AEMPS 14 de octubre de 2013 - Referencia: MUH (FV), 27/2013
Se recomienda a los médicos que prescriben AHC que:
· Valoren
 detalladamente los factores de riesgo de TEV antes de iniciar el 
tratamiento y, periódicamente, durante el mismo para decidir junto con 
la mujer el anticonceptivo más adecuado. 
· Informen a las mujeres sobre los signos y síntomas indicativos de TEV para facilitar el diagnóstico precoz. 
La
 Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa
 a los profesionales sanitarios sobre las conclusiones del Comité 
europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) en 
relación con la revisión del riesgo de tromboembolismo asociado a los 
anticonceptivos hormonales combinados (AHC), tanto orales como en forma 
de parche transdérmico o anillo vaginal.
Esta
 revisión se inició en febrero de 2013 a petición de Francia con objeto 
de actualizar la información sobre el riesgo de tromboembolismo venoso 
(TEV) y arterial asociado a los AHC, en particular en relación con los 
anticonceptivos orales combinados conocidos como de tercera y cuarta 
generación (ver nota informativa de la AEMPS MUH(FV) 06/2013).
El
 PRAC ha revisado fundamentalmente los datos procedentes de estudios 
epidemiológicos y ensayos clínicos. Las conclusiones de esta revisión 
han sido las siguientes:
• El
 beneficio de los AHC en la prevención de embarazos no deseados continúa
 siendo superior a los posibles riesgos asociados a su uso. 
• Los
 datos actuales confirman que el riesgo ya conocido de TEV es bajo, 
existiendo pequeñas diferencias entre las distintas combinaciones según 
el progestágeno que contienen (ver tabla al final de esta nota). 
• La
 probabilidad de aparición de un cuadro de TEV es mayor durante el 
primer año, al reiniciar el uso tras una interrupción de al menos 4 
semanas y en mujeres que presentan factores de riesgo (entre ellos mayor
 edad, tabaquismo, sobrepeso, migrañas, historia familiar de TEV o parto
 reciente). 
• Sobre
 el riesgo de tromboembolismo arterial se considera que, en todo caso, 
es muy bajo y no se dispone de información suficiente que permita 
establecer diferencias entre los distintas combinaciones. 
En
 base a estas conclusiones, el PRAC ha recomendado actualizar la ficha 
técnica y el prospecto de los AHC autorizados y recordar a los médicos 
prescriptores la importancia de valorar el riesgo de TEV tanto al inicio
 de su uso como durante el mismo, informando a las mujeres de los 
factores de riesgo y los posibles signos y síntomas de TEV.
Las
 recomendaciones del PRAC serán valoradas por el Comité de Medicamentos 
de Uso Humano (CHMP), tras lo cual se emitirá una opinión final por la 
Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la correspondiente Decisión de 
la Comisión Europea.
Mientras tanto, la AEMPS desea trasladar a los profesionales sanitarios la siguiente información y recomendaciones: 
• No
 existen motivos de seguridad que hagan necesaria la interrupción del 
anticonceptivo hormonal en mujeres que vienen utilizándolo sin presentar
 problemas. 
• Es
 necesario valorar los factores de riesgo conocidos para el TEV en las 
mujeres que utilizan AHC periódicamente, ya que estos pueden variar o 
aparecer a lo largo del tratamiento. 
• Es
 necesario informar a las mujeres sobre el riesgo de TEV, sus factores 
condicionantes y sobre los posibles signos y síntomas que pudiesen 
aparecer. 
• En
 las mujeres que inician el uso de anticoncepción hormonal, hay que 
considerar el medicamento más adecuado teniendo en cuenta la presencia 
de factores de riesgo conocidos para el tromboembolismo venoso. Es 
importante realizar un seguimiento adecuado, vigilando la posible 
aparición de signos o síntomas indicativos de TEV, en particular durante
 el periodo de mayor riesgo (primer año de uso o reinicio después de 4 
semanas o más sin utilizar un AHC).  
•  
Finalmente
 se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de 
reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia 
correspondiente, pudiéndose notificar también a través de la web https://www.notificaram.es
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO ASOCIADO A AHC
Progestágeno(1) (combinado con etinlestradiol-EE, excepto que se especifique) 
Incidencia estimada (por 10,000 mujeres durante un año de uso)
No usuarias de AHC 2
Levonorgestrel/ Norgestimato/ Noretisterona 5-7
Etonogestrel/ Norelgestromina 6-12
Gestodeno/ Desogestrel/ Drospirenona 9-12
Clormadinona/ Dienogest/ Nomegestrol(combinados con estradiol-E2) No disponible
(1)
 Los medicamentos disponibles en España como AHC con estos progestágenos
 son los siguientes: Levonorgestrel: Levobel, Linelle, Loette, 
Microginon, Ovoplex, Triagynon, Triciclor; Norgestimato: Edelsin; 
Etonogestrel: Nuvaring (sistema de liberación vaginal; Norelgestromina: 
Evra (parche); Gestodeno: Gestinyl, Gynovin, Harmonet, Meliane, 
Melodene, Melteva, Minesse, Minulet, Tevalet, Trigynovin, Triminulet, 
Etinilestradiol/Gestodeno EFG; Desogestrel: Bemasive, Gracial, 
Microdiol, Regulon, Suavaret, Desogestrel/etinilestradiol EFG; 
Drospirenona: Antin, Antinelle, Aranka, Arankelle, Cleodette, Cleosensa,
 Daylette, Drelle, Dretine, Dretinelle, Drosiane, Drosianelle, Drospil, 
Drosure, Drosurelle, Eloine, Liofora, Yasmin, Yasminelle, Yaz, Yira, 
Etinilestradiol/drospirenona EFG; Clormadinona: Balianca, Belara, 
Elynor, Etinilestradiol/Clormadinona EFG; Dienogest: con EE (Ailyn, 
Danielle, Donabel), con Estradiol ( Qlaria); Nomegestrol: Zoely.
Enlace original http://bit.ly/19Met5X
Nombres comerciales en Argentina   
 Angeliq,  Damsel, Damsella, Diva,
      Divina, Eos, Equifem, Gadofem, Jade, Kala, Kir 28, Kirum,
      Kirumelle, Isis, Isis, Máxima,  Mini, Umma, Yasminelle, Yasmin,  Yaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario