis por ciento del mercado mundial.
El sitio especializado EP Vantage calculó que durante 2015 las “Big Pharma” dejarán de facturar 47,5 mil millones de dólares por la pérdida de la exclusividad de las patentes y la competencia de los genéricos.
Para el 2019, el vencimiento de patentes podría generar un mercado liberado para los genéricos de 65 mil millones de dólares, según las estimaciones de GlobalData.

Entre los medicamentos que han perdido la exclusividad figura el antipsicótico Abilify que en algunas de sus presentaciones ya venció la patente en Estados Unidos en octubre de 2014 y en otras finalizará en abril en 2015.
Abilify le reportó a su fabricante Bristol-Myers Squibb ganancias globales y anuales que oscilaron en 4 mil millones de dólares
Eli Lilly perdió la patente del antidepresivo Cymbalta y el medicamento contra la osteoporosis Evista, que en conjunto le aportaban casi los 6 mil millones de dólares.
Astra-Zeneca dejó de tener el control de Nexium, medicamento contra la acidez estomacal, que le aportaba ingresos por casi 4 mil millones, que junto con la pérdida de otras patentes, generaron una reestructuración de la compañía y recortes de puestos de trabajo.
Para 2016 vencerá la patente de Crestor de AstraZeneca para el colesterol que vendió 6 mil millones de dólares en 2010.
Sanofi  perdió la patente de su medicamento contra la diabetes Lantus, que este año cerró con ventas por 6.500 millones de dólares.
Novartis perdió en septiembre en Estados Unidos la patente de su oncológico Glivec, que le generaba ganancias anuales por 4.600millones de dólares.
Roche ya no tendrá los derechos por el Rituxan (rituximab) utilizado para combatir el cáncer y la artritis reumatoide, que le aportaba ganancias por más de 7 mil millones de dólares.

“Países como México, Brasil e India poseen pujantes  industrias farmacéuticas favorecidas por el vencimiento  de patentes y por políticas públicas para beneficiar la producción de genéricos”, señaló el analista Emilio Godoy para  Proceso.com.mx.
Las solicitudes de patentes superaron los 2,6 millones en el mundo durante 2013, un incremento de un 9% con relación al año anterior, anunció la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en su último informe de diciembre 2014.
China con 32,1 por ciento del total mundial y Estados Unidos con el 22,3 por ciento, recibieron más de la mitad de las solicitudes de patentes presentadas durante 2013. Europa se anotó con solo el 5,8 por ciento del total mundial.
En 2013, las tres primeras oficinas de patentes fueron China, (825.136 solicitudes), EEUU (571.612) y Japón (328.436).
Las oficinas de China (+26,4%) y Australia (+12,7%) experimentaron el crecimiento más rápido en las solicitudes presentadas, seguidas de la República de Corea (+8,3%).
Japón observó una disminución del 4,2%, y las oficinas de países europeos como Italia (-1,1%), España (-6,6%), y el Reino Unido (-1,3%) recibieron menos solicitudes en 2013 que en 2012.





Organizado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR y el Ministerio de Salud de la Nación, el encuentro reflexionó sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual. Alentó la adopción de posiciones regionales ante foros de negociación multilaterales.

Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual", el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de Juan Manzur, y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR, destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó "el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales", recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria nacional, Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países
- See more at: http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf

Organizado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR y el Ministerio de Salud de la Nación, el encuentro reflexionó sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual. Alentó la adopción de posiciones regionales ante foros de negociación multilaterales.

Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual", el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de Juan Manzur, y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR, destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó "el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales", recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria nacional, Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países
- See more at: http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf

Representantes de salud, ciencia y tecnología de UNASUR destacaron la importancia de la unidad regional

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail

Organizado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR y el Ministerio de Salud de la Nación, el encuentro reflexionó sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual. Alentó la adopción de posiciones regionales ante foros de negociación multilaterales.

Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual", el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de Juan Manzur, y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR, destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó "el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales", recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria nacional, Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países."
- See more at: http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf

Representantes de salud, ciencia y tecnología de UNASUR destacaron la importancia de la unidad regional

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail

Organizado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR y el Ministerio de Salud de la Nación, el encuentro reflexionó sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual. Alentó la adopción de posiciones regionales ante foros de negociación multilaterales.

Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual", el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de Juan Manzur, y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR, destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó "el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales", recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria nacional, Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países."
- See more at: http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf

Representantes de salud, ciencia y tecnología de UNASUR destacaron la importancia de la unidad regional

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail

Organizado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR y el Ministerio de Salud de la Nación, el encuentro reflexionó sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual. Alentó la adopción de posiciones regionales ante foros de negociación multilaterales.

Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual", el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de Juan Manzur, y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR, destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó "el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales", recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria nacional, Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países."
- See more at: http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf