viernes, 27 de septiembre de 2013
Tigeciclina intravenosa Tygacil, aumento del riesgo de muerte, advertencia FDA
Comunicado de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos
27 de septiembre 2013.
Esta actualización se hace a manera de seguimiento al Comunicado de la FDA sobre la seguridad del medicamento: Mayor riesgo de muerte con Tygacil (tigeciclina) en comparación con otros antibióticos usados para el tratamiento de infecciones similares emitido el 1º de septiembre del 2010 (información en inglés).
Anuncio de seguridad
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) advirtió que un análisis adicional muestra un aumento en el riesgo de muerte cuando Tygacil intravenoso (tigeciclina) se utiliza para usos aprobados por la FDA como también para usos no aprobados. Como resultado, aprobamos un nuevo Recuadro con advertencia sobre este riesgo que se debe agregar a la etiqueta del medicamento Tygacil y actualizamos las secciones de Advertencias y precauciones, y Reacciones adversas. El Recuadro con advertencia es la más firme advertencia que se hace sobre un medicamento. Estos cambios en la etiqueta de Tygacil se basan en un análisis adicional que se realizó de usos aprobados por la FDA tras emitir un Comunicado sobre la seguridad del medicamento en septiembre del 2010 acerca de este problema de seguridad.
Los profesionales de la salud deben reservar el uso de Tygacil en circunstancias donde otros tratamientos alternativos no son adecuados. Tygacil cuenta con aprobación de la FDA para el tratamiento de infecciones de la piel y la estructura de la piel con complicaciones (cSSSI por sus siglas en inglés), infecciones intra-abdominales con complicaciones (cIAI por sus siglas en inglés) y pulmonía bacteriana adquirida en la comunidad (CABP por sus siglas en inglés). No se indica Tygacil para el tratamiento de las infecciones de pie en diabéticos o para la pulmonía adquirida en el hospital o asociada al respirador. Los pacientes y sus cuidadores deben dirigir cualquier pregunta o inquietud sobre Tygacil a sus profesionales de la salud.
En el comunicado del 2010, le informamos al público que un análisis combinado o metaanálisis de 13 pruebas clínicas de fase 3 y fase 4 mostró un mayor riesgo de muerte en pacientes que recibieron Tygacil en comparación con otros antibióticos: 4,0% (150/3788) en comparación con 3,0% (110/3646) respectivamente. La diferencia ajustada del riesgo de muerte fue de 0,6% con el correspondiente intervalo de confianza del 95% (0,1%, 1,2%). El riesgo aumentó más en pacientes tratados con Tygacil para pulmonía asociada al respirador, uso para el cual la FDA no ha aprobado el medicamento.
Desde la emisión del Comunicado del 2010, analizamos datos de 10 pruebas clínicas realizadas solo para usos aprobados por la FDA (cSSSI, cIAI, CABP), incluyendo pruebas realizadas después de la aprobación del medicamento. Este análisis indicó que existía un riesgo mayor de muerte entre los pacientes que recibieron Tygacil en comparación con otros antibióticos: 2,5% (66/2640) en comparación con 1,8% (48/2628), respectivamente. La diferencia ajustada del riesgo de muerte fue de 0,6%, con el correspondiente intervalo de confianza del 95% (0,0%, 1,2%). En general, las muertes fueron resultado del empeoramiento de las infecciones, complicaciones de la infección u otras afecciones médicas subyacentes.
La última versión de la etiqueta de Tygacyl se puede encontrar aquí [Drugs@FDA Tygacil Drug Details page]
Original: FDA Drug Safety Communication: Increased risk of death with Tygacil (tigecycline) compared to other antibiotics used to treat similar infections. Disponible en http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm369580.htm
Etiquetas:
alternativas terapéuticas,
mortalidad,
tigeciclina
jueves, 26 de septiembre de 2013
Nuevo número del boletín INFAC: “medicamentos e intervalo QT”
Sumario
• Introducción
• ¿Qué es el intervalo QT?
• ¿Por qué es importante el intervalo QT? Torsade de pointes (TdP)
• Factores de riesgo
• Medicamentos y TdP
• ¿Hay que realizar ECG?
• Información al paciente
• Prescripción prudente de medicamentos que alargan el QT
Introducción
La
muerte súbita cardiaca es una de las causas más comunes de muerte
cardiovascular en los países desarrollados. En su mayor parte, se
producen por una arritmia ventricular aguda, precedida de
alteraciones en la repolarización. Un factor de riesgo importante
para estas alteraciones es el uso de fármacos que prolongan el
intervalo QT1. De hecho, en los últimos años numerosos medicamentos
han sido retirados del mercado o han visto restringidas sus
indicaciones o condiciones de uso debido a su capacidad de prolongar
el intervalo QT y provocar arritmias fatales.
La
prolongación del intervalo QT, con o sin el efecto proarrítmico
asociado, es, junto a la hepatotoxicidad, la causa más común de
retiradas de fármacos comercializados2,3. Son conocidas las
retiradas hace años de cisaprida, astemizol y terfenadina, así como
las recientes alertas relativas a escitalopram, citalopram,
domperidona, ondansetrón.
En
este boletín se pretende hacer un repaso de algunos aspectos
relacionados con este efecto adverso, los factores de riesgo
asociados, el papel de las interacciones medicamentosas, y las pautas
a seguir para prevenir en lo posible su aparición.
enlace
http://bit.ly/1dUcq2k
Etiquetas:
astemizol,
cisaprida,
citalopram,
domperidona,
escitalopram,
ondansetrón,
prolongación QT,
restricción,
retiros,
terfenadina
Ofatumumab (Arzerra ) y rituximab (Rituxan): Recuadro con advertencia y nuevas recomendaciones para disminuir el riesgo de reactivación de la hepatitis B
|
Etiquetas:
agencias reguladoras,
Arzerra,
FDA,
ofatumumab,
reactivación hepatitis,
Rituxan,
rituximab
martes, 24 de septiembre de 2013
Fentanilo parches analgésicos (Duragesic): FDA requiere cambio de color para mayor seguridad y enfatiza que la exposición accidental a parches usados puede causar la muerte
Comunicado de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos
23 de septiembre de 2013
Anuncio de seguridad- La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) está exigiendo que se cambie el color en el texto de los parches analgésicos Duragesic (fentanilo) para que se puedan ver más fácilmente
Esto es parte de un esfuerzo para evitar la exposición accidental a los parches, que pueden causar daños graves y la muerte en niños, mascotas y otros. Se están solicitando cambios similares para los parches de fentanilo genérico. También estamos recordando a los pacientes y profesionales de la salud que los parches de fentanilo son peligrosos, incluso después de que se han usado, porque todavía contienen una alta cantidad de potentes analgésicos narcóticos. Se requiere desechar debidamente los parches usados de fentanilo después de su uso: doble el parche juntando los lados pegajosos y bótelo al inodoro de inmediato.
Los pacientes deben tener en cuenta que los parches que no se adhieren bien a la piel se pueden desprender accidentalmente del paciente y pegarse a alguien cerca, como un niño. Para evitarlo, los pacientes deben asegurarse periódicamente, mediante la vista o el tacto, de que el parche aún está debidamente pegado a la piel. Los pacientes deben pegar los bordes de los parches que se aflojen o cubrir el parche con una película adhesiva pegajosa como Bioclusive o Tegaderm.
Continuamos a enterándonos de muertes por exposición accidental a los parches de fentanilo, incluyendo dos muertes adicionales en niños (ver Resumen de datos), desde nuestra última advertencia al público acerca de este problema de seguridad en abril del 2012.
Como parte de nuestro esfuerzo continuo por minimizar el riesgo de exposición accidental a los parches de fentanilo, estamos requiriendo que el fabricante de Duragesic imprima el nombre y la potencia del medicamento en el parche con tinta de larga duración, en un color que pacientes y cuidadores puedan ver claramente. Actualmente el color de la tinta varía, y no siempre se puede ver fácilmente. El propósito de este cambio es hacer que los pacientes y cuidadores puedan encontrar los parches más fácilmente en el cuerpo de los pacientes y ver parches que se han caído y que potencialmente niños o animales domésticos pueden tocar o ingerir de manera accidental. Se está solicitando que los fabricantes de parches de fentanilo genérico hagan cambios similares.
Además, nuestro Programa para el Uso Seguro (información en inglés) se dedica a generar conciencia y oportunidades educativas para los profesionales de la salud, pacientes y cuidadores sobre el almacenamiento seguro y desecho adecuado de los parches de fentanilo.
Instamos a los pacientes a que lean la Guía del medicamento e instrucciones de uso que vienen con su receta para el parche de fentanilo (información en inglés). Además de informar a los pacientes sobre el uso correcto de los parches de fentanilo, cada vez que los profesionales de la salud receten estos parches, también deben explicarles a los pacientes y cuidadores cómo guardarlos y desecharlos adecuadamente. Si alguien resulta expuesto accidentalmente a un parche de fentanilo, se debe solicitar atención médica de urgencia o llamar inmediatamente a la línea gratuita de ayuda en casos de envenenamiento al 1-800-222-1222.
Datos sobre los parches de fentanilo
· Un potente analgésico que contiene un narcótico opioide
· Comercializado con la marca Duragesic y también como producto genérico.
Información adicional para pacientes y cuidadores
· Los parches de fentanilo y todos los otros medicamentos se deben guardar en un lugar seguro, fuera de la vista y alcance de los niños y otros.
· Los parches que solo se adhieren parcialmente a la piel se pueden traspasar accidentalmente de un paciente a alguien cerca, como un niño. Para evitarlo, los pacientes deben asegurarse periódicamente, con la vista o el tacto, de que el parche aún esté pegado a la piel adecuadamente. Peguen los bordes de los parches que se aflojen o cubran el parche con una película adhesiva pegajosa como Bioclusive o Tegaderm.
· Los parches usados de fentanilo todavía contienen una gran cantidad de potentes narcóticos analgésicos y puede ser muy peligrosos e incluso causar la muerte en bebés, niños, adultos y mascotas expuestos accidentalmente al medicamento en el parche.
· Si alguien resulta expuesto accidentalmente a un parche de fentanilo, se debe solicitar atención médica de urgencia o llamar inmediatamente a la línea gratuita de ayuda en casos de envenenamiento al 1-800-222-1222.
· Para desechar debidamente un parche usado de fentanilo, doble el parche por la mitad, juntando los lados pegajosos. Bote el parche usado de fentanilo al inodoro de inmediato. No tire estos parches a la basura, donde los niños y mascotas pueden encontrarlos fácilmente.
· En el caso de parches recetados no utilizados que sobren y que ya no necesite, debe desecharlos siguiendo los pasos a continuación: (1) Saque cada parche no usado de su bolsa protectora; (2) retire su protector; (3) doble el parche por la mitad juntando los lados pegajosos, y (4) bote el parche al inodoro.
· También se pueden desechar los parches sin usar por medio de los programas de devolución de medicamentos. Comuníquese con el servicio de basura doméstica y reciclaje del gobierno municipal o del condado para averiguar si hay un programa de devolución de medicamentos en su comunidad. También puede visitar el sitio de Internet de la Drug Enforcement Administration para obtener información sobre Eventos a nivel nacional para la devolución de medicamentos recetados (información en inglés).
· Se incluye información adicional sobre el uso y desecho adecuados en la Guía del medicamento e instrucciones de uso (información en inglés) que debe recibir de la farmacia con cada compra de parches de fentanilo recetado.
· Hable con su profesional de la salud si tiene alguna pregunta o inquietud acerca del parche de fentanilo.
Información adicional para profesionales de la salud
· Informe a los pacientes y sus cuidadores sobre cómo usar, guardar y desechar debidamente los parches de fentanilo.
· Para evitar la transferencia accidental de un parche parcialmente adherido de un paciente a alguien en contacto cercano como un niño, adviértale a los pacientes y cuidadores que verifiquen intermitentemente, con la vista o el tacto, que el parche aún esté adherido al paciente y que vuelvan a pegar los parches que se despeguen pegando los bordes o utilizando una película adhesiva como Bioclusive o Tegaderm.
· Aconséjenles que si alguien resulta expuesto accidentalmente a un parche de fentanilo, se debe solicitar atención médica de urgencia o llamar inmediatamente a la línea gratuita de ayuda en casos de envenenamiento al 1-800-222-1222.
· Aliente a los pacientes y sus cuidadores a que lean la Guía del medicamento e instrucciones de uso que vienen con su receta para el parche de fentanilo (información en inglés).
Resumen de datos
Para identificar los informes de exposición accidental de niños a parches de fentanilo, realizamos una búsqueda en la base de datos del Sistema de Reportaje de Eventos Adversos (AERS por sus siglas en inglés) de la FDA, de informes presentados entre el 7 de agosto de 1990 (fecha de la primera aprobación del parche de fentanilo) y el 16 de abril del 2012, como también la base de datos del Sistema Electrónico Nacional de Control de Lesiones-Control Cooperativo de Sucesos Adversos con Medicamentos (NEISS-CADES por sus siglas en inglés) del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de informes presentados entre el 2004 y el 2010. Se identificaron 30 casos de exposición accidental de niños. Los niños tuvieron contacto con parches mal adheridos o que se les habían caído a las personas que debían usarlos, o que se guardaron o desecharon indebidamente. En la mayoría de los casos se describieron daños graves que resultaron en la muerte (n=10) o requirieron hospitalización e intervención médica (n=16). En 28 de los casos se reportó la edad del niño como menor de 11 años, y en la mayoría (n=19) los niños eran menores de 3 años. Los casos de exposición accidental ocurrieron en la casa de los pacientes y también en entornos de atención médica donde los niños iban con adultos a visitar pacientes.
Desde que emitimos una advertencia
en abril del 2012 para alertar sobre la exposición accidental a los parches de fentanilo, la FDA se ha enterado de dos casos adicionales de muerte en niños. Un caso estuvo relacionado con el desecho indebido de los parches de fentanilo en la basura de la casa. En el otro caso, un parche se trasfirió de un padre a su hijo que estaba cerca.
FDA Drug Safety Communication: FDA requiring color changes to Duragesic (fentanyl) pain patches to aid safety―emphasizing that accidental exposure to used patches can cause death
http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DrugSafety/UCM368911.pdf
23 de septiembre de 2013
Anuncio de seguridad- La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) está exigiendo que se cambie el color en el texto de los parches analgésicos Duragesic (fentanilo) para que se puedan ver más fácilmente
Esto es parte de un esfuerzo para evitar la exposición accidental a los parches, que pueden causar daños graves y la muerte en niños, mascotas y otros. Se están solicitando cambios similares para los parches de fentanilo genérico. También estamos recordando a los pacientes y profesionales de la salud que los parches de fentanilo son peligrosos, incluso después de que se han usado, porque todavía contienen una alta cantidad de potentes analgésicos narcóticos. Se requiere desechar debidamente los parches usados de fentanilo después de su uso: doble el parche juntando los lados pegajosos y bótelo al inodoro de inmediato.
Los pacientes deben tener en cuenta que los parches que no se adhieren bien a la piel se pueden desprender accidentalmente del paciente y pegarse a alguien cerca, como un niño. Para evitarlo, los pacientes deben asegurarse periódicamente, mediante la vista o el tacto, de que el parche aún está debidamente pegado a la piel. Los pacientes deben pegar los bordes de los parches que se aflojen o cubrir el parche con una película adhesiva pegajosa como Bioclusive o Tegaderm.
Continuamos a enterándonos de muertes por exposición accidental a los parches de fentanilo, incluyendo dos muertes adicionales en niños (ver Resumen de datos), desde nuestra última advertencia al público acerca de este problema de seguridad en abril del 2012.
Como parte de nuestro esfuerzo continuo por minimizar el riesgo de exposición accidental a los parches de fentanilo, estamos requiriendo que el fabricante de Duragesic imprima el nombre y la potencia del medicamento en el parche con tinta de larga duración, en un color que pacientes y cuidadores puedan ver claramente. Actualmente el color de la tinta varía, y no siempre se puede ver fácilmente. El propósito de este cambio es hacer que los pacientes y cuidadores puedan encontrar los parches más fácilmente en el cuerpo de los pacientes y ver parches que se han caído y que potencialmente niños o animales domésticos pueden tocar o ingerir de manera accidental. Se está solicitando que los fabricantes de parches de fentanilo genérico hagan cambios similares.
Además, nuestro Programa para el Uso Seguro (información en inglés) se dedica a generar conciencia y oportunidades educativas para los profesionales de la salud, pacientes y cuidadores sobre el almacenamiento seguro y desecho adecuado de los parches de fentanilo.
Instamos a los pacientes a que lean la Guía del medicamento e instrucciones de uso que vienen con su receta para el parche de fentanilo (información en inglés). Además de informar a los pacientes sobre el uso correcto de los parches de fentanilo, cada vez que los profesionales de la salud receten estos parches, también deben explicarles a los pacientes y cuidadores cómo guardarlos y desecharlos adecuadamente. Si alguien resulta expuesto accidentalmente a un parche de fentanilo, se debe solicitar atención médica de urgencia o llamar inmediatamente a la línea gratuita de ayuda en casos de envenenamiento al 1-800-222-1222.
Datos sobre los parches de fentanilo
· Un potente analgésico que contiene un narcótico opioide
· Comercializado con la marca Duragesic y también como producto genérico.
Información adicional para pacientes y cuidadores
· Los parches de fentanilo y todos los otros medicamentos se deben guardar en un lugar seguro, fuera de la vista y alcance de los niños y otros.
· Los parches que solo se adhieren parcialmente a la piel se pueden traspasar accidentalmente de un paciente a alguien cerca, como un niño. Para evitarlo, los pacientes deben asegurarse periódicamente, con la vista o el tacto, de que el parche aún esté pegado a la piel adecuadamente. Peguen los bordes de los parches que se aflojen o cubran el parche con una película adhesiva pegajosa como Bioclusive o Tegaderm.
· Los parches usados de fentanilo todavía contienen una gran cantidad de potentes narcóticos analgésicos y puede ser muy peligrosos e incluso causar la muerte en bebés, niños, adultos y mascotas expuestos accidentalmente al medicamento en el parche.
· Si alguien resulta expuesto accidentalmente a un parche de fentanilo, se debe solicitar atención médica de urgencia o llamar inmediatamente a la línea gratuita de ayuda en casos de envenenamiento al 1-800-222-1222.
· Para desechar debidamente un parche usado de fentanilo, doble el parche por la mitad, juntando los lados pegajosos. Bote el parche usado de fentanilo al inodoro de inmediato. No tire estos parches a la basura, donde los niños y mascotas pueden encontrarlos fácilmente.
· En el caso de parches recetados no utilizados que sobren y que ya no necesite, debe desecharlos siguiendo los pasos a continuación: (1) Saque cada parche no usado de su bolsa protectora; (2) retire su protector; (3) doble el parche por la mitad juntando los lados pegajosos, y (4) bote el parche al inodoro.
· También se pueden desechar los parches sin usar por medio de los programas de devolución de medicamentos. Comuníquese con el servicio de basura doméstica y reciclaje del gobierno municipal o del condado para averiguar si hay un programa de devolución de medicamentos en su comunidad. También puede visitar el sitio de Internet de la Drug Enforcement Administration para obtener información sobre Eventos a nivel nacional para la devolución de medicamentos recetados (información en inglés).
· Se incluye información adicional sobre el uso y desecho adecuados en la Guía del medicamento e instrucciones de uso (información en inglés) que debe recibir de la farmacia con cada compra de parches de fentanilo recetado.
· Hable con su profesional de la salud si tiene alguna pregunta o inquietud acerca del parche de fentanilo.
Información adicional para profesionales de la salud
· Informe a los pacientes y sus cuidadores sobre cómo usar, guardar y desechar debidamente los parches de fentanilo.
· Para evitar la transferencia accidental de un parche parcialmente adherido de un paciente a alguien en contacto cercano como un niño, adviértale a los pacientes y cuidadores que verifiquen intermitentemente, con la vista o el tacto, que el parche aún esté adherido al paciente y que vuelvan a pegar los parches que se despeguen pegando los bordes o utilizando una película adhesiva como Bioclusive o Tegaderm.
· Aconséjenles que si alguien resulta expuesto accidentalmente a un parche de fentanilo, se debe solicitar atención médica de urgencia o llamar inmediatamente a la línea gratuita de ayuda en casos de envenenamiento al 1-800-222-1222.
· Aliente a los pacientes y sus cuidadores a que lean la Guía del medicamento e instrucciones de uso que vienen con su receta para el parche de fentanilo (información en inglés).
Resumen de datos
Para identificar los informes de exposición accidental de niños a parches de fentanilo, realizamos una búsqueda en la base de datos del Sistema de Reportaje de Eventos Adversos (AERS por sus siglas en inglés) de la FDA, de informes presentados entre el 7 de agosto de 1990 (fecha de la primera aprobación del parche de fentanilo) y el 16 de abril del 2012, como también la base de datos del Sistema Electrónico Nacional de Control de Lesiones-Control Cooperativo de Sucesos Adversos con Medicamentos (NEISS-CADES por sus siglas en inglés) del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de informes presentados entre el 2004 y el 2010. Se identificaron 30 casos de exposición accidental de niños. Los niños tuvieron contacto con parches mal adheridos o que se les habían caído a las personas que debían usarlos, o que se guardaron o desecharon indebidamente. En la mayoría de los casos se describieron daños graves que resultaron en la muerte (n=10) o requirieron hospitalización e intervención médica (n=16). En 28 de los casos se reportó la edad del niño como menor de 11 años, y en la mayoría (n=19) los niños eran menores de 3 años. Los casos de exposición accidental ocurrieron en la casa de los pacientes y también en entornos de atención médica donde los niños iban con adultos a visitar pacientes.
Desde que emitimos una advertencia
en abril del 2012 para alertar sobre la exposición accidental a los parches de fentanilo, la FDA se ha enterado de dos casos adicionales de muerte en niños. Un caso estuvo relacionado con el desecho indebido de los parches de fentanilo en la basura de la casa. En el otro caso, un parche se trasfirió de un padre a su hijo que estaba cerca.
FDA Drug Safety Communication: FDA requiring color changes to Duragesic (fentanyl) pain patches to aid safety―emphasizing that accidental exposure to used patches can cause death
http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DrugSafety/UCM368911.pdf
Etiquetas:
agencias reguladoras,
FDA,
fentanilo parches,
intoxicación
viernes, 20 de septiembre de 2013
Patente argentina para producir antiviral
El Instituto Massone, asociado con investigadores de la UBA y el
CONICET, desarrollaron un compuesto antiviral. Los términos en que fue
aceptada su patente habilitan su producción como medicamento.
Vanina Lombardi, Tecnología Sur-Sur 19 de septiembre 2013
No sé si la industria farmacéutica del país está dispuesta a invertir en todo el proceso de producción del medicamento”, afirma Claudio Wolfenson, Director de Producción y Asuntos Regulatorios del laboratorio farmacéutico Instituto Massone, una empresa fundada a principios del siglo pasado, que fue cerrada en 1950 y reabrió sus puertas en 1968 con un nuevo enfoque especializado en la producción de gonadotrofinas de origen natural, uno de los productos más utilizados en tratamientos de fertilidad.
Siguiendo esa inquietud innovadora, el Instituto Massone se animó a más y se asoció a un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET para desarrollar un compuesto antiviral que podría combatir ciertas infecciones virales, como la conjuntivitis, sin tener que recurrir a los antibióticos, que son efectivos contra una posible infección bacteriana pero están de más cuando el causante es un virus, ni a los corticoides de uso local, que logran disminuir la inflamación pero pueden tener efectos no deseados, no solo porque aumentan la presión intraocular sino también porque son inmunosupresores, lo que puede reactivar el virus y prolongar la enfermedad.
“Tratamos de ponernos de acuerdo rápidamente con el CONICET, que tuvo gente muy buena negociando y muy abierta a la hora de las propuestas y de los beneficios que podría tener la empresa, en caso de que saliera la patente y que el producto llegara al mercado”, agrega Wolfenson y aclara que, efectivamente, el descubrimiento “fue muy promisorio y dio lugar a una patente y a dos refuerzos, por otras propiedades que se encontraron… algo que nos da tranquilidad y un poco de apuro, porque las patentes tienen un vencimiento y necesitamos que la aprobación farmacéutica se haga dentro de ese plazo”.
El producto al que se refiere el especialista surge de un hallazgo de los investigadores Lydia Galagovsky y Javier Ramírez, del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, que lograron sintetizar una estructura química análoga a lo que se denomina estigmastano, que conjuga una actividad antiviral con otra antiinflamatoria, no solo contra el Adenovirus sino también contra el virus herpes y otros virus animales. Fue la única estructura química de las más de 90 que sintetizó el equipo de químicos, que presentó características promisorias.
Por su parte, Laura Alché y Flavia Michelini, del Departamento de Química Biológica de la misma facultad, comenzaron a probar ese compuesto en cultivos celulares, y el equipo de Alejandro Berra de la Facultad de Medicina, también de la UBA, ya está haciendo los estudios pre-clínicos, evaluando el producto en animales de laboratorio, específicamente en ratones, ratas, conejos y ovejas.
A través del CONICET, “primero presentamos la patente en Argentina, donde todavía estamos esperando, y luego en los Estados Unidos”, agrega Alché y destaca que “los términos en los que fue aceptada –la patente, en los Estados Unidos– son muy beneficiosos, porque habilita su producción como medicamento y no limita su uso al ámbito oftalmológico, lo cual puede ser muy útil porque, por ejemplo, el Adenovirus también provoca enfermedades respiratorias”.
Sin embargo, el proceso no fue fácil. “Tuvimos restricciones para la publicación de los trabajos científicos y eso pone en riesgo nuestra fuente de trabajo, como ocurrió con colegas del laboratorio, que por guardar la confidencialidad no podían publicar y cuando tuvieron que concursar cargos o ingresar al CONICET tuvieron dificultades porque no tenían la cantidad de publicaciones que el sistema científico exige… eso nos trajo muchos prejuicios”, confiesa Alché y se lamenta: “es una situación muy delicada porque tenemos que seguir trabajando y produciendo como científicos del estado, pero al mismo tiempo estamos constreñidos a las limitaciones que nos impone o que nos imponía la confidencialidad”.
Situaciones como esta parecen ser usuales en el ámbito científico, y esos “prejuicios” a los que se refiere Alché se reflejan como un conflicto de intereses también en el sector industrial. “Las necesidades de la industria y las de la academia son muy distintas”, reconoce Wolfenson y sugiere que “sería bueno sentar en una mesa a las dos partes, ya que para que esto funcione tiene que haber una coincidencia de intereses”.
La investigación como riesgo
“La industria no es muy innovadora en argentina… el sector farmacéutico, en general, ha trabajado trayendo las drogas del exterior y desarrollando las formas aquí, pero no hay un desarrollo desde cero”, comenta Claudio Wolfenson y considera que “probablemente haya muchos grupos de investigación en universidades que están trabajando en moléculas que podrían ser interesantes, pero no es habitual la conexión entre esos grupos y la industria”. Uno de los problemas que plantea el especialista es que “investigar es un riesgo”, y explica que los grandes laboratorios internacionales pueden tomarlo porque tienen la certeza de que toda esa inversión en investigación finalmente terminará en algún producto que logre recuperarla: “Cuantas más investigaciones tenga abiertas, más posibilidades tendré de que alguna salga y se convierta en lo que ellos llaman blockbuster, que es un medicamento que vende más de mil millones de dólares… con eso se paga toda la investigación, pero para poder hacerlo se necesitan varios institutos de investigación, cientos de investigadores trabajando y toda una estructura para trabajar nada más que en investigación”.
¿Qué ocurre en la Argentina? Academia e industria aparecen desvinculadas. Por un lado, según explica Wolfenson, para que la industria financie las investigaciones, la universidad tendría que ofrecer ciertas ventajas, como tener muchos investigadores trabajando en un tema o un equipamiento que no tiene la industria. Por otro lado, para que dentro de las universidades haya grupos de trabajo que se dediquen a la investigación para la industria, tendría que haber muchas más industrias interesadas, de modo que los investigadores sientan que “eso les sirve de financiación y les da suficiente prestigio, porque no solo pueden publicar sino también tener patentes, y el CONICET debería reconocer que una patente es casi tan valiosa o más que un paper, en caso de que salga”, concluye Wolfenson.
Vanina Lombardi, Tecnología Sur-Sur 19 de septiembre 2013
No sé si la industria farmacéutica del país está dispuesta a invertir en todo el proceso de producción del medicamento”, afirma Claudio Wolfenson, Director de Producción y Asuntos Regulatorios del laboratorio farmacéutico Instituto Massone, una empresa fundada a principios del siglo pasado, que fue cerrada en 1950 y reabrió sus puertas en 1968 con un nuevo enfoque especializado en la producción de gonadotrofinas de origen natural, uno de los productos más utilizados en tratamientos de fertilidad.
Siguiendo esa inquietud innovadora, el Instituto Massone se animó a más y se asoció a un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET para desarrollar un compuesto antiviral que podría combatir ciertas infecciones virales, como la conjuntivitis, sin tener que recurrir a los antibióticos, que son efectivos contra una posible infección bacteriana pero están de más cuando el causante es un virus, ni a los corticoides de uso local, que logran disminuir la inflamación pero pueden tener efectos no deseados, no solo porque aumentan la presión intraocular sino también porque son inmunosupresores, lo que puede reactivar el virus y prolongar la enfermedad.
“Tratamos de ponernos de acuerdo rápidamente con el CONICET, que tuvo gente muy buena negociando y muy abierta a la hora de las propuestas y de los beneficios que podría tener la empresa, en caso de que saliera la patente y que el producto llegara al mercado”, agrega Wolfenson y aclara que, efectivamente, el descubrimiento “fue muy promisorio y dio lugar a una patente y a dos refuerzos, por otras propiedades que se encontraron… algo que nos da tranquilidad y un poco de apuro, porque las patentes tienen un vencimiento y necesitamos que la aprobación farmacéutica se haga dentro de ese plazo”.
El producto al que se refiere el especialista surge de un hallazgo de los investigadores Lydia Galagovsky y Javier Ramírez, del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, que lograron sintetizar una estructura química análoga a lo que se denomina estigmastano, que conjuga una actividad antiviral con otra antiinflamatoria, no solo contra el Adenovirus sino también contra el virus herpes y otros virus animales. Fue la única estructura química de las más de 90 que sintetizó el equipo de químicos, que presentó características promisorias.
Por su parte, Laura Alché y Flavia Michelini, del Departamento de Química Biológica de la misma facultad, comenzaron a probar ese compuesto en cultivos celulares, y el equipo de Alejandro Berra de la Facultad de Medicina, también de la UBA, ya está haciendo los estudios pre-clínicos, evaluando el producto en animales de laboratorio, específicamente en ratones, ratas, conejos y ovejas.
A través del CONICET, “primero presentamos la patente en Argentina, donde todavía estamos esperando, y luego en los Estados Unidos”, agrega Alché y destaca que “los términos en los que fue aceptada –la patente, en los Estados Unidos– son muy beneficiosos, porque habilita su producción como medicamento y no limita su uso al ámbito oftalmológico, lo cual puede ser muy útil porque, por ejemplo, el Adenovirus también provoca enfermedades respiratorias”.
Sin embargo, el proceso no fue fácil. “Tuvimos restricciones para la publicación de los trabajos científicos y eso pone en riesgo nuestra fuente de trabajo, como ocurrió con colegas del laboratorio, que por guardar la confidencialidad no podían publicar y cuando tuvieron que concursar cargos o ingresar al CONICET tuvieron dificultades porque no tenían la cantidad de publicaciones que el sistema científico exige… eso nos trajo muchos prejuicios”, confiesa Alché y se lamenta: “es una situación muy delicada porque tenemos que seguir trabajando y produciendo como científicos del estado, pero al mismo tiempo estamos constreñidos a las limitaciones que nos impone o que nos imponía la confidencialidad”.
Situaciones como esta parecen ser usuales en el ámbito científico, y esos “prejuicios” a los que se refiere Alché se reflejan como un conflicto de intereses también en el sector industrial. “Las necesidades de la industria y las de la academia son muy distintas”, reconoce Wolfenson y sugiere que “sería bueno sentar en una mesa a las dos partes, ya que para que esto funcione tiene que haber una coincidencia de intereses”.
La investigación como riesgo
“La industria no es muy innovadora en argentina… el sector farmacéutico, en general, ha trabajado trayendo las drogas del exterior y desarrollando las formas aquí, pero no hay un desarrollo desde cero”, comenta Claudio Wolfenson y considera que “probablemente haya muchos grupos de investigación en universidades que están trabajando en moléculas que podrían ser interesantes, pero no es habitual la conexión entre esos grupos y la industria”. Uno de los problemas que plantea el especialista es que “investigar es un riesgo”, y explica que los grandes laboratorios internacionales pueden tomarlo porque tienen la certeza de que toda esa inversión en investigación finalmente terminará en algún producto que logre recuperarla: “Cuantas más investigaciones tenga abiertas, más posibilidades tendré de que alguna salga y se convierta en lo que ellos llaman blockbuster, que es un medicamento que vende más de mil millones de dólares… con eso se paga toda la investigación, pero para poder hacerlo se necesitan varios institutos de investigación, cientos de investigadores trabajando y toda una estructura para trabajar nada más que en investigación”.
¿Qué ocurre en la Argentina? Academia e industria aparecen desvinculadas. Por un lado, según explica Wolfenson, para que la industria financie las investigaciones, la universidad tendría que ofrecer ciertas ventajas, como tener muchos investigadores trabajando en un tema o un equipamiento que no tiene la industria. Por otro lado, para que dentro de las universidades haya grupos de trabajo que se dediquen a la investigación para la industria, tendría que haber muchas más industrias interesadas, de modo que los investigadores sientan que “eso les sirve de financiación y les da suficiente prestigio, porque no solo pueden publicar sino también tener patentes, y el CONICET debería reconocer que una patente es casi tan valiosa o más que un paper, en caso de que salga”, concluye Wolfenson.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
En Tucumán, especialistas de todo el país se reúnen para discutir la problemática del uso de los medicamentos: GAPURMED
El encuentro nacional del Grupo Argentino para el uso Racional del Medicamento (GAPURMED) tendrá lugar desde hoy hasta el sábado en la capital tucumana. Allí, especialistas buscarán acordar medidas concretas para proteger a la población en general. “Asistimos a la cultura que llamamos medicalización de la vida, contra la cual estamos luchando”, adelantaron los organizadores.
El abuso de medicamentos es una de las problemáticas en materia sanitaria más importantes en el mundo. No por nada la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el uso indebido de los fármacos es la cuarta causa de muerte a nivel planetario. Por eso, en la Argentina desde 1993 existe el denominado Grupo Argentino para el uso Racional del Medicamento (GAPURMED), un espacio sin vinculaciones con la industria farmacéutica que busca un debate serio y profundo sobre problemas como la automedicación o la medicalización de la vida cotidiana. Desde hoy, el grupo se reunirá en la provincia de Tucumán para analizar la problemática nacional. El encuentro estará centrado en las medidas necesarias para alertar a la comunidad de este flagelo y sus peligros.
El GAPURMED se reúne desde hoy hasta el sábado en la Residencia Universitaria de Horco Molle, en la capital tucumana. La XXII Reunión Nacional se realizará bajo el lema “Medicamentos y actividades dirigidas a la comunidad”, y contará con la presencia de farmacéuticos y especialistas relacionados con el sector de los medicamentos, que debatirán la problemática del sector.
"La gente inventa enfermedades, no sabe qué patología tiene, si el remedio elegido es el más adecuado y tampoco sabe cuántos días debe tomarlo ni en qué dosis. Asistimos a la cultura que llamamos medicalización de la vida cotidiana, contra la cual estamos luchando arduamente en el país", sentenció Lucila Unías, docente de la cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNT e integrante del grupo, en una entrevista publicada por el diario tucumano La Gaceta.
"El uso indiscriminado de remedios es tan importante, que la OMS advierte que la cuarta causa de muerte en el mundo es por el mal uso de medicamentos, y reconoce además que el 50 por ciento de los remedios se prescribe o se dispensa mal, lo que acarrea serias consecuencias", enfatizó Unías.
Por su parte, en la misma nota Nancy Contreras (de Farmacovigilancia de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UNT) recordó que “conformamos una red con la ANMAT y de ahí los registros van al comité internacional de farmacovigilancia de la OMS. Gracias a esta tarea se retiró del mercado mundial un antiinflamatrio que generaba severos problemas cardíacos y provocó la muerte de miles de personas. Los farmacólogos -con el barcelonés Joan Ramón Laport a la cabeza- se enfrentaron con las poderosas multinacionales. Este es un caso emblemático de la farmacovigilancia porque tuvo que intervenir la Justicia pero finalmente logramos el objetivo. Se retiró el antiinflamatorio y les salvamos la vida a otros miles de personas”.
En tanto, la farmacéutica María Cristina Frías citó otro caso: el de la aspirineta infantil. No se la prescribe más en pediatría porque las madres -sin consultar al médico- hicieron uso y abuso del comprimido cuando los niños presentaban fiebre, muchas veces debido a una infección viral. "Se descubrió que ese uso indiscriminado en infecciones virales producía en algunos niños sanos el Síndrome de Reye, un súbito daño cerebral que los deja postrados. El laboratorio no las retiró del mercado. Sin dar explicaciones cambió la presentación y puso en la caja 'para uso de prevención en el adulto' mayores de 19 años). Aquí vemos claramente el gran poder del laboratorio...", sintetizó.
"Además de propender al uso racional del medicamento -reflexionó Pece, farmacéutica del Centro de Salud- buscamos jerarquizar y darles importancia a los medicamentos esenciales, los que deben estar siempre presentes en los establecimientos públicos y privados para atender las patologías prevalentes de la región. Muchas veces escasean, especialmente los anticonvulsivantes".
El uso indiscriminado de remedios es tan importante, que la en el mundo es por el mal uso de medicamentos, y reconoce además que el 50% de los remedios se prescribe o se dispensa mal, lo que acarrea serias consecuencias", enfatizó la
GAPURMED es una Asociación Civil sin fines de lucro, independiente de organismos estatales y privados, ajena a intereses de sectores políticos o empresarios, de convicción pluralista y democrática, y de carácter nacional siendo su ámbito de actuación la totalidad del territorio de la República Argentina. Su finalidad principal, como su nombre lo indica, es propender al uso racional de los medicamentos en la comunidad argentina.
Este grupo se constituyó formalmente en 1993. Durante la reunión anual se abordarán la problemática del uso racional de los remedios, la prescripción responsable, los servicios farmacéuticos esenciales, la accesibilidad y las estrategias que se usan para la promoción de fármacos, entre otros temas. Desde este espacio afirman mantiene relaciones académicas “con la OMS , la OPS , Drug Utilization Research Group para Latinoamérica (DURG-LA), Acción Internacional para la Salud (AIS-LAC), universidades nacionales y extranjeras e instituciones afines ligadas a tema de los medicamentos, para realizar intercambios de información, metodología y asesoramientos, para el mejor cumplimiento de los objetivos de la institución”.
Etiquetas:
gapurmed,
Prescripción Prudente,
uso adecuado
martes, 17 de septiembre de 2013
Luces y sombras de la polipíldora cardiaca
Cristina G. Lucio , El Mundo 16/09/2013
Facilitar la vida a los enfermos. Ese
es el objetivo de las polipíldoras cardiacas, pastillas que en una
única presentación engloban varios fármacos destinados a reducir
el riesgo cardiovascular. Desde hace más de una década, estos
medicamentos se proponen como una buena herramienta para poder
combatir la epidemia de problemas de corazón, aunque el debate sobre
su idoneidad o sobre qué pacientes pueden beneficiarse en mayor
medida de su uso no ha cesado en este tiempo.
Hace unos días, una investigación
publicada en la revista 'Journal of the American Medical Association'
(JAMA) demostró que esta estrategia sirve para mejorar la adherencia
al tratamiento en pacientes con enfermedad cardiovascular o de alto
riesgo, pero el trabajo deja abiertas varias incógnitas que
garantizan que la discusión continúe.
La polipíldora probada, una
combinación de aspirina, una estatina y dos agentes
antihipertensivos, logró mejorar el seguimiento del tratamiento,
pero sólo mostró modestos beneficios a la hora de reducir la
tensión arterial y el colesterol 'malo' de quienes la probaron.
Además, tampoco fue especialmente útil en la prevención de
problemas graves, como el infarto o el ictus, si se comparaba su uso
con el de la terapia convencional.
Por otro lado, el trabajo presentaba
importantes limitaciones en su diseño -como el hecho de que quienes
tomaban la polipíldora la recibían gratis, mientras que a quienes
se les había indicado la medicación por separado tenían que pagar
por ella-, lo que dificulta la generalización de sus resultados.
Tal y como señala J. Michael Gaziano,
de la Universidad de Harvard (EEUU), en un editorial que acompaña al
trabajo en 'JAMA', "la ventaja precisa de esta estrategia sigue
sin probarse. Hasta que nuevos datos adicionales y rigurosos
demuestren que la polipíldora mejora los resultados clínicos, es
más importante evaluar cuidadosamente los múltiples fármacos que
se prescriben".
Para Valentín Fuster, que dirige el
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid
y el Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York
(EEUU), el trabajo publicado recientemente en 'JAMA' "es
interesante", aunque tiene muchos flecos que nuevas
investigaciones deberán desentrañar. "Entre otras cosas, todos
los participantes sabían que estaban formando parte de un estudio y
eso influye directamente en la adherencia, en que el paciente siga
tomando su medicación. Las cifras que manejamos nos dicen que sólo
el 20% de los pacientes mantiene en el tiempo lo que le prescribe su
médico", señala desde su despacho de Nueva York.
Por otro lado, el cardiólogo español
está convencido de que la polipíldora cardiaca sólo es útil para
la prevención cardiaca secundaria, es decir, para evitar nuevos
ataques en pacientes que ya han sufrido un infarto o un ictus. "Este
trabajo está a caballo entre la prevención primaria y la
secundaria, pero en mi opinión la polipíldora es realmente
efectiva" en ese segundo escenario.
El propio Fuster dirige el desarrollo
de una polipíldora para prevención secundaria desde el CNIC que,
asegura, ya se está probando con buenas perspectivas en seis países.
Según adelanta, esta pastilla que
combina ácido acetilsalicílico, estatinas y IECA, podría estar
completamente disponible a mediados del año que viene en las
farmacias.
enlace original
Etiquetas:
ACV,
Adherencia Terapéutica,
aspirina,
estatinas,
hipercolesterolemia,
hipertensión arterial,
infarto,
polipíldora,
riesgo/beneficio
viernes, 13 de septiembre de 2013
Los sobornos de la industria farmacéutica a médicos, políticos y periodistas, denunciados por el doctor Peter Gøtzsche

Jorge de Lorenzo, La Celosía, 13-09-2013
Los sobornos de la industria farmacéutica salen a la luz. El doctor Peter Gøtzsche sostiene que la industria farmacéutica ha corrompido sistemáticamente la ciencia para obtener pingües beneficios y minimizar los daños de sus medicamentos. Este renombrado especialista en medicina interna, firme defensor de la transparencia de los ensayos clínicos, cofundador de un centro modélico de atención sanitaria, documenta los sobornos de la industria farmacéutica en su último libro ’Medicamentos mortales y Crimen Organizado’. En su labor de denuncia se une a otros médicos y periodistas, incluyendo a los ex editores del New England Journal of Medicine. “Peter prueba cómo la industria ha comprado médicos, académicos, revistas, organizaciones profesionales y de pacientes, departamentos universitarios, periodistas, legisladores y políticos. Estos son los métodos de la mafia”, subraya en el prólogo Richard Smith, ex editor de British Medical Journal.
Hay médicos que son “pistoleros a sueldo” de la industria
Las leyes que se exigen a las empresas declarar los pagos a los médicos muestran que una proporción muy alta de estos médicos están en deuda con la industria farmacéutica y que muchos cobran por asesorar a la industria empresas o dar charlas en su nombre. En su libro el doctor define a los médicos como los “pistoleros a sueldo” de la industria. Peter Gøtzsche también propone soluciones contra esta lacra de la corrupción: los sobornos. Aunque considera muy poco probable que las compañías farmacéuticas serán nacionalizadas, si ve factible que, con la presión ciudadana y el apoyo de médicos y científicos honrados, sean de domino público las licencias de los medicamentos. Un gran avance para acortar los obscenos beneficios de muchos laboratorios. También aconseja reforzar la independencia de los organismos reguladores. Tal vez, demasiado optimista, cree que algunos países podrían verse tentados a fomentar una mayor evaluación de medicamentos por las organizaciones del sector público.
Los beneficios de los medicamentos no se cuestionan
Pese a la demoledora denuncia contra la industria, el doctor reconoce que algunos medicamentos han traído grandes beneficios. Caso de los fármacos utilizados en el tratamiento de infecciones, enfermedades del corazón, algunos tipos de cáncer y deficiencias hormonales como la diabetes tipo 1. En los últimos años la industria farmacéutica está en el punto de mira del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. En repetidas ocasiones se han impuesto multas millonarias a grandes compañías. Peter Gøtzsche describe los 10 casos más sonados de sobornos, en todos sus detalles. Las multas pueden ser consideradas para la industria como “el coste de hacer negocios”, “como tener que pagar por la calefacción, la luz y el alquiler”, ironiza.
Como defensor de los derechos de los pacientes presentó una reclamación al Defensor del Pueblo después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) le prohibiera el acceso a los informes de los estudios clínicos y protocolos de prueba correspondientes para dos medicamentos contra la obesidad. En su reclamación al Defensor del Pueblo, en 2007, afirmó que “la preocupación por el bienestar de los pacientes debería tener prioridad sobre las preocupaciones de los intereses comerciales de la industria farmacéutica”. La EMA finalmente siguió la recomendación del Defensor del Pueblo a divulgar los documentos y revisó su política de total transparencia para dar el mayor acceso posible a los datos médicos.
original en
http://bit.ly/183I5Lo
Etiquetas:
coimas,
colusión,
fraude,
industria farmacéutica,
mafia,
Peter Gøtzsche,
sobornos
Riesgos y precauciones con Nuevos anticoagulantes orales apixaban (Eliquis®), dabigatrán etexilato (Pradaxa®) y rivaroxaban (Xarelto®)
COMUNICACIÓN CONJUNTA DIRIGIDA A PROFESIONALES SANITARIOS
Nuevos anticoagulantes orales apixaban (Eliquis®), dabigatrán etexilato (Pradaxa®) y rivaroxaban (Xarelto®)
Precauciones a tener en cuenta respecto a los factores de riesgo de sangrado y cumplimiento de las recomendaciones acerca de la posología, contraindicaciones, y advertencias y precauciones de empleo para reducir el riesgo de hemorragia.
11 de septiembre de 2013
Estimado Profesional Sanitario:
Eliquis® (apixaban), Pradaxa® (dabigatrán etexilato) y Xarelto® (rivaroxaban) son tres anticoagulantes orales que se han autorizado recientemente para indicaciones en las cuales se han venido utilizando los antagonistas de la vitamina K (warfarina, fenprocumon y acenocumarol) o las heparinas de bajo peso molecular (HBPM). A diferencia de los antagonistas de la vitamina K, cuando se administran estos nuevos medicamentos no es necesario llevar a cabo una monitorización rutinaria de la actividad anticoagulante del paciente.
Sin embargo, en los ensayos clínicos y en la experiencia post-comercialización se ha constatado que los episodios de sangrado mayor, algunos de ellos mortales, no se limitan a los antagonistas de la vitamina K/HBPM sino que también constituyen un riesgo significativo para los nuevos anticoagulantes orales. Además, las notificaciones post-comercialización indican que no todos los prescriptores tienen suficientemente en cuenta la información de cada uno de estos medicamentos en lo que respecta al manejo de los riesgos de sangrado.
La información facilitada en esta carta ha sido revisada y aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Recomendaciones
En base a lo anteriormente expuesto, los prescriptores deben valorar el riesgo de sangrado en cada paciente y seguir la posología, contraindicaciones, y advertencias y precauciones de empleo de estos medicamentos. Aunque existen diferencias en las contraindicaciones de los nuevos anticoagulantes orales, las siguientes son comunes para todos ellos:
• Hemorragia activa clínicamente significativa
• Lesiones o enfermedades, si se consideran un factor de riesgo significativo de sangrado mayor. Esto puede incluir úlcera gastrointestinal activa o reciente, presencia de neoplasias malignas con alto riesgo de sangrado, traumatismo cerebral o espinal reciente, cirugía cerebral, espinal u oftálmica reciente, hemorragia intracraneal reciente, conocimiento o sospecha de varices esofágicas, malformaciones arteriovenosas, aneurismas vasculares o anomalías vasculares intraespinales o intracerebrales mayores
• Tratamiento concomitante con cualquier otro anticoagulante, p. ej. heparina no fraccionada (HNF), heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina, etc.), derivados de la heparina (fondaparinux, etc.), anticoagulantes orales (warfarina, otros) excepto bajo las circunstancias de cambio de tratamiento o cuando se administre HNF a las dosis necesarias para mantener un catéter venoso o arterial central abierto
Consultar en la ficha técnica de Eliquis®, Pradaxa® y Xarelto® la información sobre lascontraindicaciones adicionales específicas de cada medicamento.
Es importante tener en cuenta la posología recomendada y las advertencias y precauciones de empleo para minimizar el riesgo de sangrado. Ello incluye realizar una rigurosa evaluación beneficio-riesgo durante el tratamiento en pacientes con lesiones, enfermedades o sometidos a determinados procedimientos y/o tratamientos (tales como AINEs y antiagregantes plaquetarios) que aumenten el riesgo de sangrado mayor. Además, se recomienda realizar un seguimiento clínico en lo que respecta a los signos y síntomas de sangrado a lo largo del periodo de tratamiento, particularmente en pacientes con un mayor riesgo de sangrado.
También se debe prestar atención a la función renal. La insuficiencia renal puede constituir una contraindicación, o un motivo para considerar la no utilización de estos medicamentos o la reducción de su dosis. Consultar las fichas técnicas correspondientes, ya que las recomendaciones difieren entre los tres medicamentos.
No existe actualmente ningún antídoto específico para Eliquis®, Pradaxa® o Xarelto®. La información de producto para cada medicamento incluye recomendaciones para el tratamiento en caso de complicaciones hemorrágicas.
original
http://bit.ly/169CctZ
Etiquetas:
apixaban,
dabigatrán,
Eliquis,
Pradaxa,
rivaroxaban,
Xarelto
martes, 10 de septiembre de 2013
Sunitinib ( Sutent ) Notificaciones de reacciones cutáneas graves
Zosia Chustecka, Medscape 9 de septiembre 2013
Pfizer en conjunto con Health Canada difundieron una advertencia sobre reacciones cutáneas graves asociadas al uso de sunitinib ( Sutent , Pfizer) , algunas de las cuales
han tenido un desenlace fatal .
El etiquetado del producto se ha actualizado para incluir una nota que durante el periodo de postcomercialización se han notificado
casos de necrólisis epidérmica tóxica (NET ) y síndrome de Stevens -Johnson
(SSJ ) en pacientes que toman sunitinib.
Sunitinib está aprobado para su uso en el tratamiento del carcinoma
metastásico de células renales, tumor del estroma gastrointestinal , y
tumores neuroendocrinos pancreáticos .
Si un paciente con sunitinib está mostrando signos o síntomas de NET o SJS
, debe ser descontinuado el fármaco . Si se confirma SJS o NET , el tratamiento
no debe reiniciarse.
Este parece ser el primer informe que relaciona la ocurrencia de NET y SJS con sunitinib .
La monografía de productos actual menciona reacciones adversas de la piel ,
como erupciones, piel seca , síndrome mano-pie , decoloración de la piel ,
eritema , prurito y pioderma gangrenoso . Sin embargo, no enumera NET o SJS
.
La carta señala que la asociación de los NET y SJS con sunitinib se
observaron en una revisión de los datos de seguridad de la literatura publicada disponible en la actualidad, la base de datos de seguridad global de Pfizer que
contiene ensayos clínicos acontecimientos adversos graves y los informes
posteriores a la comercialización , la Food EE.UU. y Drogas adminitration
Adverse Event Reporting base de datos del sistema y la base de datos de
Vigilancia Canadiense . Las tasas de notificación determinada sobre la base de
forma espontánea reportados efectos adversos posteriores a la comercialización
general se supondrá que subestimar los riesgos asociados con los tratamientos de
productos de salud
De un estimado de 214,848 pacientes expuestos a sunitinib entre el 26 de
enero de 2006 y 30 de abril 2013 , hubo 4 casos de NET ( 2 de los cuales fueron
mortales ) y 5 casos reportados de SJS internacionalmente , aunque el
diagnóstico no se confirmó en todos los casos.
La FDA ordena advertencia en los analgésicos
MATTHEW PERRONE,
El Nuevo Herald , 09.11.13
La Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos comenzará a exigir advertencias más fuertes en las etiquetas de analgésicos que requieren receta como el OxyContin, en lo que constituye el esfuerzo más reciente del gobierno para reducir las muertes por sobredosis causadas por estos medicamentos de efecto prolongado.
Los cambios anunciados el martes tienen por fin recordar a los médicos y pacientes el riesgo fatal del uso indebido de analgésicos opiáceos de larga duración, que incluyen versiones de la oxicodona (nombre genérico del OxyContin), la morfina y otros narcóticos utilizados en medicina. Hasta ahora la etiqueta recomendaba estos medicamentos para “dolor de moderado a fuerte”, pero ahora la indicación es más limitada y expresa que sólo deben usarse en casos de “dolor lo suficientemente fuerte para exigir tratamiento permanente” que no puede manejarse con alternativas, como medicamentos de venta sin receta u opiáceos de acción inmediata.
“Estos cambios en la etiqueta describen con más claridad los riesgos y preocupaciones de seguridad vinculadas con `opiáceos de efecto prolongado’ e impulsarán prácticas más apropiadas en la prescripción, supervisión y asesoramiento a pacientes que usen estos medicamentos”, expresó el doctor Douglas Thorockmorton, de la FDA (siglas en inglés de la Administración de Alimentos y Medicinas).
La nueva etiqueta incluye una advertencia relevante sobre los riesgos del síndrome de abstinencia en los niños pequeños expuestos a los opiáceos durante el embarazo, el parto y la lactancia. Los síntomas pueden incluir respiración acelerada, temblores y malos hábitos de alimentación.
La FDA también exige a los fabricantes de los productos en cuestión que realicen estudios a largo plazo para conocer la tasa de uso indebido, adicción y muerte entre los pacientes.
La decisión del martes afecta a unos 20 medicamentos que requieren receta, como el OxyContin, de Purdue Pharma, el parche Duragesic, de Johnson & Johnson, y Embeda, de Pfizer. Los opiáceos son drogas que simulan el efecto de los narcóticos naturales, como la amapola del opio. Por lo general se recetan a personas que ya toman analgésicos, como los pacientes con cáncer, para tratar dolores fuertes.
En años recientes la FDA ha emitido varias advertencias sobre los peligros de los analgésicos que requieren receta, pero sin mucho efecto. El uso indebido de los opiáceos derivó en más de 16.650 muertes por sobredosis en 2010 en Estados Unidos, un aumento de más de 12% en comparación con 2008, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
A principios de este año los CDC reportaron que las muertes por sobredosis de analgésicos que requieren receta aumentaron casi cinco veces entre 1999 y 2010. Entre los hombres, esas muertes aumentaron tres veces y media.
El medicamento más recetado en Estados Unidos el año pasado fue la combinación opiácea de Vicodin y sus equivalentes genéricos, según IMS Health, empresa de tecnología informática médica. Las farmacias dispensaron el medicamento, que combina la hidrocodona y el acetaminofeno, más de 135 millones de veces en 2012.
Sin embargo, el anuncio del martes no afecta al Vicodin porque usa una fórmula de efecto inmediato
Etiquetas:
analgésicos,
FDA,
opioide,
restricción
martes, 3 de septiembre de 2013
BIT de Navarra: Nuevas fichas de evaluación de medicamentos
Febuxostat (Adenuric@) en
hiperuricemia crónica con depósito de urato. Al paciente lo que le duele es el
ataque de gota.
·
Febuxostat ha mostrado una reducción de los niveles de
ácido úrico sérico superior que alopurinol a dosis fijas 300 mg/día. El que no
se haya titulado la dosis, puede haber sobreestimado la eficacia comparada de
febuxostat.
·
No ha demostrado ser más eficaz que
alopurinol en la reducción de los ataques de gota.
- El
perfil de seguridad a largo plazo es desconocido, en particular sobre
eventos cardiacos, hepáticos, hematológicos y tiroideos. Se han notificado
casos de reacciones de hipersensibilidad graves incluyendo síndrome de
Stevens-Johnson, reacciones anafilácticas agudas/shock y fallo hepático.
- El
costo del tratamiento con febuxostat es mucho más elevado que el del
alopurinol.
Fentanilo nasal (Instanyl®) en dolor irruptivo. Vía de administración distinta, sin ventajas en eficacia y seguridad,
- El fentanilo nasal representa una vía distinta
para la administración de opiodes, aunque no mejora el perfil de
seguridad.
- Actúa
ligeramente antes que el fentanilo oral transmucosa, pero presenta el
doble de fracasos en el control del dolor irruptivo.
- Se
han señalado posibles riesgos de sobredosificación y peligro para los
niños y el entorno familiar, debido al dispositivo de administración.
- Hay
peligro de confusión de dosis con otros fentanilos, especialmente con
PecFent® cuando se administran dosis de 100 μg: nunca hacer un cambio de
dosis por dosis (microgramo por microgramo).
- Puede
ser una alternativa en pacientes que no pueden utilizar la vía oral.
Fentanilo pectina nasal (PecFent®) en dolor irruptivo. Vía de administración nasal, sin ventajas en eficacia y seguridad,
- El fentanilo pectina nasal representa una vía
distinta para la administración de opiodes aunque no mejora el perfil de
seguridad.
- En
comparación con la morfina oral, el alivio del dolor a los 15 minutos de
la administración fue favorable a fentanilo pectina nasal, mientras que no
hubo diferencias entre ambos tratamientos a los 10 minutos.
- Hay
peligro de confusión de dosis con otros fentanilos, especialmente con
Instanyl, cuando se administran dosis de 100 μg: NUNCA hacer un cambio de
dosis por dosis (microgramo por microgramo).
- Puede
ser una alternativa en pacientes que no pueden utilizar la vía oral.
Etiquetas:
BIT Navarra,
eficacia,
febuxostat,
fentsnilo nasal,
riesgo/beneficio
lunes, 2 de septiembre de 2013
Viva la evidencia parodia de la canción Viva La Vida de Coldplay
Otra vez
james McCormack! idolo
james McCormack! idolo
Viva La Evidence -- a parody of
Coldplay's Viva La Vida - a song all about evidence based healthcare --
a little bit about the history of evidence and then the key principles.
Hope you like it.
CREDITS
LYRICS AND VIDEO PRODUCTION BY: James McCormack
GREAT VOCALS BY: Shae Scotten and Liam Styles Chang -- 2 guys from a great band called Aivia from Victoria, BC - THANKS GUYS -- check them out at http://www.youtube.com/user/weareaivia
BACKING TRACK: Purchased and downloaded from http://www.karaoke-version.com/custom... and written permission was obtained.
LYRICS:
I used to view the world
As a place where I gave the word
It had the feeling of eminence
But then along came evidence
I used to give advice
See disarray in my patient's eyes
I listened to the companies sing
"Now the old drug is dead! We got a new thing!"
One minute I held the key
Next the walls were closed on me
And I discovered that my practice stands
Upon pillars of salt and pillars of sand
I hear the evidence bells a ringing
Systematic reviews are singing
Clinical evidence is the maxim
NNTs are now my passion
For some reason I can't explain
Clinical studies are in my brain
Always an honest word
Now it's how I view the world
The beauty of forest plots
Who knew they were more than dots
Confidence intervals show the light
I can figure out wrong from right
Relative numbers they can wait
I want absolute numbers on my plate
Values and preference
Really make all the difference
I hear the evidence bells a ringing
Systematic reviews are singing
Clinical evidence is the maxim
NNTs are now my passion
For some reason I can't explain
Clinical studies are in my brain
Always an honest word
Now it's how I view the world
I hear the evidence bells a ringing
Systematic reviews are singing
Clinical evidence is the maxim
NNTs are now my passion
For some reason I can't explain
Clinical studies are in my brain
Always an honest word
Now it's how I view the world
Copyright Issues
1. The original song is Viva La Vida by Coldplay -- great song
2. In Canada we have a law that states the use of copyrighted material as part of "Fair dealing for the purpose of research, private study, education, parody or satire does not infringe copyright"
3. The use is solely for non-commercial purposes
4. The use is solely for the purposes of education - promoting the concepts of evidence-based medicine to healthcare providers and patients
5. It is parody as it equates the original "religiousness" of the song to medications and evidence in medical practice
6. Written permission from the Karaoke (the background music) people to use their content was obtained http://www.karaoke-version.com/custom...
7. Substantive transformative changes have been made - new lyrics and vocals
8. Where needed/possible (paid or free) copyright for the images and videos used has been obtained
CREDITS
LYRICS AND VIDEO PRODUCTION BY: James McCormack
GREAT VOCALS BY: Shae Scotten and Liam Styles Chang -- 2 guys from a great band called Aivia from Victoria, BC - THANKS GUYS -- check them out at http://www.youtube.com/user/weareaivia
BACKING TRACK: Purchased and downloaded from http://www.karaoke-version.com/custom... and written permission was obtained.
LYRICS:
I used to view the world
As a place where I gave the word
It had the feeling of eminence
But then along came evidence
I used to give advice
See disarray in my patient's eyes
I listened to the companies sing
"Now the old drug is dead! We got a new thing!"
One minute I held the key
Next the walls were closed on me
And I discovered that my practice stands
Upon pillars of salt and pillars of sand
I hear the evidence bells a ringing
Systematic reviews are singing
Clinical evidence is the maxim
NNTs are now my passion
For some reason I can't explain
Clinical studies are in my brain
Always an honest word
Now it's how I view the world
The beauty of forest plots
Who knew they were more than dots
Confidence intervals show the light
I can figure out wrong from right
Relative numbers they can wait
I want absolute numbers on my plate
Values and preference
Really make all the difference
I hear the evidence bells a ringing
Systematic reviews are singing
Clinical evidence is the maxim
NNTs are now my passion
For some reason I can't explain
Clinical studies are in my brain
Always an honest word
Now it's how I view the world
I hear the evidence bells a ringing
Systematic reviews are singing
Clinical evidence is the maxim
NNTs are now my passion
For some reason I can't explain
Clinical studies are in my brain
Always an honest word
Now it's how I view the world
Copyright Issues
1. The original song is Viva La Vida by Coldplay -- great song
2. In Canada we have a law that states the use of copyrighted material as part of "Fair dealing for the purpose of research, private study, education, parody or satire does not infringe copyright"
3. The use is solely for non-commercial purposes
4. The use is solely for the purposes of education - promoting the concepts of evidence-based medicine to healthcare providers and patients
5. It is parody as it equates the original "religiousness" of the song to medications and evidence in medical practice
6. Written permission from the Karaoke (the background music) people to use their content was obtained http://www.karaoke-version.com/custom...
7. Substantive transformative changes have been made - new lyrics and vocals
8. Where needed/possible (paid or free) copyright for the images and videos used has been obtained
Etiquetas:
Coldplay,
James McCormack,
medicina basada en la evidencia,
parodia,
viva la vida
Población en riesgo de padecer influenza grave o complicada: revisión sistemática y meta-análisis
BMJ, 23 de agosto 2013
Objetivo: Evaluar los factores de riesgo para los resultados graves en los pacientes con la gripe estacional y pandémica.
Diseño: Revisión sistemática.
Selección de los estudios: Estudios observacionales que informaran sobre las combinaciones de resultados de los factores de riesgo de interés en los participantes con influenza. Los resultados incluyeron: muerte, asistencia respiratoria, ingreso hospitalario, ingreso en una unidad de cuidados intensivos, neumonía y variables compuestas.
Fuentes de datos: Medline , Embase, CINAHL Salud Global, y en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados Cochrane hasta marzo de 2011. Riesgo de sesgo mediante la escala de evaluación Newcastle -Ottawa. La calidad de las pruebas se evaluó con el sistema GRADE .
Resultados: Se identificaron 63.537 artículos, de los que 234 con un total de 610.782 participantes cumplieron los criterios de inclusión. La evidencia que apoya que los factores de riesgo para las consecuencias graves de la gripe variaron de limitados a ausentes. Esto fue especialmente relevante para la falta relativa de datos en las pandemias H1N1 distintas a 2009 y para estudios de gripe estacional. Las limitaciones en la literatura publicada incluyen la falta de potencia y la falta generalizada de ajuste por factores de confusión: Se proporcionaron estimaciones de riesgo ajustados para sólo el 5% de las comparaciones de los resultados del factor de riesgo en 39 de 260 (15 %) estudios. El nivel de evidencia fue bajo para " cualquier factor de riesgo " (OR para mortalidad 2,77, intervalo de confianza del 95% 1,90 a 4,05 para influenza pandémica y 2,04, 1,74 a 2,39 para influenza estacional), obesidad (2,74, 1,56 a 4,80 y 30,1, 1,74-773,12), enfermedades cardiovasculares ( 2,92, 1,76 a 4,86 y 1,97, 1,06 a 3.,7), y enfermedades neuromusculares (2,68, 1,91 a 3,75 y 3,21, 1,84-5,58 ). El nivel de evidencia fue muy bajo para todos los demás factores de riesgo. Algunos factores de riesgo bien aceptados, como embarazo y pertenencia a un grupo étnico minoritario no pudieron ser identificados como factores de riesgo. Por el contrario, las mujeres en las que había pasado menos de cuatro semanas desde del parto tenían un riesgo significativamente mayor de muerte por gripe pandémica (4.43, 1.24 a 15.1).
Conclusión: El nivel de evidencia para apoyar los factores de riesgo de complicaciones relacionadas con la gripe es bajo y algunos factores de riesgo bien aceptados, como el embarazo y el origen étnico, no pudieron confirmarse como riesgos. Se necesitan estudios rigurosos y de poder estadístico adecuado.
El trabajo
Mertz D, Kim TH,
Johnstone J, Lam PP, Science M, Kuster SP, Fadel SA, Tran D, Fernandez E,
Bhatnagar N, Loeb M.
Populations at risk for severe or complicated influenza illness: systematic review and meta-analysis.
BMJ. 2013 Aug 23;347:f5061. doi: 10.1136/bmj.f5061.
disponible en http://bit.ly/1agD8UL
Populations at risk for severe or complicated influenza illness: systematic review and meta-analysis.
BMJ. 2013 Aug 23;347:f5061. doi: 10.1136/bmj.f5061.
disponible en http://bit.ly/1agD8UL
Etiquetas:
embarazo,
factores de riesgo,
gripe,
influenza