viernes, 20 de febrero de 2015

Todos los países de América ya pueden acceder al benznidazol, el medicamento para el tratamiento Chagas, a través de la Organización Panamericana de la Salud

Mundo Sano,  18 febrero 2015

El medicamento estaba discontinuado hasta que en 2012 se inició la producción a través de una alianza público-privada en la Argentina. Se trata del benznidazol, que la Organización Mundial de la Salud considera “medicamento esencial”. Ahora, todos los países de América pueden acceder al principal tratamiento para la enfermedad de Chagas a través del fondo estratégico de la OPS. El anuncio fue realizado durante un congreso internacional sobre la enfermedad de Chagas que se realiza en Cochabamba, Bolivia, y que finaliza el próximo viernes.
En el marco de la Semana Chagas – Enfermedad Desatendida, se informó que la Organización Panamericana de la Salud ya está en condiciones de abastecer de la principal droga para tratar la enfermedad de Chagas y que podrá ser distribuida a los países que lo requieran a través del fondo estratégico de la OPS. La producción del benznidazol –que se había discontinuado a nivel mundial en 2011 – está garantizada por el consorcio argentino que en marzo del año pasado resolvió esta crisis de stock.
Según cifras de la propia OPS, en América Latina hay más 7 millones de infectados de esta grave enfermedad, que se transmite principalmente a través de un insecto o de madre a hijo, aunque existen otras vías de transmisión. Si bien es una enfermedad que puede permanecer latente, cuando se desarrolla, puede provocar trastornos cardíacos, digestivos, e incluso, la muerte.
El benznidazol es el principal tratamiento para esta enfermedad. La evidencia recogida señala que se obtienen mejores resultados cuanto antes se inicie el tratamiento, tanto en fase aguda como crónica. Por este motivo, resulta clave la detección de la enfermedad en recién nacidos y niños.
En marzo de 2012, el benznidazol se comenzó producir en el país por una iniciativa público privada que reúne al Ministerio de Salud de la Nación, Mundo Sano y las compañías Maprimed (a cargo de la síntesis del principio activo) y el laboratorio farmacéutico ELEA (responsable de la formulación, inscripción y distribución).
La presidente de Mundo Sano, Dra. Silvia Gold, quien formó parte del acto inaugural del Simposio sobre la Enfermedad de Chagas, se refirió a la iniciativa público – privada que desarrolló el benznidazol en Argentina y señaló que “el reconocimiento de la OPS es una gran noticia porque aquellos países americanos que no tenían la posibilidad de acceder al ABARAX® -por no contar con el registro del medicamento en su país- ahora pueden hacerlo. Los gobiernos podrán adquirirlo a través de la OPS y distribuirlo mediante sus programas nacionales de Chagas. Mundo Sano está orgulloso de ser parte de este aporte que constituye un eslabón más para lograr un acceso más equitativo a la salud de millones de personas. El benznidazol es un medicamento esencial porque favorece el tratamiento de enfermedades desatendidas.”
En el mismo sentido, Luis Ferrero, Gerente de acceso a medicamentos para enfermedades desatendidas del Laboratorio Elea, señaló que “nuestro laboratorio participó desde el principio en el desarrollo galénico e incorporó nuevas presentaciones para ayudar al uso adecuado de la dosis en niños. Ahora Elea ha sido incorporado por la OPS como proveedor, tras la evaluación de los documentos técnicos del proyecto de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias (HSS/MT). Dicho proceso verifica que nuestro benznidazol, cuyo nombre comercial es ABARAX®, cumple con los requerimientos técnicos y de calidad establecidos bajo normas de buenas prácticas de manufacturas – GMP por sus siglas en ingles-.”
Por su parte, Sergio Sosa Estani, director del Instituto Nacional de Parasitología Dr. Fatala Chabén, indicó que “la disponibilidad de este medicamento es clave para que los programas nacionales puedan avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. En Argentina, desde hace un poco más de un año, esta disponibilidad nos permite –a través del Ministerio de Salud- tener la certeza del abastecimiento continuo del medicamento. Hoy la buena noticia es que todos los países de la región tendrán la posibilidad de acceder al medicamento para continuar trabajando.”
La Organización Mundial de la Salud define a los medicamentos esenciales como “aquellos que satisfacen las necesidades de la mayor parte de la población y que por lo tanto deben estar disponibles en todo momento, en cantidades adecuadas, en formas de dosificación apropiadas y a un precio que esté al alcance del individuo y de la comunidad”. Según las guías de la OMS “la autorización de comercialización de un producto farmacéutico se suele otorgar sobre la base de su eficacia, inocuidad y calidad, y rara vez sobre la base de una comparación con otros productos ya existentes en el mercado o en razón de su costo”.


 Coalición internacional para enfrentar al Chagas
En el marco de este encuentro internacional fue anunciada la creación de una coalición internacional para unir esfuerzos y hacer frente a la enfermedad de Chagas desde una concepción integral. Esta iniciativa está formada por la fundación Mundo Sano, ISGlobal, el Sabin Vaccine Institute, el Instituto Carlos Slim, DNDi y Ceades. El anuncio estuvo a cargo de la doctora Silvia Gold, quien rescató la experiencia en el tema de las seis instituciones, el descenso de los índices de infestación a nivel regional y la visibilidad que está tomando la enfermedad. “Tenemos vocación de trabajar juntos con el objetivo de poner al paciente en primer lugar”, indicó.
“Esta iniciativa refuerza, desde otro lugar, el compromiso conjunto de los Ministerios de Salud de los países endémicos, manifestado en la Asamblea Mundial de la Salud y en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR Salud)”, reflexionó Sosa Estani.


El Chagas, presente en las agendas latinoamericanas
Entre el 15 y 19 de abril, en Cochabamba, Bolivia, se realiza la “Semana Chagas. Enfermedad desatendida”, una serie de encuentros donde se abordarán las novedades en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y donde se presentarán las distintas acciones que se llevan a cabo en cada uno de los países de la región, a través de sus programas de gobierno.
“La enfermedad de Chagas, en Bolivia, no solo es olvidada sino que también es clandestina, ya que vive en nuestro cuerpo y está oculta. Sin embargo, el esfuerzo como país genera resultados, el índice de infestación del vector (vinchuca) bajó del 70% al 3%. No obstante, aún resta por hacer: se examinaron 172.581 personas; se detectaron 35.154 casos positivos; se trataron a 3983 personas. El índice de prevalencia es del 20,4%”, aseguró el Dr. Juan Carlos Calvimontes, Ministro de Salud de Bolivia durante la apertura.
Por su parte, el Dr. Pedro Alonso del Instituto de la Salud Global de Barcelona (ISGlobal) señaló que “el conocimiento tiene valor si es beneficioso para las personas que lo necesitan” y convocó a los presentes a trabajar articuladamente para contribuir a un mundo más justo.
Este encuentro internacional finaliza el próximo viernes y fue organizado por el Colectivo de Estudios Aplicados y Desarrollo Social (Ceades), Mundo Sano, el Grupo Cohemi, la Universidad Mayor de San Simón, la Plataforma de Investigación Clínica en Enfermedad de Chagas, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (Cresib), el Programa Nacional de Chagas (PNCH), la Comisión Europea, el Séptimo Programa Marco (del inglés, Seventh Framework Programme), la Plataforma Chagas con el apoyo y financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi).


Aspectos generales de la enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas es producida por el Trypanosoma cruzi, parásito que transmiten las vinchucas, un insecto que habita principalmente en zonas rurales y periurbanas. La vinchuca se alimenta con sangre de personas o animales infectados: cuando una vinchuca infectada pica e inmediatamente defeca, deposita los parásitos que causan la enfermedad sobre la piel de la persona. A través de las lesiones en la piel, los tripanosomas ingresan al organismo. Después de la infección suelen presentarse algunos síntomas como fiebre, cansancio e inflamación de ganglios, lo que se  conoce como el periodo agudo de la enfermedad. Posteriormente no se observan síntomas hasta que luego de un número variable de años se manifiesta la fase crónica de la enfermedad mediante problemas generalmente cardíacos, digestivos o neurológicos, que pueden ser de gravedad. Otras vías de transmisión son las transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos infectados; las mujeres infectadas pueden transmitir el parásito a sus bebés.

No hay comentarios: