miércoles, 27 de noviembre de 2013

Dabigatrán (Pradaxa®) en la prevención del ictus en fibrilación auricular: Anticoagulante ante el fracaso de acenocumarol o warfarina



Navarra Fichas de evaluación terapéutica (FET ) Número 7, 27 de noviembre 2013




El dabigatrán es un anticoagulante oral que no requiere monitorizar el tiempo de protrombina.

En un ensayo abierto frente a warfarina, la dosis de 150 mg demostró una menor incidencia de ictus o episodios embólicos e igual incidencia de hemorragias graves. La dosis de 110 mg, una menor incidencia de hemorragias graves y sin diferencias en los ictus o episodios embólicos.

En los centros con mejor control de la anticoagulación, no se encontraron diferencias en ictus o embolismo sistémico o en hemorragias graves con la warfarina.

Tras su comercialización ha habido varias alertas sobre el riesgo de hemorragias y hay datos sobre un posible incremento de la incidencia de infartos.

No hay comparaciones directas con otros nuevos anticoagulantes orales.


http://bit.ly/1eDDweV

Rivaroxabán (Xarelto®) en el tratamiento de la fibrilación auricular ¿Es bueno perder el control?



Navarra Fichas de evaluación terapéutica (FET ) Número 8.
27 de noviembre 2013



El rivaroxabán es un anticoagulante oral que no requiere monitorizar el tiempo de protrombina y que carece de antídoto.

Ha mostrado una eficacia y seguridad comparables a la de warfarina en un ensayo pero el control de la anticoagulación con esta última era deficiente.

Donde el control de la anticoagulación era adecuado, no se encontraron diferencias en ictus o embolismo sistémico y se produjeron menos hemorragias con warfarina.

No hay comparaciones directas con otros nuevos anticoagulantes orales.

Hasta no tener más evidencias de su seguridad, y por su elevado coste, su único lugar sería en los pacientes en los que no es posible conseguir una anticoagulación adecuada con antagonistas de la vitamina K.


http://bit.ly/1czVTPM

martes, 26 de noviembre de 2013

Disfunción Sexual por Fármacos : INFAC. formas comunes disfunción eréctil


INFAC. Información Farmacoterapéutica de la Comarca
 volumen 21, Nº 8, 2013.

26 de noviembre 2013




Sumario

Introducción

Fármacos y disfunción sexual. Mecanismo de acción

Manejo de la disfunción sexual asociada a fármacos

• Diálogo con el paciente

• Cambios en el tratamiento

• Tratamiento farmacológico



Fármacos comúnmente implicados en la disfunción sexual

• Fármacos antihipertensivos

• Fármacos psicotrópicos: antidepresivos, antipsicóticos

• Anticonceptivos hormonales

• Otros


INTRODUCCIÓN

La disfunción sexual (DS) es la alteración de una o más etapas del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolución), que impide al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual de modo satisfactorio.

La función sexual puede verse afectada en forma de disminución del deseo sexual, falta de lubricación vaginal, disfunción eréctil, falta de eyaculación o eyaculación precoz o retrógrada, anorgasmia o dispareunia1.

Es un efecto adverso común de muchos fármacos que puede tener un impacto muy importante en las relaciones personales, en la calidad de vida y en la capacidad de procrear. Asimismo, es un factor clave en la adherencia al tratamiento farmacológico. Algunos estudios han confirmado que muchos pacientes con hipertensión, depresión o
esquizofrenia, abandonan su tratamiento debido a efectos adversos sobre la función sexual2.

Otros factores que pueden afectar a la función sexual incluyen la edad, el tabaco, el alcohol y las drogas. Algunas enfermedades también afectan a la función sexual, por lo que la relación causal así como la incidencia de la DS con un determinado medicamento es difícil de establecer2.

Hay muy pocos estudios aleatorizados, controlados con placebo, que evalúen específicamente los efectos adversos en la función sexual de los medicamentos, y la mayoría de los informes de eventos adversos se obtienen de los ensayos clínicos post-comercialización, de la farmacovigilancia, de encuestas a los pacientes o de casos aislados3.

Los efectos de los medicamentos sobre la sexualidad masculina están más documentados que los de las mujeres1,2. En los hombres, la forma más común de DS es la disfunción eréctil (DE). Se estima que un 25% de los casos de DE están producidos por medicamentos. En las mujeres la forma más común es la disminución de la libido2.



Enlace al número completo
http://bit.ly/1caGpDL
 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Seis recomendaciones para evitar la resistencia a antibióticos

ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE

BBC Mundo, salud, 21 de noviembre de 2013
 
Bacterias
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es motivo de preocupación para la OMS.
Las bacterias causantes de enfermedades son unas enemigas muy astutas que siempre buscan la manera de sobrevivir. Cada vez son más resistentes a antibióticos, lo que genera un verdadero problema para la salud.
No por nada la Organización Mundial de la Salud advirtió recientemente que "muchas infecciones comunes dejarán de tener cura y podrían volver a matar". Ahora, una comisión de expertos mundiales alertó que la existencia de cepas de bacterias resistentes a los antibióticos representa unas de las amenazas más graves de la medicina moderna.

En un informe publicado en la revista The Lancet, los especialistas hacen un llamado sin precedentes para que haya una coordinación global que contrarreste esta amenaza.
"Lo más grave es que el problema sigue siendo invisible", le dijo a BBC Mundo el doctor Arturo Quizhpe, de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y uno de los autores del reporte.
 
 
Además advierten que sin antibióticos, diversos tratamientos -desde pequeñas cirugías hasta los ciclos de quimioterapia para el cáncer- podrían resultar imposibles. Y señalan que las muertes por infección en los países desarrollados podrían volver a niveles de principios del siglo XX.
Esta situación perjudica especialmente a los países en vías de desarrollo. "Y dentro de cada uno afecta a los sectores más vulnerables; a los niños, a los recién nacidos y a la población económicamente desfavorecida", explica Quizhpe.
"Lo más grave es que el problema sigue siendo invisible"
Arturo Quizhpe, facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
Para evitar que se cumpla esta profecía apocalíptica, la comisión ofrece seis recomendaciones.

1.- En los hospitales

Las actividades y políticas que se pongan en práctica para racionalizar el uso de antibióticos en los centros de asistencia sanitaria pueden, según los expertos, disminuir el consumo de estos fármacos entre un 20 y un 40%.
Esto permitiría disminuir la incidencia de infecciones asociadas a los cuidados de salud, el tiempo de estancia en un hospital y la prevalencia de la resistencia a las bacterias.
Los expertos recomiendan que existan equipos de control que incluyan un especialista en enfermedades infecciosas, un farmaceuta clínico con especialización en enfermedades infecciosas, un microbiólogo clínico, un especialista en sistemas de información, un profesional en control de infecciones y un epidemiólogo de hospital. Aunque conceden que "es probable que estos no estén disponibles".
La comisión indica que el mayor problema, tanto en países ricos como pobres, de que no existan programas efectivos y sostenibles está en la falta de liderazgo, compromiso y financiamiento.
Ministra de Salud francesa
La ministra francesa de Salud, Marisol TOuraine, participó en la jornada europea de sensibilización sobre antibióticos.
No obstante, Quizhpe aclara que también hay una necesidad de que haya un balance entre las personas que tienen demasiado acceso a estos medicamentos y las que no. "Por eso el mensaje de acceso vs. exceso".

2.- En las comunidades

Implementar programas para incentivar el uso racional de antibióticos en las comunidades puede ser todavía más ambicioso, pues cubre un amplio abanico que va desde ambulatorios y farmacias, hasta el ámbito doméstico y la agricultura.
"En el lado de la oferta, con frecuencia los médicos son el ejemplo para otros profesionales de la salud y pacientes que aprenden cómo usar los antibióticos a través de las recetas médicas", se lee en el informe.
Por otro lado, los médicos son influenciados por sus pares y presionados por las demandas de los pacientes. "Razón por la cual los doctores pueden encontrar dificultades para cumplir con las directrices del tratamiento".
Los expertos no dejan de lado los incentivos monetarios que puede haber para recetar antibióticos.
Otro problema que hay que atacar sería la automedicación de los consumidores, "especialmente en el sur de Europa, África, Suramérica y Asia. Los consumidores tienen una actitud positiva hacia los antibióticos, pero un conocimiento pobre sobre estos medicamentos y enfermedades".
Mezcla de antibióticos
Para evitar el abuso de antibióticos, lo mejor es prevenir.

3.- Cuestión de educación

Cuando el uso indebido de antibióticos ocurre en repetidas ocasiones, se convierte en una norma que, según la comisión, para romper el patrón es necesario que "los programas de racionalización no sólo se concentren en el uso apropiado (del antibiótico) sino en asegurar la sostenibilidad de los cambios de comportamiento y la reorientación de las normas sociales", indica el informe.
En este punto las acciones pueden variar de un país a otro, pues el aspecto cultural también juega un papel.
Además de tener políticas claras de concientización sobre la resistencia de antibióticos, la educación a todos los trabajadores de la salud, profesionales de laboratorio, veterinarios y público general sobre el uso apropiado de estos fármacos es esencial.
"Insistimos en que no sólo hace falta una sensibilización y una concienciación, sino cambios en la formación de talentos humanos, en los prescriptores de medicamentos, en lo que se refiere al uso y abuso de los antibióticos", señala Quizhpe.
Si bien es posible que sólo la educación no sea tan poderosa como la intervención, los expertos aclaran que genera conocimiento, esencial para que los trabajadores de la salud entiendan y apoyen los programas de control de resistencia.

4.- Nada como la prevención

Los expertos coinciden en que nada como la prevención para evitar el uso indebido de antibióticos. Si no hay infección, no hay paciente qué tratar.
"Cada vez es más difícil y acelerada la resistencia y si no se detiene, el recrudecimiento de las infecciones intratables llegará a una situación sumamente compleja"
Arturo Quizhpe, facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
"A nivel de la comunidad, el mejoramiento de la sanidad, acceso a agua potable, reducción de la pobreza y los programas de vacunación tendrán un gran efecto tanto en la incidencia de enfermedades infecciosas como en la transferencia y colonización con genes y organismos resistentes a más de un medicamento", se explica en el reporte.
El reto en los hospitales es mayor, pues allí es donde con más frecuencia se crean las llamadas superbacterias.
"Además de la higiene de las manos, realizar una evaluación comparativa de la frecuencia de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria es útil para disminuir el número de estas infecciones", recomiendan los expertos.

5.- Perfeccionamiento del diagnóstico

Mejorar los métodos de diagnóstico puede, según los especialistas, ayudar a reducir el uso de antibióticos. Para ello, la comisión recomienda mejorar los laboratorios de microbiología para que ofrezcan resultados más precisos y en menos tiempo.
"Aparte del cuidado directo de los pacientes, los resultados de las pruebas de microbiología de diagnóstico se utilizan para informar a los sistemas de vigilancia locales, regionales y nacionales", indica el informe.
"La vigilancia de la resistencia bacterial genera información esencial que promueve y dirige actividades para racionalizar el uso de antibióticos".
La comisión advierte que en las últimas décadas la escasez de laboratorios de microbiología -o cuando no se le ha dado prioridad- ha ocasionado grandes espacios vacíos en el mapa mundial de resistencia, especialmente en el África subsahariana y Asia rural.

6.- No sólo en humanos

Científico con pastillas
En los hospitales hay que extremar los cuidados, ante la proliferación de las superbacterias.
El problema del uso indebido de antibióticos no es único en humanos. También se usan en animales y cultivos, lo que ayuda a las bacterias y genes a crear resistencia.
¿Qué pasa con los antibióticos que ya no se usan para infecciones? Las aguas residuales de la industria farmacéutica y la forma en que el consumidor se deshace de los medicamentos contribuyen al problema.
"Son lanzados y eliminados como cualquier basura y eso significa contaminación del suelo", señala Quizhpe. "Esto sucede en la mayoría de las comunidades en América Latina, especialmente en aquellos sectores más empobrecidos".
No obstante la industria, no sólo farmacéutica, sino también de alimentos, juega un papel importante en la propagación de resistencia a antibióticos.
"El uso de antibióticos como promotores del crecimiento debería ser prohibido en todo el mundo, como se hace en Europa", sentencian los expertos en el documento.
La comisión advierte que el medio ambiente es clave es la propagación de la resistencia. "Por ejemplo, las instalaciones de tratamiento de aguas residuales puede ser un punto de acceso para la transferencia de genes de resistencia horizontal".
Existen métodos para reducir esta transferencia, como el uso de neutralizadores de antibióticos en aguas residuales y en el medio ambiente en general.
Todas estas recomendaciones ponen en evidencia, según Quizhpe, la magnitud del problema y la necesidad de que se tomen acciones consensuadas. "Cada vez es más difícil y acelerada la resistencia y si no se detiene, el recrudecimiento de las infecciones intratables llegará a una situación sumamente compleja"

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Filtración en WikiLeaks del capítulo de Propiedad Intelectual del TPP

(circulo por la lista dialogos  19 de dicembre 2013)

El 13 de noviembre de 2013 el mundo tuvo acceso gracias a WikiLeaks al borrador del Capítulo de Propiedad Intelectual (PI) del TPP (Trans Pacific Partnership Agreement) (aún en negociación). El texto y la nota de prensa están disponibles en: https://wikileaks.org/tpp/pressrelease-es.html.

Antes de esta publicación, ni los textos ni las posiciones de los países fueron hechos públicos por los Gobiernos negociadores. La única información disponible para la población correspondía a textos filtrados parcialmente, lo que le ha valido al TPP la calificación de la negociación más secreta y de menor transparencia que jamás se haya visto. No obstante, representantes de la industria previamente sí habían tenido acceso a este y a todos los demás capítulos. (1,3)

El texto revelado esta semana nos sacude a todos: directamente a los países actualmente sentados en la mesa de negociación del llamado "tratado comercial" (Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Nueva Zelanda, Australia, Brunei Darussalam, Singapur, Vietnam, Malasia y Japón) pero sin lugar a dudas también a todos los demás por justificadas razones: 

- Por un lado, el borrador del Capítulo de PI publicado por WikiLeaks confirma los temores que teníamos los grupos que velamos por los intereses públicos, "pues el texto revela que el TPP es un acuerdo altamente inclinado hacia los intereses de la industria"(1) "con el que las partes negociadoras están preparadas para expandir el alcance de los derechos de propiedad intelectual y reducir los derechos de los consumidores y las salvaguardas".(2) "Este capítulo es quizá el más controvertido del TPP por su amplio rango de efectos sobre medicamentos, editores, servicios de Internet, libertades civiles y patentes sobre productos biológicos". (3)

- Por otro lado, como bien lo ha expresado recientemente el Director Ejecutivo de UNITAID, el TPP ya ha sido visualizado como el nuevo estándar para futuros acuerdos comerciales, por lo que es de esperarse que en él se establezcan provisiones limitantes que sean llevadas a futuros acuerdos, incluidos aquellos con países en desarrollo. (4)

- De otra parte, los movimientos hacia la integración con el Pacífico no son temas desconocidos para las agendas comerciales de nuestros países, especialmente aquellos que son miembros de APEC. Cabe resaltar que aquellos países que no están actualmente en la negociación y en el futuro deseen adherir al tratado, podrán hacerlo pero sin modificar el texto.

“Partes del Capítulo de PI se habían filtrado en años pasados, pero por primera vez el capítulo entero es público y muestra las posiciones de negociación de los países, así como las áreas de desacuerdo”. (1) “Uno de los insumos más valiosos del texto filtrado es que revela la oposición unánime o cerca de la unanimidad que han tenido muchas peligrosas propuestas de EE.UU. y los esfuerzos heroicos que han hecho unos países para promover el interés público y el dominio público.” (5) No obstante, resulta preocupante que haya países que respaldan algunas propuestas contrarias a los intereses de sus pueblos. (6) 

Con respecto al acceso a medicamentos, el Capítulo de PI del TPP comparado con acuerdos multilaterales existentes y los ADPIC, va más allá y propone que se garanticen nuevas modalidades de patentes, que se otorguen patentes por modificaciones menores sin un aumento demostrado en cuanto a eficacia, que se extiendan los términos de protección de éstas y que se cree el sistema de protección de datos con exclusividad, entre otros. (2) Todas estas medidas afectarán severamente el acceso oportuno a medicamentos asequibles por parte de millones de personas (6) especialmente en países en desarrollo.

Adicionalmente, el borrador del Capítulo que fue hecho público corresponde a Agosto, por lo que es posible que en las rondas de negociación posteriores se hayan introducido cambios.

Hechos para contextualizar el TPP:

1. La negociación involucra en la actualidad 12 países que, según la nota de prensa de WikiLeaks, representan más del 40% del Producto Interno Bruto Mundial.
2. Las negociaciones empezaron en marzo del 2010 y esperan cerrarlas antes de finalizar 2013.
3. Cero participación de la sociedad civil y de los Congresos, incluido el de EE.UU. 
4. En la actualidad el Gobierno de Estados Unidos está buscando que el Congreso le conceda Autoridad de Promoción Comercial, conocida como "Vía Rápida", que limitaría la participación del Congreso a una votación Si/No sobre el tratado final. Hasta el momento se ha generado importante oposición a esta solicitud por parte de miembros del Congreso, tanto republicanos como demócratas.

 
Finalmente, cabe alertar que según la información disponible existen aún 28 capítulos secretos para el público de los cuales sólo un 20% versa sobre temas comerciales y el 80% restante se presume contiene disposiciones adicionales que pueden no resultar favorables para los países en desarrollo en temas como: Contratación Pública (obligaciones más restrictivas que en los TLC), Medio Ambiente, Régimen Inversionista – Estado, Precios de medicamentos y Restricciones a los Bancos Centrales en materia cambiaria.

Parodiando un artículo publicado en “The Washington Times”, que expresa que “el TPP es un acuerdo de libre comercio con esteroides”, surge la siguiente pregunta: si el tratado es tan bueno para los países y sus poblaciones, ¿por qué está siendo negociado en secreto? (7)

Como bien lo ha advertido KEI, “La publicación del texto por WikiLeaks ha creado una oportunidad excepcional y muy valiosa para tener un debate público sobre los méritos del acuerdo, y sobre las acciones para corregirlo, cambiarlo o detenerlo”. (2).


Comité para la Veeduría Ciudadana en Salud: 

Germán Holguín Zamorano, Director General Misión Salud
Francisco Rossi, Director Fundación IFARMA
Sergio Isaza, Presidente Federación Médica Colombiana
Oscar Andia, Director del Observatorio del Medicamento de la FMC
José Julián López, Director del CIMUN
Luis Guillermo Restrepo Vélez
Andrea Carolina Reyes Rojas, Coordinadora
 
Referencias:


martes, 19 de noviembre de 2013

Utilidad de intervención multifactorial (farmacéutico, médico y mensajes) para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes dados de alta con Síndrome Coronario agudo





JAMA Intern Med, 18/11/2013



Importancia: La adherencia a los regímenes de medicación cardioprotectores en el año después de la hospitalización por síndrome coronario agudo (SCA) es baja.

Objetivo: Probar una intervención multifacética para mejorar la adherencia a los medicamentos cardíacos.
Diseño, ámbito y participantes: En este ensayo clínico aleatorizado, 253 pacientes de 4 centros médicos del Departamento de Asuntos de Veteranos ubicado en Denver (Colorado), Seattle (Washington), Durham (Carolina del Norte) y Little Rock (Arkansas) ingresados con SCA, fueron asignados al azar a la intervención multifacética (INT) o la atención habitual (UC) antes del inicio.


Intervenciones: La INT duró 1 año después del alta y comprendió (1) la reconciliación de medicamentos y la adaptación por el farmaceútico, (2) la educación del paciente, (3) la atención de coordinada entre el farmacéutico y el médico del paciente de atención primaria y / o cardiólogo, y (4) 2 tipos de mensajes de voz (educación y llamadas de recordatorio de medicación).
Variable principal : De resultado primario fue la proporción de pacientes adherentes al régimen de medicamentos basado en un porcentaje medio de días cubiertos (PDC) superior al 0,80 en el año tras el alta hospitalaria a partir de datos de recarga de la farmacia para 4 fármacos cardioprotectores (clopidogrel, β-bloqueantes, inhibidores de 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa (estatinas), y de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina o bloqueadores de los receptores de la angiotensina [IECA / ARA]). Los resultados secundarios incluyeron el logro de los objetivos del nivel de la presión arterial (PA) y la lipoproteína de baja densidad (LDL -C). Resultados De los 253 pacientes, 241 (95,3%) completaron el estudio (122 en INT y 119 en UC). En el grupo de INT, 89,3% de los pacientes eran adherentes en comparación con 73,9% en el grupo del UC ( P = 0,003). La media PDC fue mayor en el grupo de INT (0,94 vs 0,87 , p < 0,001). Una mayor proporción de pacientes de intervención fueron adherentes a clopidogrel (86,8% vs 70,7%, p = 0,03), estatinas (93,2% vs 71,3%, p < 0,001) y los IECA / ARA II (93,1% vs 81,7%, p = 0,03), pero no a los β -bloqueantes (88,1% vs 84,8%, p = 0,59). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes que alcanzaron los objetivos de la PA y el nivel de LDL -C.
Conclusiones y relevancia: Una intervención multifactorial que comprende al farmacéutico para la supervisión y reconciliación de medicamentos, la educación del paciente, la atención de colaboración entre el farmacéutico y el médico de los pacientes de atención primaria y / o cardiólogo, y mensajería de voz, aumentaron la adherencia a los regímenes de medicación en el año después del alta hospitalaria por SCA sin mejorar niveles de PA y LDL -C. Es necesario comprender el impacto de esta mejora en la adherencia sobre los resultados clínicos antes de una más amplia difusión del programa.

enlace al artículo orginal
Ho P, Lambert-Kerzner A, Carey EP, et al. Multifaceted Intervention to Improve Medication Adherence and Secondary Prevention Measures After Acute Coronary Syndrome Hospital Discharge: A Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2013;():1-8.
http://bit.ly/1aYzMQ1

lunes, 18 de noviembre de 2013

De patentes, biotecnología 
y WikiLeaks

 



Maribel R. Coronel, El Economista (México) 17 Noviembre, 2013



 


Cada noviembre, en el mundo entero tendríamos que celebrar el aniversario de un acuerdo político histórico en torno a un punto vital para la humanidad: los estados miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordaron que la salud pública debía tener prioridad sobre las patentes y otros derechos de propiedad intelectual y que los gobiernos debían promover el acceso de toda su población a los medicamentos.

Este acuerdo mundial, conocido como Adpic (Acuerdo de Propiedad Intelectual relacionado con el Comercio) o TRIPS (Trade-Related Intellectual Property Rights) se logró en el 2001, en el seno de la OMC, y se supone que con base en ese límite, debería quedarse cualquier otro acuerdo comercial a ser firmado entre economías o entre agrupaciones multilaterales.

La realidad es que la supremacía de la salud pública sigue teniendo sus asegunes, dependiendo desde donde se le vea: desde una empresa innovadora (o su país de origen), que quiere vender nuevas terapias, dispositivos u otras tecnologías médicas, o desde un país con limitados recursos económicos, que necesita cubrir verdaderamente a su población con servicios de atención a la salud.

El tema viene a colación, porque hace unos días se conocieron detalles y posiciones de los 12 países -incluido México- que negocian dentro del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), en torno específicamente a propiedad intelectual. Y por supuesto que entre los puntos relevantes en el capítulo de propiedad intelectual en el TPP está lo relativo a la tecnología.

El mayor interés de este capítulo del TPP ha sido por parte de los usuarios de Internet y de tecnologías de la información, pero también tiene sus efectos sobre medicamentos, semillas, plantas, organismos y microorganismos, así como procesos sobre seres vivos y obtenciones vegetales. No se requiere ser un gran experto como para entender que conforme avanza la biotecnología y la manipulación celular, todo esto será de creciente relevancia en el futuro.

Por ello, lo que publicó WikiLeaks el pasado 13 de noviembre es trascendente: es el capítulo más polémico del TPP, por sus amplios efectos en productores de medicamentos, editores, servicios de Internet y tiene mucho que ver también con las libertades civiles y las patentes biológicas.

Lo significativo es que con el texto difundido se abrieron para todo el mundo las posiciones de negociación y los desacuerdos entre los 12 estados miembros potenciales del proyecto de texto en que se sustentará el tratado económico más grande de la historia, negociado en secreto desde hace años.

Además, lo interesante es que dicho texto se publica justo antes de una decisiva cumbre de jefes negociadores que se llevará a efecto del 19 al 24 de noviembre en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, que pudiera ser decisiva si es que de verdad se logran culminar este año dichas negociaciones, como se han impuesto los países miembros del TPP (Trans-Pacific Partnership).

Sobre el costo de la violencia

Al margen de la discusión sobre a cuánto asciende el costo específico de la violencia en nuestro país -quién duda de que verdaderamente debe ser muy alto-, está muy bien que las autoridades de salud entren públicamente a la discusión sobre el tema de la violencia. Si es una de las principales causas de mortalidad en jóvenes, es un claro y grave problema de salud pública. Lo que sería muy útil es que ante tan amplia variación entre los cálculos del Banco Mundial (que estima un costo de la violencia de hasta 15% del PIB) y los del INEGI (cuya estimación es de 1.3% del PIB), se conozca lo que incluye una y otra medición.

http://eleconomista.com.mx/columnas/salud-negocios/2013/11/17/patentes-biotecnologia-wikileaks

sábado, 16 de noviembre de 2013

No hay médicos para curar las dolencias del planeta


 Diana Carolina Jiménez , El Colombiano, 14 de noviembre de 2013

 
La Organización Mundial de la Salud dice que las actuales demandas médicas del planeta son muy superiores al número de expertos que pueden tratarlas.
 

Los médicos y las enfermeras de todo el mundo están envejeciendo y, después de su jubilación, no están siendo sustituidos. Ese faltante, sumado a una baja remuneración, son, a los ojos de la Organización Mundial de la Salud, las causas de que hoy el mundo requiera 7,2 millones de trabajadores sanitarios adicionales para atender las actuales demandas médicas del planeta.

Los gobiernos de varios países que padecen escasez ya iniciaron cruzadas. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció en agosto que su país emplearía a 13.000 nuevos médicos hasta abril de 2014, buena parte extranjeros, para cubrir el vacío en la salud pública, principalmente, en áreas carentes y aisladas. Los primeros 3.000 cubanos llegaron el lunes.

Otros 500 médicos llegaron de países latinoamericanos, aunque también españoles (38 hasta ahora) y portugueses (18). Entre los latinoamericanos hay 44 argentinos, 32 bolivianos, 10 colombianos, 12 mexicanos, 23 uruguayos y 31 venezolanos.

La Unión Europea, por su parte, contrató a 986.000 médicos en el primer cuatrimestre de 2013, cerca de 50.000 más que hace un año. Ese importante incremento lo acumuló en su mayor parte Reino Unido, con 201.900 facultativos contratados, 34.600 más que en el mismo periodo de 2012.

El panorama en Estados Unidos no es alentador. El incremento de la población que se adentra en los 65 años y la incorporación de 35 millones de personas al sistema sanitario en 2014, favorecida por la entrada en vigor de una parte esencial de la reforma sanitaria, van a provocar un aumento de la demanda de médicos y especialistas que ese país no está preparado para satisfacer.

La Asociación de Universidades Americanas de Medicina de ese país. Prevé para 2020 una escasez de 91.500 facultativos, una cifra que podría superar los 130.000 en 2025.

En Colombia también hay preocupación. Por solo citar un ejemplo, cifras de julio de este año del Ministerio de Salud muestran que en el país hay cerca de 400 centros para la atención del cáncer, pero solamente hay 250 oncólogos.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, ha manifestado en distintas ocasiones que el país no cuenta con el recurso humano médico suficiente.

 "Es preocupante que el país no esté contando con egresados suficientes de las especializaciones que se requieren. Es necesario revisar el modelo de atención para propiciar un balance entre la oferta y la demanda de recursos humanos", sostuvo en un encuentro con representantes de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.

Según el más reciente informe de Acemi, gremio que agrupa a once EPS del régimen contributivo, uno de los temas que preocupa es la falta de "expertos", ya que sólo 10 mil de los 70 mil médicos con los que cuenta el país son especialistas, lo cual impacta en la oportunidad y la continuidad de los tratamientos.

Amenazas a la salud

Después de analizar los datos de Recursos Humanos de 186 países, investigadores de la OMS hallaron que 118 de ellos cuentan con menos de 59,4 médicos por cada 10.000 habitantes. Asimismo, hallaron que 100 países están por debajo del umbral marcado por el estudio para los estándares de enfermeros, 34,5 por cada 10.000 habitantes, y 83 para el de matronas, situado en 22,8 por cada 10.000 ciudadanos.

El informe también desvela que cada vez existe una mayor demanda de personal sanitario dedicado a la atención de enfermedades no contagiosas como el cáncer, de las enfermedades de corazón o de las apoplejías, una necesidad que debe atenderse en la mayoría de países.

Los movimientos migratorios interiores e internacionales también tienen un efecto notable sobre el personal sanitario, ya que, comprobó el informe, multiplica los desequilibrios regionales en materia de sanidad.

Para la muestra, solo en 2012, 174 médicos colombianos llegaron a Chile, superando a Ecuador (91) y Uruguay (4).

Y es que en los países desarrollados ha aumentado la demanda de personal sanitario porque estos no producen dentro de sus territorios suficientes trabajadores y porque su fuerza de trabajo está envejeciendo. La OMS dijo que, al mismo tiempo, han aumentado las necesidades de atención sanitaria debido al envejecimiento de la población y al aumento de la carga de morbilidad atribuible a algunas enfermedades crónicas como la diabetes o las cardiopatías.

Margaret Chan, directora General de dicha oficina adjunta de la ONU, plantea que en todos los países, pobres y ricos, la salud está amenazada por tres tendencias universales: el envejecimiento de la población, una urbanización rápida y no planificada, y la globalización de modos de vida poco saludables.

"El aumento de las enfermedades crónicas supone una enorme carga para los sistemas sanitarios y agrava otros dos problemas, a saber, la atención a largo plazo, muy onerosa, y la grave escasez mundial de trabajadores sanitarios", asegura Chan.

Pero ¿qué hacer para atajar el problema? Expertos sugieren ampliar el papel de los empleados de nivel medio para hacer los servicios de salud más accesibles.

Para compensar los desequilibrios geográficos que minimizan el número de trabajadores sanitarios en algunas áreas, los expertos que elaboraron el informe recomiendan que se intente retener a los profesionales médicos en los países donde los déficit están más agudizados para terminar con esa desigualdad.

INFORME

CREEN EN GESTIÓN DE ENFERMEROS

Los países que enfrentan una grave escasez y mala distribución de los médicos podrán beneficiarse de la formación y el despliegue de trabajadores sanitarios de rango medio, como los comadrones, enfermeros, asistentes médicos y clínicos quirúrgicos. Estudios de la ONU confirman que los países donde se han destinado estos trabajadores sanitarios, los resultados clínicos de ciertos servicios han sido tan buenos y, en algunos casos, mejores que cuando los prestaron los médicos.

PARA SABER MÁS

SECTOR PRIVADO GANA EN COLOMBIA

Según un informe del Ministerio de Salud de 2012, el 40 por ciento del personal dedicado a temas de salud trabaja para instituciones que no prestan servicios de salud directamente a la población colombiana. Aproximadamente el 31 por ciento, presta sus servicios en IPS, en su mayoría de carácter privado. En cuanto al tipo de contratación, el 26 por ciento se encuentra vinculado a alguna IPS mediante la modalidad de contrato de prestación de servicios, y tan solo un 2,85 por ciento lo hace de cuenta propia. Dicha situación se mantiene entre las diferentes profesiones y ocupaciones, mostrando que el sector privado es el mayor empleador del talento humano en salud que presta servicios en IPS. Casos como el de Odontología y Optometría, son diferentes, pues en su mayoría presta sus servicios en consultorios independientes.

EN DEFINITIVA

El mundo requiere de 7,2 millones de trabajadores sanitarios adicionales para atender las actuales demandas médicas del planeta, número que podría crecer a 12,9 en los próximos 20 años.

 

 

jueves, 14 de noviembre de 2013

Wikileaks, TTP y nuevas coartaciones

El gobierno mexicano negocia un acuerdo que limitaría la libertad de acceso a Internet
 
Miriam Posada García, Tania Molina Ramírez y Roberto González Amador
La Jornada  13 de noviembre de 2013
 
 
 

El gobierno mexicano negocia un acuerdo de alcance multinacional que, de acuerdo con organizaciones civiles, limita la libertad de acceso a Internet y obliga a los proveedores del servicio a suprimir contenidos cuando un autor considere que la difusión transgrede sus derechos de propiedad intelectual. El conjunto de compromisos considera la aplicación de sanciones en contra de aquellos proveedores que no realicen estas tareas de fiscalización, revela un documento que recoge los acuerdos a que han llegado hasta ahora los países y que Wikileaks entregó a ocho organizaciones y medios en el mundo, entre ellos La Jornada, en exclusiva para México.

El documento filtrado es el capítulo relacionado con Propiedad Intelectual y fue producido y distribuido en agosto de este año, luego de la 19 ronda de negociaciones, del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), en Bandar Seri Begawan, Brunei.

Cuando ocurra una disputa por difusión de contenidos con derecho de autor en Internet, la controversia será dirimida por un panel internacional cuyas decisiones deberán ser acatadas por los países que suscriban este acuerdo, aun si contraviene sus legislaciones locales, según el más reciente borrador del capítulo de Propiedad Intelectual que una docena de gobiernos, entre ellos el de México, negocian en el TPP.
La negociación de este acuerdo, en el caso de México, no ha ido acompañada de un debate público sobre sus alcances, a diferencia de lo que ocurrió hace dos décadas, cuando se discutió la incorporación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Los alcances del TTP en cuanto a la regulación de Internet tienen como antecedente en México el compromiso contraido por el gobierno mexicano cuando en 2012 firmó el Acuerdo Comercial contra la  Falsificación (Acta), para revisar y en su caso modificar las leyes de Propiedad Industrial, Federal de Derecho de Autor y Aduanera.
La revelación del contenido de la negociación que realizan 12 países en el marco del TPP  “confirma que la administración de Estados Unidos busca obtener reglas comerciales que limitarían la libertad de Internet a lo largo de la región de Asia Pacífico” comentó Public Citizen, una de las principales organizaciones de defensa de consumidores en Estados Unidos, respecto del documento filtrado por Wikileaks a La Jornada.
“Los proveedores de servicios de Internet tendrán que cooperar con los dueños de los derechos de autor para impedir la piratería, y tendrán que acatar sus solicitudes de bajar contenido”, en caso que prospere ese capítulo del TPP, dijo a este diario Burcu Kilic, experto en temas de propiedad intelectual, de Public Citizen.
En la negociación del TPP participan los gobiernos de 12 países de la región Pacífico cuyas economías generan 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial. Las negociaciones abarcan agricultura, servicios, compras de gobierno, regulación, controversias entre otras áreas. El documento entregado a La Jornada sólo incluye el estado actual de la negociación en el tema de propiedad intelectual.
Según el borrador, incorporar el tema de los derechos de propiedad intelectual al TPP busca dar más “relevancia al papel de la propiedad intelectual en promover el desarrollo económico y social particularmente respecto de la nueva economía digital, innovación tecnológica, transferencia y el intercambio de tecnología y comercio”.
La regulación de la propiedad intelectual en el TPP, según el documento, pretende reducir las barreras al comercio y la inversión “a partir de promover una integración económica más profunda mediante una efectiva y adecuada creación, utilización, protección y legislación de los derechos de propiedad intelectual tomando en cuenta los diferentes niveles de desarrollo económico, asi como la capacidad y las diferencia sde los sistemas legales nacionales”.
Mientras no hay información respecto del nivel de conocimiento que el público y los congresos de los países tienen sobre el alcance de laa reglamentación del uso en Internet planteada en el TPP,  por  lo menos 600 compañías estadunidenses incluidas de tecnología, farmacéuticas y alimentos tienen acceso al proceso de negociación y están aconsejando sobre las políticas, aseguró Burcu Kilic.
El borrador que recoge el proceso de negociación de los 12 gobiernos establece que los países deberán limitar la disponibilidad o establecer acciones en contra de los proveedores de servicio de Internet (PSI) que permitan que circulen pr sus redes contenidos que infrinjan los derechos de autor, o derechos relacionados, que hayan sido subidos por otras personas y sobre los cuales el autor haya reclamado los derechos.
La regla negociada en el TPP se aplicaría a contenido protegido por derecho de autor en los casos en que el PSI lo transmita, lo hospede en su red o lo conserve en sus sistemas. El documento señala que habría “incentivos legales para que los PSI acaten estos procedimientos o acciones contra los PSI que no lo hagan. Según el borrador, el gobierno canadiense propuso incluso que sean removidos los materiales o limitado el acceso al contenido.
Otra de las restricciones contenidas en el borrador es que ninguno de los países que participen en el TPP puede permitir la retransmisión de señales de televisión abierta, por cable o satelital a través de Internet sin la autorización del o los propietarios de los contenidos.
Claudio Ruiz, presidente de la organización chilena Derechos Digitales (http://www.derechosdigitales.org/), explicó que estas medidas “crean nuevos derechos que en la esfera internacional no han tenido consenso durante los últimos 15 años, como es el uso de contenidos. Se aumentan los plazos de protección en materia de derechos de autor hasta casi duplicar los estándares internacionales y crea nuevos derechos que no existen en ningún instrumento de propiedad intelectual y que pueden significar serias desventajas para el acceso al conocimiento y la cultura”.
El borrador recoge la propuesta de los gobiernos de Estados Unidos, Australia, Singapur Nueva Zelanda y Perú para que sean creados los mecanismos legales que permitan “una acción efectiva en contra de cualquier violación a los derechos de autor considerados en el documento, incluidas acciones  expeditas para prevenirlas, así como la posibilidad de imponer sanciones penales y civiles”. A esta propuesta se oponen Brunei, Vietnam, Canadá y México.
El texto “también incluye propuestas inspiradas por Hollywood y la industria de la música para limitar la libertad de Internet y el acceso a materiales educativos, y forzar a los proveedores de Internet a actuar como quienes vigilan los derechos de autor y cortan el acceso a la gente el acceso a Internet”, dijo Burcu Kilic. “Estas propuestas no son populares en el mundo y han llevado a una parálisis en la negociación. Será muy difícil que concluya”, porque hay más de cien diferencias entre los negociadores.
Las propuestas contenidas en el borrador “avanzan en la dirección que llevaba la llamada  Acta de Cese a la Piratería en Línea, conocida SOPA”, afirmó a La Jornada Claudio Ruíz.
Las siglas SOPA hacen referencia a una iniciativa que surgió en el Congreso de Estados Unidos en 2011 y que tenía como fin expandir al mundo las atribuciones de la ley estadunidenses para combatir el tráfico de contenidos con derechos de autori y bienes falsificados a través de Internet.
Los ocho medios y organizaciones a los cuales Wikileaks entregó el material son, además de La Jornada: Fairfax (Australia), CIPER y Derechos Digitales (Chile), New Zealand Herald (Nueva Zelanda), Knowledge Ecology International, McClatchy y Public Citizen (Estados Unidos).


Qué es la iniciativa de Ley para Detener la Piratería en Línea (SOPA)
Material relacionado con el Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA):

El Acuerdo Comercial Antifalsificacion (ACTA)

Presentación de Irene Levy, presidenta de Observatel, sobre el ACTA, para el Grupo de Trabajo de este tema del Senado de la República, el 23 de febrero de 2011.

Conclusiones del Grupo de Trabajo "ACTA" del Senado, el 20 de julio de 2011.

Informe de la Secretaría de Economía sobre ACTA a la Cámara de los Senadores, el 29 de septiembre de 2011.
 

http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/el-gobierno-mexicano-negocia-un-acuerdo-que-limitaria-la-libertad-de-acceso-a-internet/

sábado, 9 de noviembre de 2013

Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico


Sara Calderón Larrañaga, María José Rabanaque Hernández

Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico

Atención Primaria, Available online 7 November 2013

Resumen

Objetivo

Conocer la exposición de los estudiantes de medicina a las actividades promocionales de la industria farmacéutica, e identificar sus opiniones y actitudes, así como los posibles efectos de esta exposición en su formación y futura práctica profesional.

Diseño

Estudio descriptivo transversal.

Emplazamiento

Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

Participantes

Estudiantes de medicina de los cursos tercero, cuarto, quinto y sexto.

Métodos

La información se obtuvo mediante un cuestionario autoaplicado, previamente adaptado, sobre exposición, actitudes e idoneidad percibida de las actividades de marketing farmacéutico. Se estimaron porcentajes para las variables categóricas, aplicando el test de ji al cuadrado para la comparación entre grupos. Regresión logística para determinar los factores asociados a actitudes proclives a dichas actividades.

Resultados

Se obtuvieron 369 encuestas (93% de los asistentes a clase). La exposición a las actividades promocionales es elevada, sobre todo en la etapa clínica (el 78,6% declara haber recibido un regalo no formativo). Los estudiantes reconocen los sesgos y posibles repercusiones en la práctica profesional, aunque con ambigüedad y contradicciones. Las actividades mejor aceptadas son las relacionadas con la formación y las actitudes más críticas aparecen en la etapa clínica, sobre todo en el sexto curso.

Conclusiones

La exposición de los estudiantes al marketing farmacéutico y sus posibles repercusiones formativas y profesionales son frecuentes e importantes. El ámbito de la formación resulta especialmente permeable a las actividades promocionales. Las diferencias observadas en los últimos cursos señalan la necesidad de formación específica curricular y desarrollo de actitudes reflexivas por los propios estudiantes.

http://bit.ly/IjR6Jb

martes, 5 de noviembre de 2013

Acuerdan México y China cooperación regulatoria y vigilancia de alimentos y fármacos

 

radioformula.com.mx, 5 de Noviembre, 2013


El titular de la Cofepris, Mikel Arriola, señaló que las ventanas de oportunidad que tienen México y China para garantizar el derecho efectivo de su gente a la salud son muchas y explicó las facultades, y retos que tiene la agencia sanitaria mexicana para recular, controlar y fomentar la seguridad alimentaria, y la calidad de los fármacos que consumen los mexicanos.



Nota


COFEPRIS



Las agencias sanitarias de México y China acordaron este martes fortalecer la cooperación regulatoria y la vigilancia de medicinas, y alimentos que se comercializan en los dos mercados, en beneficio de la salud de los consumidores. Esto en seguimiento a los acuerdos suscritos recientemente por los presidentes de México, Enrique Peña Nieto y China, Xi Jinping.

A través de un comunicado, se informó que por primera vez la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Administración de Alimentos y Drogas de China (CFDA), firmaron un memorándum de entendimiento con el propósito de mejorar la cooperación en beneficio de la salud de la población de ambas naciones.

En este sentido, el titular de la Cofepris, Mikel Arriola, señaló que las ventanas de oportunidad que tienen México y China para garantizar el derecho efectivo de su gente a la salud son muchas y explicó las facultades, y retos que tiene la agencia sanitaria mexicana para recular, controlar y fomentar la seguridad alimentaria, y la calidad de los fármacos que consumen los mexicanos.

En su oportunidad, Bian Zhenjia, vicecomisionado de la CFDA, destacó el interés de la agencia sanitaria china por profundizar la relación con la Cofepris y compartir experiencias en la vigilancia sanitaria de la industria alimentaria y farmacéutica.

Cabe señalar que las principales áreas de cooperación incorporadas en este memorándum de entendimiento, son el intercambio de legislación y normatividad relacionados con alimentos e insumos para la salud; información sobre leyes y regulaciones, en relación con alimentos e insumos para la salud; intercambio de información de seguridad respecto alimentos y productos terapéuticos, incluyendo Farmacovigilancia y alertas.

Además, intercambio y cooperación respecto a inspecciones de Buenas Prácticas de Laboratorio, clínicas y Fabricación; Intercambio y cooperación respecto a innovación científica y tecnológica relacionadas con alimentos y medicamentos.

Dichas áreas, continúa el documento, refuerzan la confianza entre ambas agencias y permitirán un mayor entendimiento buscando que la población en ambas naciones, reciban tanto alimentos como insumos para la salud, seguros y de calidad.

Finalmente, ambas autoridades coincidieron en el firme compromiso de continuar con los esfuerzos bajo este esquema bilateral de cooperación, y conforme a sus respectivas leyes y regulaciones.
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=367346

lunes, 4 de noviembre de 2013

EE.UU. multa a Johnson&Johnson con 2.200 millones por promoción indebida de medicamentos


  ABC, 04/11/2013

La multinacional pagó entre 1990 y 2009 sobornos a médicos para que recetaran y recomendaran sus medicamentos  y una de sus subsidiarias acordaron este lunes con el Departamento de Justicia el pago de una multa de más de 2.200 millones de dólares por promocionar tres medicamentos para usos distintos para los que fueron autorizados.La multinacional


El comportamiento denunciado por el Departamento de Justicia afecta a dos medicamentos utilizados para el tratamiento de la esquizofrenia (Risperdal e Invega) y otro para problemas cardiacos (Natrecor), que en algunos casos fueron promocionados para usos no aprobados por la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA).



Además, la empresa se compromete a participar en un programa de control y auditoría para evitar nuevos comportamientos ilegales con la intención de aumentar la venta de medicamentos, algo que para Holder aumenta el coste de programas sanitarios públicos como el Medicare o el Medicaid. El acuerdo anunciado hoy no supone el fin de otras demandas contra el uso de Risperdal en los estados de Luisiana y Carolina del Sur

enlace original
http://bit.ly/1efiHc0


la sentencia

Johnson & Johnson to Pay More Than $2.2 Billion to Resolve Criminal and Civil Investigations
 Department of Justice,Office of Public Affairs Monday, November 4, 2013

Allegations Include Off-label Marketing and Kickbacks to Doctors and Pharmacists
disponible en: http://1.usa.gov/176CYOx

La nota en el diario el Mundo

J&J pagará una multa de 1.600 millones de euros por promoción indebida de varios medicamentos

  • La farmacéutica ha sido multada por conducta criminal y violación del código civil
  • Promocionó durante años medicamentos para fines distintos a los aprobados por la FDA
  • También sobornó a farmacéuticos y médicos para que prescribiesen sus productos 

EL MUNDO 04/11/2013 


La multinacional Johnson & Johnson ha acordado este lunes con el Departamento de Justicia de EEUU el pago de una multa de más de 2.200 millones de dólares (unos 1.627 millones de euros) por promocionar Risperdal y otros dos medicamentos para usos distintos para los que fueron autorizados.

El acuerdo, uno de los más onerosos de la historia de Estados Unidos contra una empresa del sector sanitario por fraude, implica el pago de multas por conducta criminal y violación del código civil.

Los cargos se refieren a "la promoción de usos no aprobados como seguros y eficaces por la Agencia que regula los medicamentos en EEUU, la FDA, y el pago de sobornos a los farmacéuticos y médicos para que prescribiesen Risperdal, Invega y Natrecor para estas indicaciones", señala el comunicado.

En concreto, el comportamiento denunciado por el Departamento de Justicia afecta a dos medicamentos utilizados para el tratamiento de esquizofrenia (Risperdal e Invega) y otro para problemas cardiacos (Natrecor), que en algunos casos fueron promocionados para otros usos no aprobados por la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA).

Risperdal llegó al mercado en 1994. Entre sus efectos secundarios, se ha vinculado con un excesivo aumento de peso, más riesgo de diabetes, de ictus y muerte en pacientes de edad avanzada y demencia. La FDA lo aprobó en 1993 para los trastornos psicóticos como la esquizofrenia. La unidad de J&J, Janssen, intentó aumentar su mercado y lo promocionó para el trastorno bipolar, la demencia, los trastornos del humor y la ansiedad. Además J&J pagó entre 1990 y 2009 sobornos a médicos para que recetaran y recomendaran sus medicamentos.

"La conducta alegada en este caso ha puesto en peligro la salud y seguridad de los pacientes", ha afirmado el fiscal general de EEUU Eric Holder. Porque la empresa había promocionado el fármaco como terapia para personas ancianas con demencia, un uso no aprobado por los reguladores, y para los niños antes de que la FDA aprobara por primera vez su empleo en pediatría en 2006.

El gobierno de EEUU ha estado investigando las prácticas de marketing de Risperdal desde 2004. En abril de 2011, la compañía fue sancionada con una multa de 829 millones de euros por ocultar los riesgos de este fármaco, y, aunque anunció que iba a recurrir la sentencia, en agosto de 2011, llegó a un acuerdo para resolver otra acusación de carácter penal.

La multa impuesta "demuestra nuestra determinación para forzar a cualquier empresa que viole la ley y se enriquezca a costa de la población estadounidense", señala Holder.

El acuerdo es uno de los más cuantiosos jamás realizado sobre el fraude contra la salud en Estados Unidos. Además, la empresa se compromete a participar en un programa de control y auditoría para evitar nuevos comportamientos ilegales con la intención de aumentar la venta de medicamentos, algo que para Holder aumenta el coste de programas sanitarios públicos como el Medicare o el Medicaid.

El acuerdo anunciado hoy no supone el fin de otras demandas contra el uso de Risperdal en los estados de Luisiana y Carolina del Sur.



EE.UU: psiquiatras preocupados por crisis de innovación en fármacos

 

Psiquiatras en Estados Unidos ven con preocupación la caída de las inversiones en la mayoría de los laboratorios para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar las enfermedades mentales, que afectan a 25% de la población
 
Por elnuevodiario.com.ni | , 4 de noviembre 2013
 
Psiquiatras en Estados Unidos ven con preocupación la caída de las inversiones en la mayoría de los laboratorios para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar las enfermedades mentales, que afectan a 25% de la población.
"Parece que las compañías farmacéuticas han concluido que el desarrollo de nuevos tratamientos psiquiátricos es demasiado arriesgado y demasiado caro", dijo a la AFP Richard Friedman, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina Weill Cornell en Nueva York.
Esta baja de la investigación se produjo después de una serie de fracasos de ensayos clínicos de antidepresivos y antipsicóticos, señaló.
Esta situación fue notoria en la conferencia de la Sociedad Americana de Farmacología Clínica y Terapéutica (ASCPT, por su sigla en inglés) en 2011: sólo 13 de las 300 presentaciones se centraron en psicofármacos y ninguna informó sobre una nueva medicación, dijo Friedman.
"El resultado es que hay muy pocos fármacos nuevos en desarrollo", y que todos los antidepresivos y antipsicóticos actualmente en el mercado se dirigen a las mismas dianas moleculares que sus prototipos de los años 1950.
Las enfermedades mentales, un desafío para los laboratorios
Los laboratorios prefieren invertir en el cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes, cuyos objetivos biológicos para los tratamientos están bien definidos y son más fáciles de estudiar que los trastornos mentales, dijo Friedman, señalando que "se necesitan mil millones de dólares para desarrollar un nuevo fármaco".
"El cerebro es extremadamente complejo y las enfermedades mentales se producen tanto por trastornos neuroquímicos y de circuitos nerviosos, como por interacciones complejas de genes y sistemas ambientales", apuntó Paul Summergrad, director del departamento de psiquiatría de la Universidad Tufts en Boston y presidente de la Asociación estadounidense de Psiquiatría (APA, por su sigla en inglés).
"Por lo tanto, es más difícil estudiar estas enfermedades, científicamente hablando", dijo a la AFP.
Summergrad destacó el desarrollo en los últimos 20 años de nuevas herramientas de investigación como la optogenética -técnica que hace a las neuronas sensibles a la luz- la genómica y las células madre, que aportan nueva visión sobre las funciones fisiológicas de estas patologías.
A pesar de esto, "pienso que las enfermedades mentales siguen siendo un desafío para la industria farmacéutica y esta es una de las razones por las cuales se ha dejado de lado la investigación" en la materia, agregó.
"Patologías más rentables y menos riesgosas"
Summergrad subrayó los elevados costos de la atención médica que, según él, se estiman en cientos de miles de millones de dólares, y consideró "muy preocupante que muchos grandes laboratorios se retiren de este campo de investigación debido a que otras patologías son potencialmente más rentables y menos riesgosas".
El psiquiatra también destacó la reducción de los fondos otorgados a los Institutos Nacionales de Salud, NIH, de Estados Unidos, esenciales para la investigación básica.
Solo Merck, uno de los cinco grandes laboratorios, respondió el pasado fin de semana a una consulta de la AFP sobre sus inversiones en investigación psiquiátrica.
"Como hacemos muy poca (investigación) en esta área nos abstendremos de hacer comentarios", escribió en un correo electrónico un portavoz del grupo estadounidense, al tiempo que afirmó que "Merck se concentró en la enfermedad de Alzheimer".
Además de Merck, AFP consultó a los laboratorios Pfizer y Bristol-Myers Squibb, el francés Sanofi y el británico GlaxoSmithKline.
Para Liza Gold, profesora de psiquiatría clínica de la Universidad de Georgetown en Washington, "la inexistencia de nuevos medicamentos es un problema médico real cuando los tratamientos más antiguos ya no son efectivos", o sus efectos secundarios son importantes en algunos pacientes.
"Es difícil explicarle a un paciente que no tenemos nada más que ofrecerle", dijo a la AFP.
Estos psiquiatras basan sus esperanzas en el proyecto de investigación iniciado en 2013 por el presidente Barack Obama para desentrañar los misterios del cerebro que, como señaló Friedman, "es una gran promesa para la comprensión de los mecanismos básicos de las enfermedades, pero también de lo que es normal".

http://bit.ly/1bWOVUC

Informe Especial: Médicos y Laboratorios, relaciones peligrosas

Por  24 Horas cl, 3 de noviembre 2013

Informe Especial investigó la complicada relación que muchas veces existe entre los profesionales de la salud y los laboratorios productores de medicamentos.

La investigación descubrió situaciones escandalosas que van desde casos de riesgo personal hasta el derroche de miles de millones de pesos en compras públicas en medicamentos que han sido cuestionados por su eficacia a nivel mundial. Expondremos situaciones cruzadas por conflictos de intereses no declarados por médicos, ni por aquellos profesionales encargados de elaborar las guías clínicas del Ministerio de Salud que sirven de referencia en el tratamiento de las enfermedades.

Se indagó el rol de los visitadores médicos en la cadena del marketing farmacéutico. Registramos cómo estos personajes desarrollan una relación de cercanía con los médicos, donde les entregan obsequios, que pueden ir desde un lápiz o un pendrive, a invitaciones a congresos internacionales con todos los gastos pagados. Todo con el objetivo que los médicos receten más medicamentos de la marca que promocionan. El problema es que la información que reciben no siempre es totalmente fidedigna.

Descubrimos casos en donde queda de manifiesto la poca independencia que tendrían los expositores de los seminarios y su vinculación con los laboratorios que auspician dichos encuentros.

Pero también descubrimos cómo es la relación de los visitadores médicos con los estudiantes de medicina. Revelamos cómo alumnos de tercer año de la Universidad de Chile son también presa del acoso a través muestras médicas y regalos menores con el objetivo de “fidelizarlos” desde muy jóvenes. El problema es que los medicamentos que les regalan no son paracetamol, aspirinas o ibuprofeno; en algunos casos se trata de drogas para estar despiertos toda la noche y que solamente deben venderse con receta. ¿Qué dicen las autoridades de la universidad al respecto?

Investigamos también las compras públicas de medicamentos. Ganar las licitaciones de la Cenabast o ser proveedor de un medicamento garantizado por el Auge o conseguir una orden de compra de un hospital, puede disparar las ventas de un laboratorio.

¿Qué sucede con las declaraciones de conflictos de interés de los doctores que realizan las guias clínicas e influyen en las recomendaciones sobre qué medicamentos comprar en el estado? Investigamos a los profesionales que participaron en las 10 guías clínicas del plan Auge publicadas este año y nos encontramos varias sorpresas.

Un reportaje de Carola Fuentes que analiza a fondo las relaciones entre los laboratorios y los médicos, pero que también aborda la necesidad de transparentar el lobby y los conflictos de interés.




ver reportaje enlace original
http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-medicos-y-laboratorios-relaciones-peligrosas--912750

sábado, 2 de noviembre de 2013

Incorporar las preferencias de los pacientes en las Guías de Práctica Clínica, la práctica óptima de la medicina basada en la evidencia


 

 JAMA, 28/10/2013

 

Montori VM, Brito J, Murad M. The Optimal Practice of Evidence-Based Medicine: Incorporating Patient Preferences in Practice Guidelines. JAMA. 2013;():-. doi:10.1001/jama.2013.281422.

 

La evidencia científica es necesaria pero no suficiente para la toma de decisiones sobre el cuidado de pacientes. Un régimen de quimioterapia eficaz aunque tóxico es el tratamiento de un paciente con cáncer que puede y va a tomar, pero otro paciente no querrá tomarlo, y otro paciente no podría tomarlo incluso aunque quisiera. La atención cuidadosa del contexto biopsicosocial de los pacientes y de sus preferencias informadas a la hora de aplicar las directrices de los tratamientos requiere experiencia y sabiduría práctica. Esto representa la práctica óptima de la medicina basada en la evidencia. Las preferencias del paciente se refieren a las perspectivas del paciente, las creencias, expectativas y metas para la salud y la vida, y los procesos que los individuos utilizan para considerar los posibles beneficios, daños, costes e inconvenientes de las opciones de gestión en relación con uno u otro. Los pacientes pueden tener preferencias a la hora de definir el problema, identificar la gama de opciones de gestión, selección de los resultados utilizados para comparar estas opciones, y la clasificación de los resultados por orden de importancia. Los pacientes bien informados pueden optar por no seguir una pauta que no incorpora a sus preferencias. En la directriz ATP III (Adult Treatment Panel III), por ejemplo, se recomiendan las estatinas para todos los pacientes con diabetes. Los pacientes con diabetes con bajo riesgo cardiovascular son un 70% menos propensos a optar por una estatina después de recibir información sobre la pequeña reducción absoluta en el riesgo coronario que las estatinas podían permitir que los pacientes que recibieron las guías dirigidas. Cuando el uso de estatinas en pacientes con diabetes está relacionado con las medidas de calidad o incentivos de desempeño, los médicos se enfrentan al conflicto de raíz, bien la directriz o el paciente informado.

viernes, 1 de noviembre de 2013

La ciencia en entredicho


 José Luis De la Serna



Es frecuente que a los científicos y a los medios de comunicación se les llene la boca resaltando la trascendencia de un trabajo biomédico cuando éste se ha publicado en una revista de prestigio. Las que se conocen como peer review (revisión por pares). Algunos se atreven a afirmar que sólo entonces estamos ante la verdad publicada.
Las peer review solo publican aquello que ha pasado por el filtro de críticos y sesudos expertos en el tema que trata de convertirse en un paper (un estudio publicado en una de estas revistas). Cuando eso sucede parece que se logra, asimismo, carta blanca para que la investigación, el experimento, el ensayo clínico, genere confianza entre muchos colegas -los hay que incluso que cambian su criterio terapéutico después de haber estudiado la información- y logre credibilidad entre los medios de comunicación que les sirven de eco para difundir los resultados a toda la sociedad.
http://www.economist.com/news/leaders/21588069-scientific-research-has-changed-world-now-it-needs-change-itself-how-science-goes-wrong
Sin embargo, la verdad publicada en revistas biomédicas muchas veces no es tan verdad como se hace creer. Recientemente dos publicaciones de prestigio (dirigidas además a públicos dispares) el British Medical Journal (BMJ)  y The Economist han puesto en tela de juicio la certeza de un porcentaje muy significativo de investigaciones científicas -algunas además intencionadamente ocultas- en medios muy especializados.
En el BMJ expertos de la Universidad de Carolina del Norte, en EEUU, ponen en evidencia que hasta el 30% de los ensayos clínicos de calado (con más 500 pacientes en los mismos) nunca llegan a ver la luz en una publicación científica. Para colmo, el 78% de esos estudios que no han pasado el filtro peer review ni siquiera tienen los resultados volcados en una web de acceso universal.
Los autores de esta investigación recalcan que se puede etiquetar de fraude poco ético el que 300.000 personas que participaron en esas experiencias se hayan expuesto a los riesgos que siempre comportan los estudios biomédicos para que luego la sociedad entera no pueda aprovechar la experiencia de los datos que ellos mismos generaron.
El que no se publique un porcentaje muy significativo de los ensayos clínicos que se han realizado lleva ya mucho tiempo levantando polémica. Incluso voces autorizadas denuncian que puede que haya pautas de tratamiento consensuadas para determinadas patologías que están basadas en conclusiones falsas. En general, las guías terapéuticas se elaboran después de analizar el pool de estudios que hay publicados sobre una determinada patología. Lo que puede ocurrir es que en ese pool de datos no estén incluidos los resultados de los estudios negativos (que seguro que los hay) pero que no han sido publicados nunca. Entonces, la ciencia no es tan ciencia como dicen muchas veces los puristas. O los interesados.
Si lo que dice el BMJ es preocupante, la portada de hace dos semanas de The Economist es demoledora. Una de los semanarios más prestigiosos del mundo titula en su primera página "How the science is wrong". En un amplio despliegue en su interior The Economist repasa cómo muchos experimentos publicados luego no pueden replicarse, la frecuencia con la que estadística que inunda un porcentaje alto de las publicaciones es grosera, el fraude de los datos, la paradoja que tiene el hecho de que los estudios negativos -y que no se publican- son bastante más fiables que los positivos que sí han visto la luz, así como la pobreza que se ve en ocasiones en la revisión por pares (peer-review) en dónde se cuelan errores importantes que no son detectados.
Comprobar las cortapisas que tiene la tan cacareada verdad publicada en revistas científicas es algo preocupante, desde luego. Pero lo sería mucho más el continuar la táctica de mirar para otro lado sin denunciar una realidad probada. Ahora de lo que se trataría es de intentar mejorar los filtros y procesos para lograr que el porcentaje de ciencia de verdad publicada sea significativamente mejor de lo que hoy en día lo es.

original en http://mun.do/1gjoC0r


Problems with scientific research

How science goes wrong


http://www.economist.com/news/leaders/21588069-scientific-research-has-changed-world-now-it-needs-change-itself-how-science-goes-wrong