Mostrando entradas con la etiqueta codeína. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta codeína. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

Medicamentos con codeína para la tos y el resfriado en niños: FDA Evaluación de Riesgo Potencial de efectos adversos graves



FDA , 1 de julio de 2015

La FDA está investigando la seguridad del uso de medicamentos que contienen codeína para tratar la tos y los resfriados en niños menores de 18 años debido a la posibilidad de efectos secundarios graves, como lentitud o dificultad en la respiración.

Los niños, especialmente los que ya tienen problemas respiratorios, pueden ser más susceptibles a estos efectos secundarios graves. En 2013, la FDA advirtió contra el uso de la codeína en niños que recientemente tuvieron una cirugía para extirpar las amígdalas y / o adenoides.

En abril de 2015, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha anunciado que la codeína no debe utilizarse para tratar la tos y el resfriado en niños menores de 12 años, y que la codeína no se recomienda en niños y adolescentes entre 12 y 18 años que tienen problemas respiratorios, incluyendo personas con asma y otros problemas respiratorios crónicos.

La FDA continuará evaluando esta cuestión de seguridad y considerará las recomendaciones EMA. Las conclusiones y recomendaciones finales se comunicarán cuando la revisión de la FDA se haya completado.

Antecedentes: La codeína es un tipo específico de narcótico llamado opioide que se usa para tratar el dolor leve a moderado y también para reducir la tos. Por lo general se combina con otros medicamentos de venta bajo receta o o de venta libre (OTC) para la tos y el resfriado

Recomendación: Tanto padres como cuidadores que noten signos de respiración lenta o superficial, respiración difícil o ruidosa, confusión o somnolencia inusual en su hijo deben suspender la codeína y buscar atención médica de inmediato,ya sea llevando a su hijo a la sala de emergencias o llamando al 911. Padres y cuidadores deben siempre leer la etiqueta del producto para saber si un medicamento contiene codeína y hablar con el profesional de la salud de su hijo o un farmacéutico si tienen alguna pregunta o inquietud. Los profesionales sanitarios deben continuar con las recomendaciones en el etiquetado de los medicamentos y tener cuidado al prescribir o recomendar a los niños, medicamentos para la tos y el resfriado que contienen codeína.

Alerta completo disponible en http://1.usa.gov/1HHZbo8

martes, 27 de enero de 2015

Ibuprofeno vs morfina post amigdalectomía en niños. La morfina puede ser riesgosa


Pediatrics, 26 de Enero de 2015

Un ensayo clínico ha identificado un riesgo significativo de interrupción de la respiración cuando se administra la morfina en el hogar luego de una amigdalectomía con o sin adenoidectomía. Esta cirugía se realiza comúnmente para tratar la apnea del sueño. Por otra parte, el estudio demostró que el ibuprofeno es una alternativa segura y efectiva.

La investigación se basa en un estudio de 2009 1 y otro de 2012 2 realizados por los dos grupos que hallaron que la administración de codeína para el dolor post-operatorio podría causar problemas respiratorios y resultados fatales para los menores que son genéticamente metabolizadores ultrarrápidos de codeína. Anteriormente, la codeína era el tratamiento estándar para el dolor postoperatorio en esta población en Norteamérica.
Como resultado del trabajo de 2009, Health Canada y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA, por sus sigla en inglés) difundieron sendas advertencias sobre los riesgos asociados de administrar codeína a esta población de niños. La FDA puso a la codeína pediátrica un "recuadro de caja negra", su advertencia más fuerte, así como una contraindicación. Aunque no se hizo ninguna recomendación oficial sobre una alternativa segura y eficaz en respuesta a estas advertencias, muchos centros recetan morfina para estos niños creyendo que la respuesta al fármaco sería más predecible.

Este trabajo , llevado a cabo por el Hospital SickKids dentro del programa Motherisk y por el Hospital de la Universidad de McMaster, es un ensayo clínico prospectivo aleatorizado en el que 91 niños de 1 a 10 años fueron asignados al azar para recibir analgésicos postoperatorios en casa después de su cirugía de amigdalectomía ambulatoria para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño.
Se dio a los padres una receta y se les instruyó sobre el uso de un oxímetro de pulso en casa para medir la saturación de oxígeno y eventos de apnea (pausas en la respiración) la noche antes y la noche después de la cirugía. También se enseñó a los progenitores a usar la 'Escala de Dolor Objetivo' y la 'Escala de Caras' para evaluar los niveles de dolor de sus hijos en los días uno y cinco después de la operación.
De septiembre de 2012 a enero 2014, se dio a un grupo de niños dosis estándar post-operatorias de morfina oral (0,2 a 0,5 mg/kg) y acetaminofeno (10-15 mg/kg) cada cuatro horas para tratar su dolor y a otro grupo se le recetó dosis estándar de ibuprofeno oral (10 mg/kg) cada seis horas y acetaminofeno (10-15 mg/kg) cada cuatro horas. El dolor fue manejado de manera eficaz y comparable en ambos grupos.
En la primera noche tras la intervención, el 68 por ciento de los menores en el grupo de ibuprofeno mostró mejoría en los incidentes de desaturación de oxígeno (una caída de la concentración de oxígeno en la sangre), mientras que en la misma noche, sólo el 14 por ciento de los niños del grupo de morfina mejoró.
De hecho, en el corto plazo, la situación de estos niños empeoró, con sustancialmente más eventos de desaturación en el grupo de morfina, aproximadamente de 11 a 15 eventos por hora. Ambos grupos presentaban niveles similares mínimos de otras reacciones adversas a los medicamentos y el sangrado.

Durante el año pasado, a mitad del periodo de estudio planificado, la Junta de Control de Seguridad de Medicamentos realizó un análisis intermedio. Además de las conclusiones generales, que fuertemente demostraron riesgo respiratorio grave asociada a la morfina, un niño sufrió una reacción adversa con peligro vital incluyendo la desaturación de oxígeno después de ser tratado con morfina.
Según los investigadores la evidencia sugiere que los niños con apnea del sueño no deben recibir morfina o codeína para el dolor postoperatorio, y destacaron que el ibuprofeno es seguro para estos niños y es igual de eficaz en el control de su dolor, por lo que es una buena alternativa disponible.

Estos resultados deberían llevar a los médicos a reevaluar su régimen de tratamiento del dolor después de la amigdalectomía. Debido a los efectos secundarios respiratorios impredecibles de la morfina, su uso como tratamiento de primera línea con los intervalos de las dosis actuales deben interrumpirse para la amigdalectomía ambulatoria
el trabajo

Kelly LE, Sommer D, Ramakrishna J, Hoffbauer S, Arbab-Tafti S, Reid D, Maclean J, Koren G. Morphine or Ibuprofen for Post-Tonsillectomy Analgesia: A Randomized Trial. Pediatrics. 2015 Jan 26. pii: peds.2014-1906. [Epub ahead of print]
disponible en


Referencias
1 Ciszkowski C, Madadi P, Phillips MS, Lauwers AE, Koren G. Codeine, ultrarapid-metabolism genotype, and postoperative death. N Engl J Med 2009;361:827-8. http://bit.ly/P17OtO
2 Kelly LE, Rieder M, van den Anker J, Malkin B, Ross C, Neely MN, et al. More codeine fatalities after tonsillectomy in North American children. Pediatrics 2012;129:e1343-7. http://bit.ly/Poi4yX

lunes, 14 de abril de 2014

EMA inicia revisión de medicamentos con codeína usados para la tos y el resfrío en niños



EMA. 11 de abril de 2014

La EMA ha comenzado una evalaución de los medicamentos que contienen codeína usados para la tos y el resfrío en menores de 18 años. Esto sigue a una revisión anterior de estos medicamentos cuando se usan para aliviar el dolor en los niños, iniciada por las preocupaciones sobre el riesgo de toxicidad de la morfina.

La codeína se convierte en morfina dentro del cuerpo por una enzima llamada CYP2D6. Es bien conocido que algunos pacientes que metabolizan ultra rápido la enzima CYP2D6 convierten la codeína en morfina a una tasa más rápida que lo normal, lo que resulta en niveles más elevados de morfina en sangre. Altos niveles de morfina pueden producir efectos tóxicos tales como dificultades respiratorias.

Como resultado de las revisiones anteriores, se introdujeron medidas para minimizar el riesgo de la toxicidad de la morfina cuando se utiliza la codeína para aliviar el dolor. Estos incluían la recomendación de que los niños con condiciones asociadas con problemas respiratorios no deben usar codeína. Como las razones de esta recomendación también se pueden aplicar a la utilización de codeína para la tos y el resfrío en niños, la agencia de medicamentos de Alemania ha solicitado una revisión de la UE a acerca de dicha utilización.

La EMA ahora evaluará la evidencia disponible sobre la relación riesgo-beneficio de los medicamentos que contienen codeína, cuando se utilizan para la tos y el resfrío en niños.


EMA. Start of review of codeine-containing medicines when used for cough and cold in children. 11/04/2014 http://bit.ly/QzYfsx

lunes, 17 de junio de 2013

AEMPS y Codeína: restricciones de uso como analgésico en pediatría



En relación a notificaciones sobre su uso en niños del año pasado (
FDA riesgo con el uso de codeina postoperatoria en niños metabolizadores ultrarapidos ) y otros riesgos


CODEÍNA: RESTRICCIONES DE USO COMO ANALGÉSICO EN PEDIATRÍA

AEMPS 17 de junio de 2013


Tras conocerse casos graves, algunos de ellos mortales, asociados a la administración de codeína en niños para el tratamiento sintomático del dolor, se recomiendan las siguientes restricciones:

· La codeína está indicada únicamente para el tratamiento del dolor agudo moderado en niños mayores de 12 años para los que no se considere adecuado el uso de ibuprofeno o paracetamol como único analgésico.

· El uso de codeína se contraindica tras la amigdalectomía o adenoidectomía en menores de 18 años que sufran apnea obstructiva del sueño. Deberá usarse con precaución en mayores de 12 años que presenten compromiso de la función respiratoria o que hayan sido sometidos a cirugías extensas.

La codeína es un opioide que, entre otras indicaciones, se encuentra autorizado como analgésico, bien como monofármaco o en combinación con otros principios activos (por ejemplo paracetamol, ibuprofeno o ácido acetil salicílico).

El efecto farmacológico de la codeína se debe a su transformación en morfina a través de la enzima CYP2D6 del citocromo P450. Existen diferencias genéticas en cuanto a la expresión de esta enzima que determinan el grado de esta metabolización. Así las personas con deficiencia en la enzima CYP2D6 obtendrán un menor efecto analgésico mientras que aquellas que tengan más de dos copias del gen que la codifica (metabolizadores ultra-rápidos) transformarán la codeína en morfina más rápidamente y por tanto tendrán más posibilidades de presentar reacciones adversas derivadas de la intoxicación por morfina.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha revisado el balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen codeína indicados para el tratamiento del dolor en la población pediátrica.

Esta revisión se ha llevado a cabo tras haberse conocido varios casos de niños que fallecieron o padecieron síntomas graves de intoxicación por morfina, después de administrárseles codeína como analgésico tras una intervención de amigdalectomía o adenoidectomia, con motivo de padecer síndrome de apnea obstructiva del sueño. Todos los niños que fallecieron resultaron ser metabolizadores ultra-rápidos o extensos de codeína.

Durante la revisión, se analizó toda la información disponible incluyendo los datos procedentes de ensayos clínicos, datos farmacocinéticos, de publicaciones científicas y los relativos a la experiencia poscomercialización.

Dicha revisión ha concluido que los niños menores de 12 años de edad presentan un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas tras la administración de codeína, y que estas reacciones pueden resultar muy graves en aquellos que son metabolizadores extensos o ultra-rápidos. El porcentaje de niños metabolizadores extensos o ultra-rápidos es variable dependiendo de su origen étnico y no existe ninguna prueba disponible en la práctica clínica que permita conocer el grado de actividad enzimática. Asimismo, el análisis de los datos puso de manifiesto que la eficacia de este medicamento para el tratamiento del dolor en población pediátrica es limitada y no es significativamente superior a la de otros analgésicos no opioides.

Dado que la conversión de codeína a morfina es impredecible, y debido a la variabilidad de la actividad de la enzima CYP2D6, el PRAC ha emitido una serie de recomendaciones para minimizar el riesgo de casos graves de intoxicación por morfina. Dichas recomendaciones se harán efectivas en los próximos meses incluyéndose en la ficha técnica y prospecto de los medicamentos que contienen codeína para el tratamiento del dolor en niños.

Mientras tanto la AEMPS considera necesario que los profesionales sanitarios sigan dichas recomendaciones:

· La codeína se utilizará para el tratamiento del dolor agudo moderado en pacientes mayores de 12 años de edad cuando no se consideren adecuados otros analgésicos como el paracetamol o el ibuprofeno.

· El uso de codeína se contraindica en:

o Pacientes menores de 18 años que vayan a ser intervenidos de amigdalectomía/adenoidectomía por síndrome de apnea obstructiva del sueño, debido al incremento de riesgo de presentar reacciones adversas graves.

o Aquellos pacientes que se sabe son metabolizadores ultra-rápidos, debido a que presentan un riesgo extremadamente alto de sufrir una intoxicación por morfina.

o Mujeres durante la lactancia, debido al riesgo que presentaría el niño de sufrir reacciones adversas graves en caso de que la madre fuese metabolizadora ultrarápida.

· La codeína deberá utilizarse en niños mayores de 12 años a la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible. La dosis podrá repartirse hasta en 4 tomas diarias, administradas a intervalos no inferiores a 6 horas. La duración total del tratamiento deberá limitarse a 3 días. Se deberá informar a los pacientes o sus cuidadores para que consulten a su médico si al cabo de los tres días no se ha alcanzado alivio sintomático del dolor.

· No se recomienda el uso de codeina en niños en los que pueda existir un compromiso de la respiración como es el caso de trastornos neuromusculares, patología respiratoria o cardiaca grave, infecciones pulmonares o de vías aéreas superiores, trauma múltiple o aquellos niños que hayan sido sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos.

En lo que respecta al uso de codeína como antitusígeno en niños, se va a proceder a revisar los datos disponibles y si éstos tienen un impacto en su relación beneficio-riesgo. Mientras esto no finalice, se recomienda aplicar las restricciones arriba indicadas.

Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente, pudiéndose notificar también a través de la web www.notificaRAM.es.



Nota Original en http://bit.ly/14gnUYK

jueves, 16 de agosto de 2012

FDA riesgo con el uso de codeina postoperatoria en niños metabolizadores ultrarapidos

El uso de codeína en ciertos niños después de la amigdalectomía y / o adenoidectomía: Riesgo raro, pero potencialmente mortal de eventos adversos o muerte


FDA MEDWatch, 15 de agosto 2012


La FDA está revisando los informes de niños que desarrollaron efectos adversos graves o murieron después de tomar codeína para el alivio del dolor después de la amigdalectomía y / o adenoidectomía para el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Recientemente se han documentado en la literatura médica, tres muertes de niños y un caso no mortal, pero que puso en peligro la vida por depresión respiratoria,  que aparecieron en artículos publicados en New England Journal of Medicine en el 2009 y la revista Pediatrics en el 2012.
Estos niños (edades de dos a cinco) tenían evidencia de un trastorno hereditario (genético) de la capacidad para convertir codeína en cantidades de morfina que ponen en riesgo la vida o producen la muerte.
el tratorno es relativamente raro, aparece entre una a siete de cada 100 personas. Pero la frecuencia podría ser de hasta 28 de cada 100 personas en ciertos grupos, como los africanos del norte, los etíopes y los saudíes.


Todos los niños habían recibido dosis de codeína que se encontraban dentro del rango de dosis habituales.
Antecedentes: Cuando se ingiere la codeína, esta se convierte en morfina en el hígado por una enzima llamada citocromo P450 2D6 (CYP2D6). Algunas personas tienen variaciones en el ADN que hacen que esta enzima trabaje de manera más activa, haciendo que la codeína se convierta en morfina más rápida y más completa que en otras personas. Estos "metabolizadores ultrarápidos " son más propensos a tener cantidades de morfina en la sangre más altas de lo normal después de tomar la codeína. Los altos niveles de morfina pueden dar como resultado dificultad para respirar, que puede ser fatal. Tomar codeína después de una amigdalectomía y / o adenoidectomía pueden aumentar el riesgo de problemas respiratorios y la muerte en los niños que son "metabolizadores ultrarápidos ".


RECOMENDACIÓN: Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de los riesgos del uso de codeína en niños, particularmente en aquellos que han sido sometidos a amigdalectomía y / o adenoidectomía para el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Si la prescripción medicamentos que contienen codeína, se debe utilizar la dosis mínima efectiva durante el menor período de tiempo en una función de las necesidades (es decir, no programado durante todo el día).

Los padres y cuidadores que observen somnolencia inusual, confusión o dificultad para respirar o ruidosa en su hijo debe buscar atención médica inmediatamente, ya que estos son signos de sobredosis.

Los articulos mencionados son

Ciszkowski C, Madadi P, Phillips MS, Lauwers AE, Koren G. Codeine, ultrarapid-metabolism genotype, and postoperative death. N Engl J Med 2009;361:827-8.
http://bit.ly/P17OtO


Kelly LE, Rieder M, van den Anker J, Malkin B, Ross C, Neely MN, et al. More codeine fatalities after tonsillectomy in North American children. Pediatrics 2012;129:e1343-7.
http://bit.ly/Poi4yX



La notificación original  de la FDA http://bit.ly/codeinan


lunes, 3 de octubre de 2011

Australian Prescriber - octubre 2011


estimadas y estimados


esta disponible un nuevo numero del Australian Prescriber

en
http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/issues/160.pdf


el editorial versa sobre la situacion de la prescripcion por profesionales no medicos en Australia,. sin duda para un debate que excede las fronteras

Contenido


The right to prescribe: towards core prescribing competencies for all prescribers (editorial) Morris S, Coombes I


Letters
Managing low back pain in primary care. Maher CG, Williams C, Lin C, Latimer J
Cautions with codeine. Iedema J

Dental notes: Cautions with codeine


Medicines labelling. Lalor D
Consumer stories about labelling

Antiplatelet drugs, anticoagulants and surgery. Merriman E, Tran H
Dental notes: Antiplatelet drugs, anticoagulants and surgery


Medical management of mesothelioma. Bowman R, Relan V, Hughes B


Medicines Safety Update
http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/articles/1220.pdf


Oral contraceptives containing drospirenone and venous thromboembolism
Pioglitazone and risk of bladder cancer
Modafinil safety update


Medicinal mishap: Hypersensitivity skin reaction to enoxaparin
Book review. Handbook of extemporaneous preparation


New drugs reviews
apixaban
asenapine
fingolimod
ipilimumab
ticagrelor