5 de Diciembre de 2014
Representantes de salud, ciencia y tecnología de UNASUR destacaron la importancia de la unidad regional
Viernes, 05 de Diciembre de 2014 19:05
- See more at:
http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf
Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual", el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR, el MInisterio de Salud de la Nación y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR, destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se encuentran por sobre de los intereses comerciales",
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó "el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales", recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria nacional.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países
El seminario de Unasur destacó “la importancia de la unidad regional”
para discutir en espacios de negociación multilaterales como la
Organización Mundial de la Salud y reiteró como concepto prioritario que
“los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender
enfermedades de importancia en salud pública, deben considerarse bienes
públicos globales”.
La estadounidense Sell explicó durante el seminario como las
multinacionales “saltan de foro en foro” hasta encontrar el “clima
adecuado” para negociar los derechos de propiedad intelectual en
condiciones ventajosas con los países emergentes.
Las “Big Pharma”
intentan extender sus patentes cuando se aproximan a su fin los derechos
exclusivos de sus medicamentos estrellas.
Entre 2015 y 2016 se vencen las patentes de al menos doce
medicamentos que reportaron a sus fabricantes millonarias ganancias y
hasta el 2020 se espera el vencimiento de las patentes de fármacos cuyas
ventas acumulan 259.000 millones de dólares, calculó la consultora Evaluate Pharma.
Al
finalizar 2014 el estudio estima que se habrán liberado 24.000 millones
de dólares (aproximadamente 19.000 millones de euros) y, en 2015
aumentará a 44.000 millones de dólares (35.000 millones de euros), que
corresponde a un seis por ciento del mercado mundial.
El sitio especializado EP Vantage
calculó que durante 2015 las “Big Pharma” dejarán de facturar 47,5 mil
millones de dólares por la pérdida de la exclusividad de las patentes y
la competencia de los genéricos.
Para el 2019, el vencimiento de
patentes podría generar un mercado liberado para los genéricos de 65 mil
millones de dólares, según las estimaciones de GlobalData.
Entre los medicamentos que han perdido la exclusividad figura el
antipsicótico Abilify que en algunas de sus presentaciones ya venció la
patente en Estados Unidos en octubre de 2014 y en otras finalizará en
abril en 2015.
Abilify le reportó a su fabricante Bristol-Myers Squibb ganancias globales y anuales que oscilaron en 4 mil millones de dólares
Eli
Lilly perdió la patente del antidepresivo Cymbalta y el medicamento
contra la osteoporosis Evista, que en conjunto le aportaban casi los 6
mil millones de dólares.
Astra-Zeneca dejó de tener el control de
Nexium, medicamento contra la acidez estomacal, que le aportaba ingresos
por casi 4 mil millones, que junto con la pérdida de otras patentes,
generaron una reestructuración de la compañía y recortes de puestos de
trabajo.
Para 2016 vencerá la patente de Crestor de AstraZeneca para el colesterol que vendió 6 mil millones de dólares en 2010.
Sanofi
perdió la patente de su medicamento contra la diabetes Lantus, que este
año cerró con ventas por 6.500 millones de dólares.
Novartis perdió
en septiembre en Estados Unidos la patente de su oncológico Glivec, que
le generaba ganancias anuales por 4.600millones de dólares.
Roche ya
no tendrá los derechos por el Rituxan (rituximab) utilizado para
combatir el cáncer y la artritis reumatoide, que le aportaba ganancias
por más de 7 mil millones de dólares.
“Países como México, Brasil e India poseen pujantes
industrias farmacéuticas favorecidas por el vencimiento de patentes y
por políticas públicas para beneficiar la producción de genéricos”, señaló el analista Emilio Godoy para Proceso.com.mx.
Las solicitudes de patentes superaron los 2,6 millones en el
mundo durante 2013, un incremento de un 9% con relación al año anterior,
anunció la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en
su último informe de diciembre 2014.
China con 32,1
por ciento del total mundial y Estados Unidos con el 22,3 por ciento,
recibieron más de la mitad de las solicitudes de patentes presentadas
durante 2013. Europa se anotó con solo el 5,8 por ciento del total
mundial.
En 2013, las tres primeras oficinas de patentes fueron China, (825.136 solicitudes), EEUU (571.612) y Japón (328.436).
Las
oficinas de China (+26,4%) y Australia (+12,7%) experimentaron el
crecimiento más rápido en las solicitudes presentadas, seguidas de la
República de Corea (+8,3%).
Japón observó una disminución del 4,2%, y
las oficinas de países europeos como Italia (-1,1%), España (-6,6%), y
el Reino Unido (-1,3%) recibieron menos solicitudes en 2013 que en 2012.
Organizado
por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR y el
Ministerio de Salud de la Nación, el encuentro reflexionó sobre salud
pública, innovación y propiedad intelectual. Alentó la adopción de
posiciones regionales ante foros de negociación multilaterales.
Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la
propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito
universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un
seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en
la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual",
el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en
Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de
Juan Manzur,
y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR,
destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios
de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones
y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas
ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y
respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban
reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda
sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones
sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a
la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos
temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se
encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el
viceministro de Salud de la Nación,
Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión
Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la
UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional
saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó
"el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses
económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender
enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de
influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa
declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni
deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la
Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga
estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George
Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las
distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra
los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes
industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad
intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la
forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el
espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los
personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a
quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este
juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a
valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena
continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria
multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo
la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la
aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los
Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de
Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar
las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las
mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos
las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la
protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie
invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión
de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de
Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que
no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales",
recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria
nacional,
Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de
cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un
monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente
óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los
medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva
el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al
límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países
-
See more at:
http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf
Organizado
por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR y el
Ministerio de Salud de la Nación, el encuentro reflexionó sobre salud
pública, innovación y propiedad intelectual. Alentó la adopción de
posiciones regionales ante foros de negociación multilaterales.
Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la
propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito
universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un
seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en
la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual",
el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en
Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de
Juan Manzur,
y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR,
destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios
de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones
y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas
ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y
respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban
reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda
sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones
sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a
la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos
temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se
encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el
viceministro de Salud de la Nación,
Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión
Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la
UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional
saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó
"el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses
económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender
enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de
influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa
declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni
deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la
Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga
estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George
Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las
distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra
los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes
industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad
intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la
forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el
espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los
personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a
quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este
juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a
valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena
continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria
multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo
la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la
aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los
Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de
Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar
las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las
mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos
las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la
protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie
invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión
de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de
Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que
no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales",
recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria
nacional,
Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de
cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un
monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente
óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los
medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva
el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al
límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países
-
See more at:
http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf
Representantes de salud, ciencia y tecnología de UNASUR destacaron la importancia de la unidad regional
Viernes, 05 de Diciembre de 2014 19:05
Organizado por el Instituto Suramericano de Gobierno
en Salud de la UNASUR y el Ministerio de Salud de la Nación, el
encuentro reflexionó sobre salud pública, innovación y propiedad
intelectual. Alentó la adopción de posiciones regionales ante foros de
negociación multilaterales.
Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la
propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito
universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un
seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en
la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual",
el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en
Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de
Juan Manzur,
y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR,
destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios
de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones
y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas
ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y
respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban
reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda
sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones
sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a
la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos
temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se
encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el
viceministro de Salud de la Nación,
Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión
Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la
UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional
saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó
"el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses
económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender
enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de
influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa
declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni
deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la
Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga
estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George
Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las
distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra
los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes
industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad
intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la
forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el
espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los
personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a
quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este
juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a
valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena
continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria
multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo
la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la
aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los
Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de
Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar
las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las
mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos
las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la
protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie
invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión
de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de
Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que
no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales",
recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria
nacional,
Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de
cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un
monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente
óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los
medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva
el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al
límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países."
- See more at:
http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf
Representantes de salud, ciencia y tecnología de UNASUR destacaron la importancia de la unidad regional
Viernes, 05 de Diciembre de 2014 19:05
Organizado por el Instituto Suramericano de Gobierno
en Salud de la UNASUR y el Ministerio de Salud de la Nación, el
encuentro reflexionó sobre salud pública, innovación y propiedad
intelectual. Alentó la adopción de posiciones regionales ante foros de
negociación multilaterales.
Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la
propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito
universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un
seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en
la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual",
el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en
Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de
Juan Manzur,
y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR,
destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios
de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones
y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas
ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y
respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban
reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda
sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones
sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a
la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos
temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se
encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el
viceministro de Salud de la Nación,
Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión
Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la
UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional
saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó
"el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses
económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender
enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de
influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa
declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni
deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la
Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga
estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George
Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las
distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra
los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes
industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad
intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la
forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el
espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los
personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a
quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este
juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a
valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena
continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria
multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo
la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la
aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los
Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de
Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar
las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las
mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos
las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la
protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie
invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión
de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de
Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que
no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales",
recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria
nacional,
Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de
cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un
monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente
óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los
medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva
el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al
límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países."
- See more at:
http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf
Representantes de salud, ciencia y tecnología de UNASUR destacaron la importancia de la unidad regional
Viernes, 05 de Diciembre de 2014 19:05
Organizado por el Instituto Suramericano de Gobierno
en Salud de la UNASUR y el Ministerio de Salud de la Nación, el
encuentro reflexionó sobre salud pública, innovación y propiedad
intelectual. Alentó la adopción de posiciones regionales ante foros de
negociación multilaterales.
Responsables vinculados a la sanidad, la innovación tecnológica, la
propiedad intelectual, la industria farmacéutica y el ámbito
universitario de los 12 Estados que conforman la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) participaron esta semana en Buenos Aires de un
seminario dedicado a la integración de esas temáticas y su aplicación en
la salud pública.
Bajo el título "Salud pública, innovación y propiedad intelectual",
el seminario convocado por el Instituto Suramericano de Gobierno en
Salud de la UNASUR, la cartera sanitaria nacional, a cargo de
Juan Manzur,
y el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR,
destacó la importancia que la unidad regional ha tenido en los espacios
de negociación multilaterales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Alentó a los funcionarios presentes a seguir adoptando posiciones
y recomendaciones en el marco del bloque suramericano y a elevarlas
ante los foros regionales y mundiales.
"Con una identidad ya consolidada, la UNASUR es reconocida y
respetada en los espacios de negociación globales que se encontraban
reservados para los países que hegemónicamente han dominado la agenda
sanitaria internacional. La presencia de la UNASUR en las discusiones
sobre acceso a medicamentos como un componente fundamental del derecho a
la salud ha obligado a que muchos países se sienten a hablar de estos
temas, sabiendo que para la región los intereses de salud pública se
encuentran por sobre de los intereses comerciales", sostuvo el
viceministro de Salud de la Nación,
Eduardo Bustos Villar.
El funcionario recordó la declaración firmada en 2009 por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la "III Reunión
Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la
UNASUR" en Quito, Ecuador. Entonces, los mandatarios del foro regional
saludaron la declaración del Consejo de Salud Suramericano que ratificó
"el concepto de la supremacía de la salud pública sobre los intereses
económicos y comerciales".
"Los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender
enfermedades de importancia en salud pública, entre ellas la pandemia de
influenza, deben considerarse bienes públicos globales", afirmaba esa
declaración. "Los derechos de propiedad intelectual no impiden, ni
deberán impedir, que los Estados Partes adopten medidas para proteger la
Salud Pública", agregaba.
Al brindar la conferencia inaugural del seminario, la politóloga
estadounidense Susan Sell, catedrática de la universidad George
Washington y asesora de varios organismos internacionales, señaló las
distintas estrategias que adopta la industria farmacéutica que concentra
los monopolios (llamada "big Pharma") junto con otras grandes
industrias, beneficiarias principales del sistema de propiedad
intelectual. En su ponencia la experta hizo especial referencia a la
forma de "saltar" de un foro de negociación a otro hasta conseguir el
espacio donde encuentren el "clima" adecuado para alcanzar su objetivo.
Caricaturizando esta relación como las persecuciones entre los
personajes de dibujos animados Tom y Jerry, Sell destacó que Jerry, a
quien identificó con los países menos adelantados, "aparece en este
juego con desventaja", pero consideró que con el tiempo "ha aprendido a
valerse de algunos medios que le han demostrado que vale la pena
continuar la pelea con Tom", caracterizando así a la industria
multinacional del software, farmacéutica y de entretenimiento.
"La propiedad intelectual no puede ser un fin en sí mismo", sostuvo
la académica estadounidense que finalizó su conferencia recomendando la
aplicación de medidas como la adoptada en forma conjunta por los
Ministerios de Salud de la Nación y de Industria, éste último a cargo de
Débora Giorgi, que establecieron pautas rigurosas a la hora de examinar
las solicitudes de patentes farmacéuticas limitando la concesión de las
mismas a aquellas solicitudes que realmente entrañen altura inventiva.
"Como una llana estrategia comercial, en una gran cantidad de casos
las solicitudes de patentes farmacéuticas sólo pretenden alcanzar la
protección de exclusividad para mantener monopolios sin que medie
invención ni mérito inventivo alguno. La resolución 09/09 de la Reunión
de Ministros de MERCOSUR señala la preocupación de los ministros de
Salud por la proliferación de solicitudes de patentes farmacéuticas que
no poseen altura inventiva y apenas incorporan innovaciones marginales",
recordó el director de Economía de la Salud de la cartera sanitaria
nacional,
Augusto Pippo.
El funcionario consideró que "debe tenerse en cuenta que detrás de
cada patente farmacéutica se está generando un monopolio, y que un
monopolio desregulado es igual a precios más altos que los socialmente
óptimos. Estas situaciones se traducen en menor acceso a los
medicamentos o en un aumento del gasto que resulta regresivo y que eleva
el riesgo de las familias de quedar en situación de pobreza y pone al
límite a los presupuestos de los ministerios de salud de los países."
- See more at:
http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2449:representantes-de-salud-ciencia-y-tecnologia-de-unasur-destacaron-la-importancia-de-la-unidad-regional&catid=6:destacados-slide2449#sthash.2pAQEg2s.dpuf