Principios para el manejo del trastorno de hiperactividad por déficit de atención
http://bit.ly/1oVkp2Z
Atentos al déficit de atención (TDAH). Entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva
BIT: Volumen 21, número 5. Noviembre - Diciembre 2013
Luis Carlos Saiz Fernández. Coordinador de Investigación en Farmacoterapia. Sº Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O
Objetivo:
Analizar críticamente la evolución del diagnóstico y tratamiento del TdaH, revisando la perspectiva histórica, los aspectos de eficacia / seguridad farmacológica, alternativas de abordaje y el enfoque desde las ciencias sociales.
Métodos:
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica actualizada a Marzo 2014 sobre TdaH y términos asociados en MedLine y Cochrane Library, ampliada a guías de práctica clínica (NICE, Guía Española), publicaciones independientes sobre fármacos (ISDB), bases de datos de agencias reguladoras (AEMPS, EMA, FDA, Canadá) y otras fuentes de información complementaria como medios de comunicación, webs o correspondencia con autores.
Así mismo se solicitaron datos de seguridad al
Centro de farmacovigilancia de Navarra, de diagnóstico y
prescripción al Servicio de Prestaciones Farmacéuticas del SNS-O
y de consumo farmacéutico nacional a la Dirección General de
Cartera Básica de Servicios del sns. Por último se contactó con
organizaciones tales como EunETHYDIS, FEAADALAH o Laboratorios
Rubió con objeto de recabar información específica.
Resultados/ Conclusiones:
El TDAH se nos revela como un fenómeno de prevalencia variable y
creciente, con etiología desconocida, sin marcadores biológicos
consistentes e hipótesis a favor del origen orgánico muy discutibles.
Sus criterios diagnósticos han fluctuado enormemente a lo largo del
tiempo, basados en escalas de síntomas insuficientemente correlacionadas
con la disfunción social, familiar o académica. Resultados/ Conclusiones:
Los tratamientos no farmacológicos precisan de una mayor investigación, destacando la terapia conductual en su potencial utilidad.
Con respecto a los medicamentos se aprecia cierta eficacia en síntomas a corto plazo sin continuidad clara en las variables relevantes, por lo que deberían considerarse un recurso de uso excepcional. Destacan los efectos adversos cardiovasculares, psiquiátricos y endocrinos (algunos raros y muy graves, otros frecuentes con repercusiones ignoradas).
Su relación con el abuso de sustancias permanece debatida y preocupa la actual tendencia a iniciar tratamientos en población adulta, máxime cuando la pluralidad de intereses alrededor de este diagnóstico complica la formación de un juicio prudente.
disponible en
http://bit.ly/1lDhvzB
No hay comentarios:
Publicar un comentario