jueves, 7 de abril de 2016
Patentes y medicamentos caros, lunares de Colombia en TPP
Agencia de Noticias UN (Universidad Nacional de Colombia), 4 de abril de 2016 —
nota original en
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/patentes-y-medicamentos-caros-lunares-de-colombia-en-tpp.html
Un eventual ingreso a la Alianza Transpacífico (TPP) impactaría en el esquema de salud, según Andrew Goldman, experto internacional invitado por la Universidad Nacional para disertar en torno a este tema.
Goldman, asesor de política y asuntos legales en Knowledge Ecology International (KEI), explicó que aunque se trata del más robusto TLC del mundo (mueve el 40 % de la economía mundial), el TPP obliga a conceder patentes secundarias a medicamentos ya conocidos.
“Los países deben conceder patentes o bien a nuevos usos de un producto conocido, a nuevos métodos de usar un producto conocido, o a nuevos procedimientos de uso de un producto conocido”, afirmó el experto.
A su vez, Óscar Lizarazo, director del Grupo de Investigación Plebio (Política y Legislación en Biodiversidad, Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional) de la U.N., señaló señaló que las empresas extranjeras presentan el 86 % de las solicitudes de patente, y la industria nacional radica el 14 % de las solicitudes restantes. En 2015, por ejemplo, en todos los campos de la tecnología se concedieron 321 patentes de invención a nacionales, mientras que las patentes concedidas a no residentes (o internacionales), únicamente en el sector farmacéutico, superaron las 630, y en todos los sectores tecnológicos ascendieron a 1921.
Una eventual adhesión de Colombia, planteó Andrew Goldman, como consecuencia de una sobreprotección en materia de propiedad intelectual, derivada de patentes otorgadas a países con mayor potencial tecnológico y de innovación, podría generar desequilibrios en el sistema de salud.
“El capítulo 18 del TPP da mayores prerrogativas a la industria farmacéutica, lo que en la práctica podría traducirse en una exclusividad en el mercado por tiempos de hasta 20 o 25 años, que permitiría cobrar precios altos sin tener competencia”, advirtió el consultor.
Precisamente, mencionó el profesor Lizarazo, al momento de adquirir los medicamentos, ya sea por el sistema de salud, EPS o de manera particular, los precios podrían impedirlo. De hecho, países como España solo brindan ciertos medicamentos para cáncer o hepatitis C a pacientes muy graves, ya que el costo de los mismos prácticamente los hace inasequibles.
“La cuestión es que con un eventual ingreso del país al TPP, Colombia tendrá la obligación de brindar condiciones de estabilidad comercial y seguridad jurídica a los inversionistas, sin cambiar las reglas del juego”, afirmó Goldman.
Al respecto, el profesor Óscar Lizarazo explicó que tal aspecto no es un asunto menor, si se tiene en cuenta lo robusto que resulta el TPP, en el que existe una docena de países y una renegociación o retiro no resulta tan fácil, pero sobre todo por alertas de demandas contra el país con tratados de menor talante.
En efecto, solo este año ya hay tres casos. El de América Móvil, que busca una indemnización por el supuesto cambio de reglas del juego en infraestructura de celulares, dentro del TLC Colombia-México.
También, la minera canadiense Eco-Oro, que ha expresado su intención de demanda si en seis meses Colombia no define límites en el páramo de Santurbán para continuar con su proyecto minero.
Y un posible litigio entre el país y la suiza Novartis por el levantamiento de una patente de un medicamento para la leucemia.
Sin embargo, para Andrew Goldman no todo es negativo, y durante su intervención sugirió alternativas para estimular la innovación de modo más equilibrado con el acceso a medicamentos, como el ‘de-linkage’ o desvinculación gradual del costo de investigación y desarrollo del precio de los medicamentos.
Para que esto resulte, afirmó, es importante crear un estímulo a la investigación a través de fondos, becas, premios que impulsen la innovación, mayor transparencia en los datos de pruebas y ensayos clínicos, estímulos que desarrollen medicamentos para enfermedades “huérfanas”.
La cuestión es que no se trata de no firmar tratados, sino de analizar a fondo y “tener certezas sobre cada riesgo, beneficios, cuantificarlos, dimensionarlos y prepararse, antes de adherirse por una moda de libre comercio o porque los vecinos lo han hecho”, concluyó el profesor Óscar Lizarazo.
El TPP lo suscribieron en febrero pasado 12 países, entre ellos los aliados de Colombia en la Alianza del Pacífico: México, Perú y Chile.
Etiquetas:
Acuerdo de Asociación Transpacífico,
Andrew Goldman,
Brunei,
Canadá,
Chile,
KEI,
Knowledge Ecology International,
Malasia,
México,
Nueva Zelanda,
Óscar Lizarazo,
Perú,
Singapur,
TPP,
Vietnam
No hay comentarios:
Publicar un comentario