viernes, 30 de octubre de 2009

Butlletí groc y las dudas sobre los bifosfonatos

Imperdible

Butlletí groc Vol. 22, n.º 3, julio - septiembre 2009
"Bifosfonatos: una relación beneficio-riesgo dudosa"

un pequeño parrafo:
"... La osteoporosis no puede ser considerada como una enfermedad. Su diagnóstico se basa en la comparación de la DMO con las cifras normales en adultos jóvenes. Con el envejecimiento, la estructura trabecular de los huesos se debilita. El grado de debilitamiento depende en gran parte de la DMO que se haya alcanzado hacia los 30 años de edad. Por otra parte, la edad media de fractura de cuello de fémur en nuestro medio es de más de 80 años, y hay 4-5 casos en mujeres por cada caso en hombres.
Por tanto, es poco práctico iniciar un tratamiento farmacológico conservador de la disminución de la DMO a los 50 años para prevenir fracturas que ocurren mayoritariamente unos 25-30 años después.
Incluso es dudosa la efectividad del tratamiento farmacológico para prevenir fracturas de cuello de fémur cuando se inicia en mujeres de edad mucho más avanzada..."

les dejo el vinculo al boletin completo en la web de la FICF
http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg223.09e.pdf

miércoles, 28 de octubre de 2009

Los acuerdos comerciales y la salud

Por Joseph Stiglitz
Economista de Columbia University, Nueva York y Premio Nobel de economía 2001.
(Artículo publicado en la revista The Lancet, Vol. 373, 31 de enero de 2009)

Traducción: Enrique Góngora Padilla lunes, 30 de marzo de 2009


Los políticos atribuyen al libre comercio el mérito de haber traído una era de alto crecimiento estable, aunque las evidencias que apoyan tal reclamo son de signo ambiguo. Los estudios que vinculan el incremento del comercio al aumento del producto interno bruto suelen dejar interrogantes en cuanto a este supuesto efecto causal: un mayor volumen comercial suele ser el corolario de un crecimiento alto, por ejemplo, como resultado de políticas industriales firmes. Los picos de crecimiento de China e India ocurrieron antes de su liberalización comercial. Según un estudio del PNUD, existe muy poca relación entre la liberalización comercial y el crecimiento.[1]
Pero la liberalización comercial está asociada con las desigualdades crecientes en la mayoría de países del mundo (si bien existen además otros factores que contribuyen a ello). Esto es especialmente evidente cuando se trata de la liberalización de los mercados financieros y del capital, en los que la liberalización comercial ha creado una inestabilidad sin precedentes. Además, la liberalización comercial ha sustraído unos ingresos muy necesarios a los países en desarrollo que tienen una fuerte dependencia de los aranceles aduaneros. Cuando la pobreza y el estrés social se agudizan en combinación con una reducción en la inversión pública, se produce indefectiblemente una merma de las condiciones sanitarias. En estos casos, incluso un episodio relativamente corto de desnutrición ocasionado por un serio revés económico, como el ocurrido en la crisis financiera global de 1997-98, puede tener consecuencias perdurables.[2]

Aun así, las consecuencias más adversas para la salud derivan de las disposiciones contenidas en los acuerdos comerciales diseñados para restringir el acceso a los medicamentos genéricos. Ello incluye las disposiciones de los ADPIC (Aspectos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio) formuladas en el Acuerdo de la Ronda Uruguay de 1994 y las disposiciones relativas a la exclusividad de datos que se han convertido en un componente habitual de los acuerdos comerciales bilaterales que se celebran con la Unión Europea[3] y los Estados Unidos[4].

El problema fundamental con el sistema propiedad intelectual (de las patentes) es sencillo: se basa en las limitaciones al uso del conocimiento.[5] No existen costes adicionales asociados al que una persona más se procure los beneficios del conocimiento. Por tanto, la limitación del conocimiento es ineficiente, si bien el sistema de patentes también concede un monopolio (temporal) del poder que da lugar a enormes ineficiencias económicas. En los Estados Unidos, los elevados precios de los medicamentos los hacen particularmente costosos para las personas que no tienen un seguro; en los países en desarrollo, las personas no se pueden permitir costear los medicamentos de marca, pero pueden adquirir medicamentos genéricos. Las versiones genéricas de los fármacos de primera línea para el SIDA, por ejemplo, han permitido una reducción del 99% en los costes de los tratamientos desde el año 2000: de US$ 10,000 a US$ 130 por año.[6]
Las personas que defienden y promueven la propiedad intelectual argumentan que la protección es necesaria a fin de ofrecer incentivos para la investigación. Pero las compañías farmacéuticas gastan mucho más en publicidad y marketing que en investigaciones, y mucho más en la investigación de medicinas para estilos de vida que en las medicinas que salvan vidas, y casi nada en las enfermedades que afectan a países pobres, como la malaria. Y la razón de todo esto es económica: las empresas orientan sus investigaciones hacia los campos en los que puede haber beneficios, sin considerar el valor para la sociedad. Las personas pobres no pueden pagar sus medicamentos y por ello no se emprenden investigaciones sobre las enfermedades que les afectan, sin importar el coste social que ello tiene.

Existe además muy poca relación entre las recompensas en el ámbito privado y los rendimientos sociales. Los fármacos diseñados en base a las tendencias de consumo pueden ser muy rentables aún cuando su valor social sea limitado. Este es el caso de las compañías que compiten en la carrera para ser las primeras en el proyecto del genoma humano con el fin de obtener patentes de los genes como el BRCA1 y el BRCA2 para la investigación en el cáncer de mama. El valor de estos esfuerzos ha sido en realidad mínimo aunque es verdad que en este caso se adelantó en algo más la producción de conocimientos. Sin embargo, además de la inútil duplicación de las investigaciones, el coste social fue enorme y comprendió muchas cosas más. En los Estados Unidos, la empresa que tiene la patente de BRCA, Myriad Genetics, pondrá a la venta las pruebas genéticas a un precio que supera los US$ 2,500, lo cual quiere decir que muchas mujeres morirán a pesar de que podrían haber sido sometidas a esta prueba a un precio más bajo al descubrir que estaban en riesgo, y podrían así haber tomado las medidas apropiadas. [7]

Quienes defienden y promueven el comercio sostienen que la Organización Mundial del Comercio (OMC) incluye flexibilidades que permiten el acceso a los fármacos que salvan vidas mediante el recurso a una licencia obligatoria. Pero estas disposiciones fueron diseñadas de manera que los gobiernos lo tengan difícil para emitir dichas licencias. Si se trataba de permitir el acceso a los medicamentos esenciales para los países en desarrollo, debieron haberse permitido licencias para todos los medicamentos excepto para aquellos que no son esenciales. Tailandia o Brasil fueron sometidos a grandes presiones por parte de Estados Unidos cuando propusieron emitir licencias obligatorias.[8] Además, para que los gobiernos no se animaran a establecer unos criterios de concesión de patentes que equilibren los costes y beneficios sociales, estos acuerdos comerciales permiten que terceros a título privado demanden a los gobiernos ante la OMC (cuando en la gran mayoría de ámbitos sólo los gobiernos pueden presentar demandas ante la OMC).

Las disposiciones sobre exclusividad de datos contenidas en los acuerdos bilaterales son incluso peores en algunos aspectos, pues restringen el uso de los datos de las compañías farmacéuticas (incluso cuando éstos han sido generados a partir de investigaciones con financiación pública y/o ya publicados) con el fin de validar su seguridad y eficacia. En este sentido, algunos acuerdos comerciales parece que limitan el uso de la bioequivalencia. Si se puede demostrar que una medicina genérica es equivalente a una medicina que ya ha sido aprobada, no existe motivo alguno para no aprobarla también. Además, si una medicina demuestra su seguridad y efectividad, surgen problemas éticos si se realizan pruebas en un medicamento genérico equivalente frente a un placebo. De este modo, las disposiciones de exclusividad de datos y otras relacionadas a ésta pueden alargar la vigencia efectiva de una patente hasta por 10 años.

Pero a diferencia de las patentes, es imposible entablar una demanda en los tribunales frente a la exclusividad de datos y existen además preocupaciones por que la exclusividad de datos pudiera incluso bloquear la posibilidad de cualquier demanda antes de que el plazo de la patente expire.

Estos afectos adversos de la liberalización comercial y de los acuerdos comerciales sobre la salud son evitables. Son el resultado de la manera en que hemos gestionado el comercio, potenciando los beneficios de las compañías farmacéuticas en lugar de potenciar la salud de las personas en los países en desarrollo. Como he propuesto junto con Robert Smith y otros colegas5, es posible reformar los regímenes comerciales y la manera de financiar y fomentar la investigación en medicamentos de un modo que comporte mejoras en salud e incluso reduzca los costes.5 y [9]


--------------------------------------------------------------------------------

[1] UN Development Programme. Making global trade work for people. 2003.
[2] Soekirman KD. Food and nutrition security and the economic crisis in Indonesia. Asia Pacific J Clin Nutr 2008; 10 (suppl): S57–61.
[3] Comisión Europea. Bilateral trade relations. http://ec.europa.eu/trade/issues/bilateral/index_en.htm (consultado el 21/11/08).
[4] Oficina del Representante de Comercio de los EE UU. Trade agreements. http://www.ustr.gov/Trade_Agreements/Section_Index.html (consultado el 18/11/08).
[5] Stiglitz JE. Making globalization work, New York: WW Norton, 2006.
[6] Médecins Sans Frontières. People not getting the treatment they need to stay alive; newer aids drugs unaffordable and unavailable. Nov 29, 2006. http://www.msfaccess.org/media-room/press-releases/press-releasedetail/?tx_ttnews[tt_news]=21&cHash=e348dc88fb (consultado el 21/11/08).
[7] Matthijs G. Patenting genes. BMJ 2004; 329: 1358–60.
[8] Anon. WHO cautions Thailand against issuing compulsory license for Abbott’s antiretroviral Kaletra. Medical News Today. Feb 7, 2007 http:// www.medicalnewstoday.com/articles/62396.php (consultado el 18/11/08).
[9] Smith RD, Lee K, Drager N. Trade and health: an agenda for action. Lancet 2009; publicado online: Jan 22. DOI:10.1016/S0140-6736 (08)61780-8.

martes, 27 de octubre de 2009

Ecuador derogó más de 2.000 patentes

El país derogó patentes de farmacéuticas transnacionale

Rebelión (España) 26-10-09


Ecuador derogó más de 2.000 patentes de farmacéuticas transnacionales para sustituirlas por licencias obligatorias, según un decreto firmado por el presidente Rafael Correa que busca garantizar el acceso masivo a las medicinas y los agroquímicos.
"Se firmó el decreto para que más de 2.000 medicinas puedan ser producidas en el país o importar sin patentes", dijo Correa en su programa semanal de radio y televisión, grabado el viernes y transmitido este sábado.
"Nunca más medicinas con patentes, nunca más agroquímicos con patentes. Todo lo que podamos eliminar patentes y poner licencia obligatoria lo haremos", añadió el mandatario, sin dar detalles de la norma, que aún no fue publicada.
Correa había anunciado el decreto el pasado sábado, indicando que "todas" las franquicias se derogarían para obligar a las multinacionales a dar licencias con el fin de que "ciertos medicamentos se produzcan" en Ecuador.
"No creemos en esos derechos de patentes o de propiedad intelectual del neoliberalismo que busca llenar los bolsillos de las transnacionales. Todas las medicinas que podamos producir y copiar las haremos en Ecuador", había dicho Correa, para quien los medicamentos "no son una mercancía".
El presidente había adelantado que inicialmente se revocarían las franquicias de medicinas y luego las de agroquímicos, así como las de "toda clase de conocimiento" que se considere un "bien público" como el software.
"Eso bajará drásticamente el precio de muchos medicamentos. Seremos el país pionero en esta clase de políticas", afirmó Correa, indicando que sólo se admitirán excepciones como las "medicinas cosméticas y no indispensables".
En Ecuador operan 243 farmacéuticas, de las cuales 177 son extranjeras que controlan el 78% de un negocio que mueve al año 720 millones de dólares, según cifras oficiales y de entidades privadas.
Las ventas de la industria nacional representan 13% del total, según el gobierno, que asegura que el precio promedio de un medicamento con competidores es de 3,85 dólares, frente a 46 dólares de uno sin competencia, excluyendo los oncológicos y antirretrovirales, mucho más costosos.
"Se declara de interés público el acceso a las medicinas, se podrán conceder licencias obligatorias sobre las patentes de los medicamentos humanos que sean necesarios para tratar problemas de salud", añadió el mandatario al citar parte del decreto.
Para Correa, la aplicación de esa norma "va a reducir grandemente el valor de las medicinas" y permitirá "desarrollar la industria nacional o importar, pero sin el pago de patentes".
Las licencias obligatorias forman parte de unas normas de flexibilización establecidas en las regulaciones sobre propiedad intelectual (APDIC) de la Organización Mundial de Comercio, que permiten a países que no en vías de desarrollo, producir o usar procedimientos patentados sin el consentimiento del dueño de las patentes.
Dichas licencias se aplican para producir, por ejemplo, medicinas genéricas o ciertos productos para la agricultura, en países que no los elaboren, con el objetivo de abastecer el mercado interno, pero cuya producción no puede ser destinada a la exportación.
El presidente del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, Andrés Ycaza, explicó el viernes que la derogatoria se ampara en una normativa mundial que permite a un país sustituir patentes por licencias obligatorias, y anunció que "se establecerá una compensación para los titulares" de franquicias.
"Las transnacionales pueden apelar, pero estamos en la vía legal", dijo Ycaza.

viernes, 23 de octubre de 2009

La OMS denuncia que se usan las patentes para retrasar el acceso a los medicamentos

Un tercio de la población mundial no tiene acceso a fármacos esenciales de calidad

El País (España)- 22/10/2009



El director del programa de Secretariado de Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS, Germán Velásquez, ha denunciado que el sistema de patente de los medicamentos se usa "de forma irresponsable", y esto impide que se pueda hacer uso por terceros de la tecnología patentada más tiempo del permitido. Velásquez ha participado en Valencia en las jornadas internacionales Esenciales para la vida, organizadas por Farmacéuticos Mundi con el objetivo de informar sobre el acceso a medicamentos en países en vías de desarrollo.

La diarrea mata a más niños que el sida, la malaria y el sarampión juntos Una vacunación récord no evita que mueran dos millones de niños

En la actualidad, un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales de calidad, mientras que el 14% más rico del planeta consume el 80% de los fármacos que se producen. Además, uno de cada seis menores de 5 años muere por enfermedades que se podrían prevenir con una vacuna o antibiótico; en el Africa subsahariana una de cada 16 mujeres muere durante el embarazo y el parto, el 88% de las personas con VIH no tiene acceso a antirretrovirales y 2.000 millones de personas siguen sin tener acceso a los medicamentos esenciales.

Velásquez ha señalado que en muchos casos, cuando la patente de un medicamento va a caducar, se realizan "cambios menores" en el mismo y vuelve a patentarse, por lo que el laboratorio sigue manteniendo la exclusividad sobre el producto durante otro largo periodo. Éste es precisamente uno de los puntos de permanente conflicto entre los fabricantes de medicamentos innovadores y los de genéricos, que se quejan de que esos pequeños cambios (una formulación de una sal, pasar de una pastilla a un comprimido o a un jarabe) retrasan que puedan sacar sus versiones al mercado. los grandes laboratorios aducen que con estos cambios mejoran el producto y lo hacen más asequible, lo que también implica investigación, y que ésta debe protegerse.

Las patentes actuales proporcionan al poseedor los medios legales para impedir que otros puedan fabricar, usar, importar o vender el medicamento durante un periodo de 20 años, y es uno de los factores más importantes en la exclusión de los países en vías de desarrollo de la llamada "cadena

de medicamento". Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología sin la necesidad de consentimiento del titular de ésta.

Según Velásquez, no es posible reducir el periodo de caducidad fijado ahora en 20 años, ya que el acuerdo sobre propiedad intelectual es de carácter obligatorio en la Organización Común del Mercado, del que forman parte 153 países. El sistema de patentes deja la exclusividad de comercialización de los productos durante dos décadas para que el poseedor de la misma recupere la inversión y tenga una rentabilidad que le permita reinvertir para seguir investigando. "Por eso se da el monopolio, y los precios son tan altos que en muchos países no se puede comprar el medicamento", ha apuntado.La Organización Mundial de la Salud aboga por que sean los fondos públicos los que financien la investigación de medicamentos, para que el acceso a éstos no sea restringido.

lunes, 19 de octubre de 2009

ICMJE: Declaracion de conflictos de interes

Las revistas miembros del Comite Internacional de Editores de Revistas Medicas han lanzado un formato unificado para la declaracion de conflictos de interes

Declaración de conflictos de interés formato unificado para revistas médicas

La divulgación de las asociaciones financieras de los autores de los artículos publicados en revistas biomédicas se ha convertido en práctica común. La información proporcionada por estas divulgaciones ayuda al lector a entender las relaciones entre los autores y diversas entidades comerciales que puedan tener interés en la información suministrada en el artículo publicado.

En la actualidad, muchas revistas piden a los autores que informen este tipo de relaciones mediante un formulario donde exponen la información acerca de sus asociaciones financieras. Las revistas entonces colocan la información completa en línea o hacen un resumen de la información y la publican con el artículo en cuestión.
Aunque se están realizando esfuerzos para establecer sistemas de información uniforme, actualmente no existe ningún formulario uniforme para la divulgación de las asociaciones financieras. Así, los autores podrían verse obligados a brindar información similar en diferentes revistas en múltiples formatos. Además, pequeñas diferencias en las necesidades de información entre las revistas puede dar lugar a confusión, ya que el mismo individuo puede informar una información diferente en diferentes revistas.
Con este editorial, que se publica simultáneamente en todas las revistas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés), se introduce un nuevo formulario de declaración que ha sido adoptado por todas las revistas que son miembros del ICMJE. Desde el editorial animan a otras revistas de adoptar este formato de presentación de informes, poniéndolo a disposición del público.

Se le solicita a los autores brindar cuatro tipos de información.
Primero: asociaciones financieras con entidades comerciales que hayan prestado apoyo para el trabajo informado en el manuscrito presentado.
Segundo, asociaciones con entidades comerciales que podrían tener un interés en el área general del manuscrito presentado.
Tercero, todas las asociaciones similares financieras relacionadas con su cónyuge o hijos menores de 18 años de edad.
Cuarto: asociaciones no financieras que pueden ser relevantes para el manuscrito presentado.

El formulario esta disponible en el sitio Web de ICMJE (www.icmje.org/coi_disclosure.pdf) incluye instrucciones para ayudar a los autores proporcionan la información, y un formulario completo de muestra (www.icmje.org/sample_disclosure.pdf).
Los autores pueden descargar el formulario desde Internet, agregar la información solicitada, y guardar el formulario completo en su computadora.

el articulo completo
Uniform Format for Disclosure of Competing Interests in ICMJE Journals
publicado el 13 de octubre y firmado por
Jeffrey M. Drazen, M.D., Martin B. Van Der Weyden, M.D., Peush Sahni, M.S., Ph.D., Jacob Rosenberg, M.D., D.Sc., Ana Marusic, M.D., Ph.D., Christine Laine, M.D., M.P.H., Sheldon Kotzin, M.L.S., Richard Horton, F.Med.Sci., Paul C. Hébert, M.D., M.H.Sc., Charlotte Haug, M.D., Ph.D., M.Sc., Fiona Godlee, M.B., B.Chir., B.Sc., Frank A. Frizelle, M.B., Ch.B., Peter W. de Leeuw, M.D., Ph.D., and Catherine D. DeAngelis, M.D., M.P.H.

esta disponible en

http://content.nejm.org/cgi/content/full/NEJMe0909052?query=TOC

viernes, 16 de octubre de 2009

Argentina: El Gobierno quiere regular por ley el precio de los medicamentos

Habrá un organismo que fijará los valores. Hoy la legislación marca libertad para los laboratorios en este sentido, aunque Guillermo Moreno los controla


Bonelli M. El Cronista (Argentina) 16-10-09


El Gobierno pretende oficializar una de las tantas funciones que cumple hoy el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Acostumbrado a dictaminar por cuenta propia qué medicamentos pueden subir sus valores, y cuánto, el polémico funcionario podría delegar esa función en la Comisión Nacional de Regulación de Precios, un organismo que vería la luz si prospera en el Congreso un proyecto de ley que impulsa la diputada Patricia Vaca Narvaja, del Frente para la Victoria y una de las funcionarias más allegadas al matrimonio Kirchner. El nuevo ente estaría integrado por los ministerios de Salud, Producción y Economía.
De acuerdo con el borrador de la iniciativa –al que tuvo acceso El Cronista– la ley “tiene por objeto establecer la regulación de precios de todo producto farmacéutico obtenido o elaborado con fines curativos, sintomáticos o preventivos”. Además, en su primer artículo considera a los medicamentos como “un bien social” y sostiene que se debe “asegurar su acceso a toda la población”.
Según explicaron quienes participaron del armado de este proyecto, “ningún eslabón de la cadena de medicamentos” quedará fuera de esta norma. Es que en caso de que se apruebe, también deberían atenerse a las nuevas reglas desde los propios laboratorios, pasando por las droguerías, las distribuidoras y hasta los representantes de las compañías del sector. Todos ellos se deberán inscribir en el Registro Nacional que se crearía con esta ley.
El mecanismo que impondría esta normativa –que tendría alcance nacional– marcará que aquellos que pretendan introducir al mercado local un medicamento nuevo (ya sea como productor o como importador) deberán solicitar antes autorización a la Comisión.
Por otra parte, el artículo 7 del proyecto sostiene que en caso de que saque a la venta un relanzamiento de un remedio –ya sea con el cambio de la fórmula, el agregado de componentes o nuevas presentaciones–, ese organismo lo marcará con el precio de la droga original, a menos que se compruebe que tiene ventajas terapéuticas, justificando un mayor costo.
En cuanto a las sanciones para quienes no cumplan con lo pautado en esta ley, el artículo 9 prevé tres variantes: el apercibimiento, multas de $ 100 a $ 5 millones, y la cancelación de la inscripción en el registro.
Según explicó a El Cronista Roberto Sorsoli, jefe de asesores de Vaca Narvaja y uno de los redactores de este proyecto de ley, los medicamentos que ya circulan en el mercado también entran en las generales de este nuevo marco legal.
“Todos se deberán inscribir en el registro. Y si la comisión reguladora determina que algunos de los remedios ya en uso tiene un precio excesivo, se revisará su valor. Esto, sin embargo, no se pondrá en la ley, aunque sí se explicitará en la reglamentación”, afirmó Sorsoli.
Si bien el proyecto recién da sus primeros pasos en el Congreso –fue presentado la semana pasada en la Cámara de Diputados– el aval con el que cuenta es fuerte. Lleva la firma del diputado kirchnerista Agustín Rossi, para muchos toda un garantía de que tendrá el camino más allanado para convertirse en ley. Además, adhirieron a la iniciativa Patricia Fadel, Adela Segarra y Roxana Bertone, todas del Frente para la Victoria. Ahora se deberá exponer ante las comisiones de Salud y Defensa del Consumidor.
En los laboratorios muestran preocupación por esta iniciativa por lo que preparan reuniones con distintos diputados que tendrán a cargo la discusión de la iniciativa oficial.

jueves, 15 de octubre de 2009

Efecto tamiflu hace crecer a Roche

Las ventas de Roche crecen un 9% hasta septiembre por la fuerte demanda del antiviral 'Tamiflu'

El laboratorio eleva su previsión de resultados para el conjunto del año

El Economista (España) 15-10-09


La cifra de negocio del grupo farmacéutico suizo Roche alcanzó los 36.399 millones de francos suizos (24.050 millones de euros) en los nueve primeros meses del año, lo que supone un crecimiento del 9,3% respecto al mismo periodo de 2008, informó la multinacional, que atribuyó en gran medida este crecimiento a la fuerte demanda de 'Tamiflu', el antiviral empleado para combatir la gripe A.
"La expansión mundial de la pandemia del virus de la gripe A (H1N1) provocó una demanda excepcionalmente fuerte de 'Tamiflu' en el segundo y tercer trimestre", explicó la empresa, que cifró en 2.004 millones de francos suizos (1.324 millones de euros) las ventas del antiviral, lo que supone un crecimiento del 362% respecto al mismo periodo de 2008.
La facturación de Roche creció un 4% entre enero y septiembre en su división de diagnósticos, mientras que la unidad farmacéutica, que agrupa las ventas de 'Tamiflu' y 'Avastin', facturó un 11% más.
Asimismo, la multinacional helvética registró un fuerte crecimiento de sus ventas en todas las regiones. Así, su cifra de negocio aumentó un 11% en EEUU, un 56% en Japón y un 4% en Europa y el resto del mundo.
Por otro lado, Roche destacó la "exitosa" integración de Genentech, adquirida por la compañía suiza el pasado mes de marzo, y apuntó que el proceso de completará en su mayor parte a finales de año.
De este modo, el laboratorio suizo ha revisado al alza sus perspectivas para 2009 y ahora prevé que sus dos divisiones registren una facturación por encima del mercado. Así, Roche espera que un crecimiento de "doble dígito" en su beneficio operativo por acción en 2009 y 2010.
Asimismo, la compañía pretende lograr en 2011 sinergias por importe bruto de 1.000 millones de francos suizos (unos 660 millones de euros) y reducir progresivamente su endeudamiento para alcanzar una posición neta de liquidez positiva en 2015.

sábado, 10 de octubre de 2009

Medicamentos

Por Alfredo Zaiat
Pagina 12, 10 de octubre 2009

El presupuesto familiar destina gran parte de sus recursos a bienes imprescindibles. Se trata de productos que no se pueden sustituir sin afectar la calidad de vida, o hasta la propia subsistencia. El análisis de esos mercados, así como también la intervención de políticas estatales en su (des)regulación, resulta fundamental. Más aún cuando el debate sobre la pobreza y la distribución del ingreso ha empezado a ocupar un lugar relevante en el espacio público. Por ese motivo la soberanía alimentaria, que implica acceso a los alimentos por precio, calidad y variedad para la población, es un factor estratégico en relación a la cohesión social. En esa cuestión son indispensables la aplicación de derechos de exportación a los principales cultivos, la exigencia de priorizar el abastecimiento interno y la necesaria –hoy deficiente– política oficial de administración de precios en los diferentes eslabones de la cadena de valor. Además de los alimentos, los medicamentos también integran la canasta de bienes básicos de los hogares. Este sector también requiere de políticas públicas consistentes para cuidar el presupuesto de los más vulnerables. Del mismo modo que la intervención estatal en el sector del campo privilegiado enfrenta resistencia del poder emergente de la trama multinacional sojera, en la elaboración de productos medicinales los intereses involucrados son tan o más millonarios que los del negocio del poroto. En uno y en otro, el mercado librado a su fuerza concentradora del capital provoca profundas alteraciones sociales consolidando una matriz distributiva inequitativa. Por ese motivo, en el caso específico de los medicamentos, su consideración como un bien social y no como uno mercantil es una aproximación inicial para involucrar una política pública de salud y que, a la vez, sirva para mejorar el reparto de la riqueza.

El mercado de los medicamentos demanda un abordaje particular para entenderlo desde la mirada de la economía. El de medicamentos es difícil de comparar con otros mercados. Se trata de una actividad diferente por varios factores:

- La cantidad de actores involucrados desde la producción hasta el consumo.
- El elevado ritmo de innovación de la industria que se asemeja a la del sector informático.
- La variedad y comercialización que se parece a la industria de alimentos.
- La suma de intermediarios y de fuentes de financiación pública y privada.
- El volumen de facturación –poder y lobby– equivalente a la industria bélica.

Esta complejidad se desarrolla en un mercado de “competencia imperfecta”, que significa que no existe un equilibrio óptimo de asignación de recursos y maximización del bienestar como publicitan los portavoces de la ortodoxia, y que, en realidad, en muy pocos existe.

Una descripción tradicional de este particular mercado es que, en general, quien consume (el paciente) no elige, quien elige (el médico) no paga y quien paga (parcialmente) es un tercero (obra social, prepaga, Estado). Como consecuencia de ello existen intereses contrapuestos ya que:

- Quien paga tendrá como objetivo minimizar sus costos (por ejemplo, la asfixia financiera puede derivar en la compra de medicamentos falsos).
- Quien consume querrá lo mejor para sí sin tener a su alcance el conocimiento acerca de la calidad, seguridad, eficacia, valor monetario y propiedades específicas de los medicamentos que va a adquirir.
- Quien decide se ve influenciado por la oferta (laboratorios) que, además de tener características concentradas, tratará de inducir a un mayor consumo.

En este difícil esquema, el Estado debe asumir una tarea fundamental de regulación, con todo lo que eso significa en desafío político ante un poder económico nacional y extranjero de envergadura. Los laboratorios, por la propia naturaleza del producto y del proceso de innovación, van construyendo condiciones monopólicas en búsqueda de continuas rentas diferenciales. La asimetría de la información, la heterogeneidad de los productos y la relativa escasez de vendedores reducen el grado de competencia efectiva del mercado de medicamentos.
Las inversiones iniciales en Investigación & Desarrollo –así como las destinadas a marketing y propaganda– implican que necesariamente los costos promedios de producción sólo se reducen cuando se haya producido y vendido grandes cantidades de ese medicamento. No sólo es un mercado con características particulares en relación a otras actividades productivas, sino también para evaluar cómo se conforman los monopolios y oligopolios. En el mercado de medicamentos existen monopolios pese a la importante fragmentación en su distribución del negocio. Existe un número considerable de jugadores, pero cada uno de ellos ejerce una posición dominante a través del elevado grado de concentración de la oferta a nivel de grupos terapéuticos (medicamento para determinada enfermedad).

En una ilustrativa investigación realizada por el ex ministro de Salud Ginés González García, cuando coordinaba la Fundación Isalud en la década pasada, se explica que “la fragmentación global es ficticia pues dejaron de existir los remedios universales. Los medicamentos actuales tienen gran selectividad, por lo que los monopolios u oligopolios existen por grupo terapéutico”. En ese estudio se señala que “la fuerte concentración por grupos terapéuticos constituye el verdadero mercado, y tomadas por enfermedades y su tratamiento específico existen muy pocas empresas competidoras”. Concluye que “es común que un solo laboratorio posea más de la mitad de ese mercado específico”. Según un informe del investigador Federico Tobar, incluido en una producción periodística publicada en el suplemento económico Cash de este diario (26 de julio de 2009), el 47,1 por ciento de las drogas que se venden en el mercado tienen un único oferente y el 88 por ciento tiene menos de seis, lo que facilita la cartelización.

En esa estructura de mercado, los precios de los medicamentos han registrado un sostenido crecimiento. Este comportamiento tiene una raíz estructural, que se reconoce en que el gasto en medicamentos tiende a crecer en términos absolutos en la mayoría de los países. A la vez, en una estrategia de los laboratorios que introducen permanentemente nuevos productos, que en general son colocados a precios superiores a los que se encuentran en el mercado. Ese aumento en los precios también se origina en la debilidad en el control del Estado. En la década pasada, las políticas de desregulación de la economía se tradujeron en la eliminación del régimen de control de precios y su consiguiente liberación. Así se quebró la tradición de precios controlados de diversas maneras: máximos, regulados o concertados. La intervención del sector público en esa materia requiere de voluntad política. En forma inmediata y sencilla, sin necesidad de estudiar la cadena de formación de precios –tarea que igualmente debería concretarse–, Tobar propone la fijación de precios máximos de venta a partir de una comparación con los valores de otros países, como hacen en Colombia, Brasil y Europa. De esa forma quedaría en evidencia que en Argentina se paga más por los mismos medicamentos en relación con otros países de la región.

El mercado de medicamentos es complejo, de lobbies poderosos y muy sensible para el presupuesto de los sectores más vulnerables. Los gobiernos se enfrentan a situaciones que los superan, como se comprueba en los experimentos de laboratorios con poblaciones de algunos países de Africa, la difícil batalla que encaró el Brasil de Lula por las patentes de los medicamentos para atender enfermos con HIV, o las presiones que padece la administración Obama ante su propuesta de reformar el sistema de salud estadounidense. Sin embargo, se trata de un mercado fundamental para incluirlo en el debate cuando se trata la distribución del ingreso, la intervención del Estado y la actuación del poder económico.

lunes, 5 de octubre de 2009

Campanas por la Gripe A

Teresa Forcades, doctora en Salut Pública, hace una reflexión sobre la historia de la GRIPE A, aportando datos científicos, y enumerando las irregularidades relacionadas con el tema.

Explica las consecuencias de la declaracion de PANDEMIA, las implicaciones políticas que de ello se derivan y hace una propuesta para mantener la calma, así como un llamamiento urgente para activar los mecanismos legales y de participación ciudadana en relación a este tema.

Ver Video

XVIII REUNIÓN NACIONAL GAPURMED - VI Reunión de GAPUR-JOVENES

GRUPO ARGENTINO PARA EL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO


XVIII REUNIÓN Nacional

VI Reunión de GAPUR-JOVENES

Caleta Olivia, Santa Cruz 10, 11 y 12 de diciembre 2009

http://www.gapurmed.org/

Correos electrónicos de contacto:
Para consultas de inscripciones (las inscripciones se hará via formulario
web):
inscripciones@gapurmed.org

Para reservar alojamiento compartido gratuito en un complejo deportivo:
alojamiento@gapurmed.org

Para la presentación de trabajos científicos:
posters@gapurmed.org

Para cualquier consulta de la organización:
comision@gapurmed.org