miércoles, 22 de febrero de 2017

Cierre del Plan Remediar: ante la lluvia de críticas, el gobierno promete “un programa similar”


Observatorio de Salud UBA, 22 de febrero de 2017

A través del ministro de Salud de Santa Fe, se habló de un nuevo plan, que comenzará a implementarse este año y en 2018 se terminará de reconfigurar. Ratifican que este cambio se hará a través de la Cobertura Universal de Salud. En tanto, desde la Comisión de Salud de la cámara de Diputados mostró su preocupación por el cierre de este y otros programas nacionales. 

La lluvia de críticas que generó la confirmación de que se cerrará el Plan remediar obligó al gobierno nacional a salir a dar una respuesta, en especial para salvar la idea de que el programa de distribución de medicamentos dejará sin atención a miles de personas. Los dichos de los referentes de los laboratorios públicos o los del ex ministro Daniel Gollán marcaron los puntos altos de esta crítica, por eso en estas horas se comenzó a hablar de un “plan similar”, que supla al ahora suspendido. El mismo será centralizado por la Cobertura Universal de Salud (CUS), el plan más ambicioso de la gestión de Jorge Lemus, que en estas horas suma más provincias a su red de atención.

El cierre del Remediar no será tal, afirman en el Ministerio de Salud nacional, ya que se pondrá en marcha “un plan similar”. Salud utilizó al ministro de Salud de Santa Fe Miguel González para hacer el adelanto, que incluye mantener el abastecimiento a efectores de salud de remedios a bajo costo producidos por laboratorios públicos. Esa es la principal preocupación de las plantas públicas, que en muchos casos tienen la mayoría de su producción comprometida con este plan, ahora cerrado.

“El plan Remediar venía con un financiamiento internacional. Si bien en el 2015 el financiamiento internacional culminó las nuevas autoridhttp://observatoriodelasalud.blogspot.com.ar/2017/02/cierre-del-plan-remediar-ante-la-lluvia.htmlades decidieron continuar con el plan tal cual estaba configurado, con presupuesto nacional. La verdad es que hubo muchas dificultades porque las compras no fueron sostenidas”, admitió González, en declaraciones radiales. Sobre el nuevo plan, el funcionario dijo que esta semana “Nación tomó el compromiso de implementar un nuevo plan con un formato parecido. Esta es la promesa por el 2017. Para el 2018 aseguran que van a reconfigurar el plan”.

El flamante programa, según se supo, será pare de la CUS, de la que ya se adhirieron más de la mitad de las provincias. La última fue Tierra del Fuego, cuando su ministro de Salud Marcos Colman firmó el convenio marco de adhesión para la efectiva puesta en funcionamiento de la cobertura. "Cada vez estamos más cerca de alcanzar nuestro objetivo de incorporar a un total de 14 millones de personas que no tienen una obra social formal, medicina prepaga ni son afiliados del PAMI", sostuvo Lemus respecto de la que es una de las políticas sustantivas del Ministerio de Salud de la Nación.

Por su parte, Colman aseguró que "en Tierra del Fuego hay un 22 por ciento de la población que no tiene cobertura formal. Con esta firma nos incluimos en el grupo de provincias que ya están trabajando para que esta cobertura de salud optimice y haga más eficientes todos los programas de salud que actualmente existen. La mejora en la accesibilidad de los pacientes es muy bienvenida". Las otras provincias que ya suscribieron a esta estrategia sanitaria son Mendoza, Córdoba, Salta, Entre Ríos, Jujuy, San Juan, Río Negro, Tucumán, Chaco, Catamarca, Corrientes y Santiago del Estero.

Pese al anuncio del gobierno, las críticas sobre la decisión del Remediar siguen llegando. La titular de la Comisión de Salud de la cámara de Diputados Carolina Gaillard (FPV-Entre Ríos) manifestó su “preocupación” por la continuidad del programa y el Incluir Salud, otro plan que podría dejar de funcionar en breve. “los medicamentos que faltan, en muchos casos, son de vital importancia para la vida de los pacientes que los necesitan, y de no acceder a los mismos discontinuarán sus tratamientos poniendo en riesgo su vida”, sostuvo la legisladora.

“La Salud es un derecho, no un negocio y el Estado debe garantizar su acceso. Es un tema de vida o muerte. Los pacientes y sus familias necesitan respuestas y de funcionarios eficientes. Los errores, en este caso, matan”, advirtió. Por último, Gaillard resaltó la importancia del trabajo de los laboratorios públicos y ratificó su “defensa de la producción pública de medicamentos, que no quede limitada a la producción de medicamentos huérfanos (tuberculosis, lupus, etc). El Estado debe producir todos los medicamentos”, enfatizó.


Original en http://observatoriodelasalud.blogspot.com.ar/2017/02/cierre-del-plan-remediar-ante-la-lluvia.html

martes, 21 de febrero de 2017

Remedios por las nubes: El INPI puentea al Congreso y le da vía libre a las patentes farmacológicas norteamericanas


ver Argentina firma convenio de patentes con Estados Unidos
 
e idas y vueltas previas  en  
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/search/label/INPI
 
 
Mariana Escalada; Agustin Roncon, El disenso,  
 
 
 
En esta nueva investigación de El Disenso, te mostramos como a través de un acuerdo bilateral que no requiere aprobación del Congreso, el INPI hace inaplicable nuestra Ley de Patentes frente a las patentes de las corporaciones norteamericanas, lo que disparará al cielo el precio de los medicamentos. El director del INPI que firmó este acuerdo es Damaso Pardo, quien antes de ser funcionario defendía firmas extranjeras en temas de propiedad intelectual desde el estudio PAGBAM junto a José Alfredo Martinez de Hoz (h) y Jorge Perez Alati, quienes están entre los principales aportantes de la Fundación SUMA y de la campaña presidencial de Mauricio Macri.

El problema de las patentes farmacológicas en Argentina

En 1500 fueron espejitos por oro. En 1876 fue la “ley de Aduana” que significó una victoria librecambista consolidando definitivamente el modelo agroexportador. Hoy se da la misma discusión, pero ya no se trata espejitos ni productos industrializados, sino de patentes recauchutadas de productos farmacéuticos. En este informe de El Disenso, te contamos como el gobierno se saca de encima la Ley de Patentes de Invenciones y abre nuestro país a todas las patentes norteamericanas como gesto de confianza para ganar la simpatía de un Donald Trump que todavía nos tiene en jaque con el tema de los limones.

Las patentes se sacan sobre cualquier invento o diseño novedoso dentro del estado de la técnica, y aplicable industrialmente, y premian y fomentan la inventiva otorgándole al creador derechos sobre su idea. En la industria farmacéutica esto tiene un correlato menos idílico, los grandes laboratorios multinacionales se hacen con las patentes de los inventores, las acaparan, y se valen de ellas para imponer precios abusivos a los consumidores de medicamentos. En Argentina las patentes son otorgadas por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) a través de la Administración Nacional de Patentes.

La Ley de Patentes Argentina data de 1996, y regula los requerimientos que debe observar el INPI, para otorgar derechos de invención. A poco de promulgada, USPTO, el ente que regula las patentes en Estados Unidos, puso a nuestro país en la “Special 301 Priority Watch List” una lista negra de países que no ofrecen “cooperación suficiente” en el tema de las patentes. Para promover la cooperación, la diplomacia norteamericana se vale de denuncias por violaciones de patentes que el Departamento de Comercio de EEUU presenta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), o remociones de preferencias arancelarios y rupturas de acuerdos comerciales, como pasó hace unos días con el tema de los limones. Según cables de Wikileaks, desde que nuestro país entró en aquella lista negra de vigilancia y control, cada embajador estadounidense en Buenos Aires elevó un informe anual al departamento de estado sobre la situación de la propiedad intelectual en Argentina, siendo las principales problemáticas los derechos sobre software y medicamentos.

El sector donde más pesa la problemática de las patentes es la industria farmacéutica, y a poco de promulgarse la ley de patentes de invención, la farmacéutica francesa SCRAS trabó un litigio contra el INPI porque la autoridad de contralor le había rechazado una patente porque, dentro de nuestro marco legal, no la consideraba novedosa. Esta controversia se resolvió en 2012 en la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal a favor del INPI. Pero el conflicto más importante se planteó en la controversia del antirretroviral “didanosina”, medicamente para el HIV que producía localmente Richmond. Bristol-Myers Squibb (BMS) le puso una cautelar a Richmond, que producía la Didanosina para el programa de VIH-SIDA del Gobierno Argentino. La cautelar fue apelada por el Ministerio de Salud, porque los derechos corporativos atentaban contra la salud pública. Sobre estos temas, Ginéz González, ex ministro de salud sostuvo que las patentes medicinales “generan monopolios y ponen en riesgo el acceso a los medicamentos”. En 2013 BMS volvió a la carga, esta vez el producto era un triple antirretroviral llamado ATRIPLA.
Alex Freyre, presidente de la Fundación GEP, sostuvo en aquel momento: “Las patentes farmacéuticas retrasan la entrada de medicamentos genéricos al mercado, impiden la competencia de precios y ponen grandes desafíos para el acceso a la salud de la población”.
La estrategia de hacer pequeñas modificaciones y mezclas de componentes para repatentar cosas que ya existen es conocida como “Evergreening” y consiste en hacer pequeñas mezclas y remezclas o cambios accesorios de composición para hacer pasar por novedosas cosas que no lo son. La práctica de reverdecer las viejas patentes alcanzó límites obscenos, por lo que en 2012 se establecieran reforzadas “Pautas para el examen de patentabilidad”.

El Disenso
Un informe presentado ese año en el Congreso por los diputados Ciciliani, Duclos y Barletta para clausurar la extensión artifical de las patentes, determinaba que solo 5 de las 186 patentes otorgadas el año anterior correspondían a productos novedosos y el 94,6% de los mismos pertenecía a propietarios extranjeros como consta en los fundamentos del proyecto. Conservando el monopolio de las patentes, la corporación farmacéutica se garantiza de establecer unilateralmente los precios que los enfermos pagan por sus medicamentos. Con aparente paradoja los tratados que fomentan el marco normativo que necesitan estos monopolios se llaman “de libre comercio”, es que en el mundo de hoy ya no se comercian los bienes, sino también los derechos intelectuales para producirlos.

Con altibajos, la ley de patentes ha resistido por 20 años los intereses corporativos que se repiten también a nivel internacional donde las cuestiones de fondo se discuten en el OMPI, foro de la ONU ocupada de la problemática de la propiedad intelectual, donde entidades como ALIFAR, que nuclea a las industrias famacéuticas latinoamericanas, han planteado su oposición a las rígidas imposiciones de derechos de propiedad que EEUU pretende imponer a través de la OMC. La importancia de la cuestión patentes ha sido también eje central de los fallidos ALCA y el TTP.

Otro lobo cuidando el gallinero

Pero todo cambió cuando Macri designó al frente del INPI al Dr. Dámaso Pardo, se trata de un abogado proveniente del estudio jurídico PAGBAM, generoso donante de la fantasmagórica fundación SUMA que aportó también $934.000 a la campaña del PRO. En el estudio sus asociados eran José Alfredo Martinez de Hoz (h) y Jorge Perez Alati, que a título propio le puso $1.730.000 a la candidatura de Mauricio. En el estudio, Pardo era el experto en cuestiones de propiedad intelectual, prestaba asesoramiento en ese campo y era litigante contra el Estado Nacional en cuestiones de marcas y patentes. Su nombramiento es, como tantos otros, muy cuestionable a la luz de legislación sobre ética pública, pero la Oficina Anticorrupción no ha iniciado hasta hoy ninguna actuación para analizar si pueden existir conflictos de intereses en el nombramiento de este funcionario que, como suele decirse, atiende de los dos lados del mostrador.

El 12 de septiembre de 2016 el cuestionado director del INPI emitió una “resolución de examen de patentes” 56/16 que aceleraba el proceso de concesión de patentes, saltando por vía administrativa los obstáculos legales que en otras épocas habían encontrado corporaciones como las arriba mencionadas STRAS y BMS y poniendo en alerta a los pacientes que utilizan medicamentos de alto costo para enfermedades como el HIV o la hepatitis C. Dice textualmente el primer artículo de la resolución:

“Administración Nacional de Patentes a dar por cumplidos los requisitos exigidos por el art. 4 de la Ley 24.481 (t.o. en 1996) y por cumplida la búsqueda internacional respecto de las solicitudes de patentes de invención iniciadas bajo la vigencia de la Ley 24.481 (t.o. en 1996), cuando se acredite que la prioridad invocada en los términos del art. 4.A.1 del Convenio de París ha sido concedida en el extranjero por la oficina de origen o por otras oficinas, siempre que las legislaciones que rijan dichas oficinas realicen examen de fondo y estén sujetas a los mismos estándares de aplicación de los requisitos de patentabilidad aplicados por la República Argentina”.

En respuesta a la resolución 56, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos argentinos (CILSA), que forma parte de ALIFAR y fue premiada por Médicos Sin Fronteras por su propuesta de establecer un sistema de licencias automáticas para patentes de medicamentos en países en desarrollo, presentó una solicitud de aclaratoria. Según CILFA, la resolución administrativa impedía la aplicación de la Ley de Patentes de Invención anulando la realización de exámenes de fondo a las solicitudes de patentes extranjeras. Como consecuencia Pardo reculó y, mediante la resolución 125/16 aclaró que la resolución anterior no exime a la Administración Nacional de Patentes de realizar el examen de fondo sobre los requerimientos de patentes.

Una autopista para introducir patentes farmacológicas

A pesar del traspié, Pardo volvió a la carga y el pasado 13 de febrero de 2017 firmó, junto a Michelle K. Lee, directora de USPTO, un acuerdo bilateral titulado Patent Prosecution Highway (PPH) Pilot Program”.
Se trata de un programa piloto que podría entenderse como una autopista para conseguir patentes.
El PPH que somete las relaciones de ambos países a las reglas del “Global/IP5 PPH”, entrará en vigencia el 3 de marzo por un plazo de tres años, pero generará derechos adquiridos para todas las patentes otorgadas durante ese lapso. El acuerdo, por su naturaleza “piloto”, no requiere aprobación del Congreso. Sin embargo, su implementación significa una derogación de hecho de la ley de patentes de invención, o por lo menos de los criterios de aplicación, ya que nos somete a los estándares que Estados Unidos ha propuesto con tanta vehemencia desde los tiempos del ALCA. Es que, según la letra del acuerdo, y con el notable fin de evitar duplicar el trabajo realizando dos exámenes sobre las características inventivas de la misma patente, cada oficina dará trámite abreviado a los proyectos aprobados por la otra.
El Disenso
El Disenso
A través de este simpático gráfico, la pagina de USPTO explica como las patentes norteamericanas no serán controladas por las oficinas de patentes locales.
La resolución 125/16 expresaba el compromiso del Director del INPI en el respeto por la ley de patentes, y aseguraba, a requerimiento de la CILSA, que se seguirían realizando exámenes a fondo sobre los requerimientos de patentes, como venía sucediendo desde 2012. Como suele pasar con funcionarios tan acostumbrados a atender del otro lado del mostrador, y a los doble discursos, Pardo defiende la ley con una firma y la viola con la siguiente.
El Disenso



















Original en 
http://www.eldisenso.com/politica/remedios-por-las-nubes-el-inpi-puentea-al-congreso-y-le-da-via-libre-las-patentes-farmacologicas-norteamericanas/

domingo, 19 de febrero de 2017

Argentina firma convenio de patentes con Estados Unidos

Observatorio Sudamericano de Patentes, 18 de febrero de 2017

idas y vueltas previas  en  http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/search/label/INPI


 Resultado de imagen para inpi uspto
Convenio fue publicado por Estados unidos.
  
El presidente del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Argentina, Dámaso Pardo, selló un acuerdo  bilateral con la oficina de marcas y patentes de los EEUU (USPTO) en lo que configura el alineamiento del organismo argentino a las políticas de propiedad industrial del país del Norte.

 
Pardo, un abogado socio de José Alfredo Martínez de Hoz (h) en el estudio PAGBAM hasta días antes de asumir como presidente del INPI, introduce así a la Argentina a un Programa de concesión de patentes según los estándares promovidos por los Estados Unidos y sus empresas.
El Programa PPH, develado por la directora de la USPTO, Michelle Lee, incluye la aceptación recíproca de resultados de patentamiento de ambas oficinas, como así también los informes de búsquedas de patentes de la oficina estadounidense.
El Convenio bilateral es presentado como "Programa Piloto" para evitar que deba ser tratado por el Congreso Nacional y es parte de una estrategia para que las oficinas de la región acepten los resultados de patentamiento de Estados Unidos.

A continuación el Documento:

Programa Piloto de Patentes de Prospección (PPH) entre la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Argentina


I. Antecedentes

A partir de julio de 2006, la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) se ha asociado con varias otras oficinas en los programas de Patent Prosecution Highway (PPH). La PPH permite que un solicitante que recibe una sentencia positiva en reclamaciones de patentes de una oficina participante para solicitar la resolución acelerada de las solicitudes correspondientes en la otra oficina participante, lo que permite al solicitante obtener una decisión de patentabilidad en la segunda oficina más rápidamente.


Además, la PPH promueve la eficiencia del procesamiento de solicitudes de patente al permitir al examinador en la oficina de examen posterior (OLE) reutilizar los resultados de búsqueda y examen de la oficina de examen anterior (OEE), reduciendo así la carga de trabajo y la duplicación de esfuerzos.
El 6 de enero de 2014, la USPTO comenzó a participar en los programas piloto PPH e IP5 PPH ("Global / IP5 PPH"), que consolidaron y reemplazaron numerosos programas PPH anteriores, simplificando y simplificando el proceso PPH tanto para los solicitantes como Global / IP5 PPH oficinas participantes. Véase Implementación de los Programas Pilotos Globales e IP5 de Patrocinio de Patentes (PPH) con las Oficinas Participantes, 1400 OFF. GAZ. PALMADITA. OFICINA 172 (18 de marzo de 2014).

A raíz de las discusiones entre la USPTO y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Argentina (INPI-Argentina), la USPTO implementará un programa piloto de PPH con el INPI-Argentina. El INPI-Argentina no es actualmente una oficina participante de Global / IP5 PPH y se está asociando con la USPTO en el PPH sobre una base bilateral solamente. Sin embargo, una solicitud de PPH presentada en la USPTO basada en el producto de trabajo INPI-Argentina será tratada bajo los estándares de PPH globales / IP5 publicados como se discute en la Sección III a continuación.


II. Período de Prueba del Programa Piloto de PPH con el INPI-Argentina

El programa piloto de PPH comenzará el 3 de marzo de 2017 y durará un período de tres años que terminará el 2 de marzo de 2020. El período de prueba se puede extender si es necesario para evaluar adecuadamente la viabilidad del programa PPH. Ambas oficinas evaluarán continuamente los resultados del programa piloto de PPH para determinar si y cómo se debe modificar el programa. Las oficinas también pueden terminar el programa piloto de PPH con anticipación si el volumen de participación excede un nivel manejable, o por cualquier otro motivo. El aviso será publicado si el programa piloto de PPH será extendido o terminado. A menos que el INPI-Argentina se convierta en una oficina de PPH Global participante, cualquier extensión o terminación del programa PPH Global / IP5 no tendrá ningún efecto en este programa piloto de PPH.

III. Participación en el Programa Piloto PPH con el INPI-Argentina en la USPTO

Cualquier solicitud para participar en un programa de PPH en la USPTO basado en el producto de trabajo INPI-Argentina está sujeta a los mismos requisitos y procedimientos que recibirán tratamiento equivalente a una solicitud hecha bajo el programa piloto Global / IP5 PPH según lo establecido en El siguiente aviso: Implementación de los Programas Piloto Global e IP5 Patente de Prosecución de Patentes (PPH) con las Oficinas Participantes, 1400 OFF. GAZ. PALMADITA. OFICINA 172 (18 de marzo de 2014).
 Este programa piloto de PPH también estará sujeto a cualquier modificación de los requisitos y procedimientos del programa piloto Global / IP5 PPH. Se puede obtener un formulario de solicitud (Formulario PTO / SB / 20AINPI) en el sitio Web de la USPTO en http://www.uspto.gov/patents/init_events/pph/.
Cualquier pregunta relacionada con este aviso puede dirigirse a Bryan Lin, Administración Internacional de Patentes, al 571-272-3303, o por correo electrónico a bryan.lin@uspto.gov.
Preguntas específicas sobre la Autoridad de Patentes deben dirigirse a la Oficina de Peticiones al 571-272-3282, o por correo electrónico dirigido a PPHfeedback@uspto.gov.

Fecha: 13-02-2017

Michelle K. Lee
Subsecretaria de Comercio para la Propiedad Intelectual y Directora de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos


Documento original:

Patent Prosecution Highway Between USPTO and INPI-Argentina ...

 

Original en https://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2017/02/programa-piloto-de-patentes-de.html

 

miércoles, 15 de febrero de 2017

Nuevo Director de ANLAP confirma fin del ex Remediar (CUM) y traspaso a cada provincia

adiós compras centralizadas y reducción de costos, y la provisión a millones de personas.  no se trataba de mejorar lo bueno?, o simplemente desmantelarlo
 divide y ....
conseguirás mas dividendos!

Reunión en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos


3 de febrero de 2017


Los Directores Diego Bruno y Jorge Stettler, visitaron la sede de la ANLAP, donde mantuvieron una reunión con el Presidente de la Agencia, el Dr. Alfonso Sánchez de León.


Los Directores del LIF, asistieron al encuentro, junto la la Directora del LEM, María Fernanda Pesado y a Martín Grigioni, quien participó en representación de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario.

La reunión fue a agenda abierta y la misma permitió a los Directores del LIF, en principio, conocer a las nuevas autoridades de la ANLAP, como también informar sobre los proyectos en curso, en el Laboratorio.

Sánchez de León, informó a los presentes, que en marzo podría ser la próxima reunión del Comité Ejecutivo de la ANLAP y que la Agencia cuenta con un presupuesto aprobado, de 85 millones de pesos.

También el funcionario nacional, expresó que en este año 2017, finalizaría la provisión centralizada de medicamentos desde el Ministerio de Salud, a través de la Cobertura Universal de Medicamentos (CUS, ex programa REMEDIAR), derivandose la misma a la gestión individual, en cada provincia.

Durante la reunión, también participaron: CPN Raúl Manes y Norma Madeo, integrantes de la ANLAP

martes, 14 de febrero de 2017

Deflazacort en distrofia de Duchenne: este medicamento acaba de ver aumentado su precio en un 6.000%

EEUU lleva años importando deflazacort desde Europa y Canadá, pero ahora que una farmacéutica estadounidense ha comenzado a producirlo su precio aumentará de 1.200 dólares al año a 89.000 dólares

precio medicamento

Una farmacéutica estadounidense vuelve a aprovecharse de una enfermedad rara subiendo de forma desorbitada el precio de su tratamiento. Se trata del medicamento deflazacort, un tratamiento de esteroides básico para 15.000 estadounidenses que padecen de distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad que impide andar a los niños y mata a los adultos a una edad temprana.

Hasta ahora el medicamento era importado a EEUU desde Europa y Canadá y las familias debían pagar por él unos 1.200 dólares al año. Ahora, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) ha aprobado su producción en EEUU, y en el proceso su precio de lista —el precio de venta sugerido por el fabricante ha ascendido hasta los 89.000 dólares anuales.
El medicamento era importado a EEUU desde Europa y Canadá y las familias debían pagar por él unos 1.200 dólares al año. Ahora, la FDA ha aprobado su producción en EEUU, cambiando su precio a 89.000 dólares anuales por tratamiento
¿Cómo es posible que un medicamento incremente el precio en un 6.000% de forma absolutamente legal? 

La respuesta hay que buscarla en las propias leyes estadounidenses. Debido a que el esteroide nunca ha sido aprobado en EEUU la FDA considera que es un medicamento nuevo. Por otro lado, Marathon Pharmaceuticals, la empresa detrás de esta subida, también ha conseguido que el deflazacort sea catalogado por la FDA como "medicamento huérfano", categoría que se asigna a productos medicinales para el diagnóstico, prevención o tratamiento de las llamadas enfermedades raras.

Según explica Forbes, la idea detrás de este procedimiento es que la sociedad debe pagar estas ventajas, como quien dice, a cambio del desarrollo de los medicamentos para las enfermedades raras. Se considera que la investigación para el desarrollo de esos medicamentos y su comercialización es poco probable sin medidas del estímulo. Sencillamente, esas enfermedades afectan a pocas personas como para hacer que esos medicamentos sean reantables. O eso se supone. Por eso hay que "recompensar" a las empresas que se animan a trabajar en ese campo.
En el caso del deflazacort, eso se traduce, además de en la subida disparatada del precio —consentida por la FDA—, en que Marathon Pharmaceuticals tendrá 7 años de venta exclusiva del medicamento en EEUU, a pesar de que desde hace tiempo éste se vende en forma de genérico en otros lugares del mundo.
La farmacéutica asegura que después de aplicarle diversas rebajas y descuentos, el precio de venta real del medicamento será de "solo" de 54.000 dólares al año y que los pacientes con seguro médico podrán obtener acceso al deflazacort a través del copago. Para el resto de pacientes potenciales, la subida de precio se traducirá en "un desembolso real de entre cero y muy bajo", según Marathon, gracias a seguros y programas de asistencia financiera que la propia compañía promete ofrecer.
En teoría, esos precios altos deben servir de incentivo para que más farmacéuticas inviertan en el desarrollo de fármacos para enfermedades raras que a priori no son rentables
En teoría, esos precios altos deben servir de incentivo para que más farmacéuticas inviertan en el desarrollo de fármacos para enfermedades raras que a priori no son rentables. La realidad es que en los últimos años las empresas que se han obtenido licencias para la fabricación en EEUU de medicamentos para enfermedades raras ya disponibles en otros lugares del mundo han cosechado grandes recompensas económicas. Ahí está el caso de la tetrabenazina, que en Europa vale 42,28 dólares por frasco y en EEUU ha llegado a alcanzar los 21.243 dólares, generando una facturación de 325 millones de dólares en 2015.
Hace apenas unos días, la historia del aumento desorbitado del precio de un medicamento volvió a repetirse con un fármaco que salva a los pacientes de una sobredosis por opiáceos. El tratamiento pasó de los 690 dólares a los 4.500 justo en medio de una grave crisis de muertes por los opioides.

Original
http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/medicamento-enfermedad-rara-costar-dolares_0_1919808024.html
 


la nota en

An old drug gets a new price to fight a rare disease: $89,000 a year
https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2017/02/10/an-old-drug-gets-a-new-price-to-fight-a-rare-disease-89000-a-year/?postshare=6321486751031551&tid=ss_tw&utm_term=.00ead8ddb285




viernes, 10 de febrero de 2017

Entra en vigor la enmienda de los Adpic que da base jurídica a las licencias obligatorias

 Carlos Rodriguez, ElGlobal.net, 10 de febrero  de 2017
 
 
La OMC da carácter permanente al mecanismo que permite exportar genéricos a países sin capacidad de producción


El 6 de diciembre de 2005, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobaron una serie de modificaciones al Acuerdo que regula la propiedad intelectual de los medicamentos (Acuerdo sobre los Adpic) con objeto de dar carácter permanente a una decisión sobre las patentes y la salud pública adoptada inicialmente en 2003. Pero no ha sido hasta el 23 de enero de 2017 que ha entrado en vigor, después de que dos tercios de los miembros de la OMC aceptaran el Protocolo. El cambio proporciona la seguridad jurídica de que los medicamentos genéricos pueden ser importados por países que no tienen capacidad necesaria para producir ciertos productos farmacéuticos o que tienen una capacidad limitada.
Concretamente, la enmienda permite a los países exportadores otorgar licencias obligatorias a proveedores de medicamentos genéricos, con el fin exclusivamente de fabricar y exportar los medicamentos necesarios a países que carecen de capacidad de producción. Esto ya venía considerado con anterioridad en el Acuerdo sobre los Adpic, pero sólo como una excepción y en respuesta a una preocupación de Salud Pública de los países en vías de desarrollo. Las normas del sistema antiguo restringían la exportación de medicamentos genéricos. Si los medicamentos no se podrían producir en el país, esas normas dificultaban su importación. Por ello, los más pobres podrían sufrir los mayores impedimentos a la hora de obtener medicamentos esenciales. Ahora, en cambio, esta cuestión ha sido resuelta de una vez por todas.
Un cambio histórico
El cambio ratificado en la reunión del Consejo de los Adpic del pasado 30 de enero es histórico. La enmienda representa la primera modificación de un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio desde que la organización echó a andar en el año 1995.
Fue la determinación y el liderazgo de los miembros africanos de la OMC lo que ha permitido dar a este mecanismo un fundamento jurídico más sólido. Obtuvieron el consenso necesario para incorporar este derecho de forma permanente a la normativa de la Organización Mundial del Comercio, en lugar de una excepción. Contaron para ello con el apoyo de numerosos llamamientos a la acción de diversos órganos de Naciones Unidas (el último de ellos se produjo en la Reunión de Alto Nivel para Poner Fin al Sida organizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2016) y, sobre todo, con el apoyo de los miembros de la organización. En los días previos al 23 de enero la Organización Mundial del Comercio recibió cinco notificaciones —las de Burkina Faso, Nigeria, Liechtenstein, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam—, lo que consiguió elevar el número de países que ya han ratificado la enmienda a los dos tercios, el umbral que era necesario traspasar para que el cambio se introdujera de manera formal.
Aquellos países que ya han aceptado la enmienda deben ahora hacer un uso efectivo de la misma como instrumento de compra, lo que ayudará a garantizar una oferta de medicamentos acorde con las necesidades de lo pacientes. También contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En definitiva, el cambio va dirigido a garantizar el acceso a los tratamientos en poblaciones vulnerables y que sufren enfermedades como el VIH/sida, la tuberculosis, la malaria u otras epidemias.
Los miembros de la Organización Mundial del Comercio que todavía no han aceptado la enmienda tienen de plazo hasta el 31 de diciembre de 2017 para hacerlo. En el caso de estos países, la exención seguirá aplicándose hasta que el estado en cuestión acepte la enmienda y entre en vigor.

original en 
 http://bit.ly/2kjsZC9

jueves, 9 de febrero de 2017

Argentina: el pastor y el lobo: Ministerio de Salud y Novartis firmaron acuerdo marco de cooperación mutua


se limita el presupuesto y  las becas en el CONICET,
mientras tanto en Ciudad Gótica .... nos "apoyamos" en Novartis para la investigación y chagas!...
podríamos aprender,  entre tantas otras cosas,  de la posición del laboratorio  en cuanto a garantizar el acceso a medicamentos analizando la conducta frente al caso imatinib en Colombia, y su dura opocisión al MInisterio de Salud de aquel país,
https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/medicamentos-propiedad-intelectual.asp

http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/search/label/Novartis

uhhm algo huele mal en dinamarca


PMfarma, 7 de febrero 2017

El Memorándum de Entendimiento suscrito establece la colaboración en las acciones contra la enfermedad de Chagas, el desarrollo de herramientas de digitalización y la investigación clínica.
El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus; el Presidente de Novartis Argentina, José Marcilla;  y el Director de Finanzas de Novartis Argentina, Carlos Lucente, firmaron en la sede de la cartera sanitaria nacional un Memorándum de Entendimiento de cooperación y promoción de políticas públicas que tiene entre sus objetivos ampliar la colaboración en investigación clínica, capacitación, herramientas de digitalización y en los esfuerzos conjuntos en la lucha contra la enfermedad de Chagas.

Firmamos una carta de intención de colaboración principalmente en las áreas de docencia e investigación, dos campos muy importantes para el país”, expresó Lemus sobre el Memorándum de Entendimiento que tiene dos años de vigencia. Además el ministro explicó que “se trata de un acuerdo marco al que le seguirán otros individuales para cada actividad por lo que esperamos abonar con hechos este camino que iniciamos hoy”.

Por su parte, Marcilla aseguró que “haber concretado este acuerdo es muy significativo para Novartis Argentina, ya que forma parte de nuestro compromiso a largo plazo con la comunidad, el sistema de salud y los pacientes. Creemos en la necesidad de colaboración con el gobierno para ampliar el acceso a la salud y la calidad del mismo. Confiamos en el progreso de estos proyectos que trabajaremos en conjunto, que son parte del compromiso que asumimos con la Argentina y la sostenibilidad del sistema de salud“.

El acuerdo tiene como objetivo promover una mejor salud para los argentinos y refiere al armado de mesas de trabajo durante el período 2017-2020 sobre tres pilares: investigación biomédica a través del cual se amplificaría la actividad de Novartis Argentina en investigación sobre nuevas moléculas y en el cual se contempla comenzar a realizar estudios clínicos en fases más tempranas (I/II).

Luego la lucha contra el mal de Chagas que implica trabajar en una aproximación holística con el objetivo de reducir la mortalidad por insuficiencia cardiovascular causada por dicha enfermedad en el país y mejorar la calidad de vida de la población afectada.

Y por último, la digitalización de la salud poniendo foco en promover el desarrollo de tecnologías innovadoras en salud involucrando compañías locales y extranjeras.


Durante la firma también estuvieron presentes por parte del Ministerio,
el secretario de Relaciones Nacionales e Internacionales Rubén Nieto;
la subsecretaría de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud de la Nación,  Miguela Pico;
el director nacional de Epidemiología y Análisis de la situación de salud, Jorge San Juan,
el titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Carlos Chiale y
el Director de Finanzas de Novartis Argentina, Carlos Lucente.



original prensa del Ministerio de Salud de la Nación
http://bit.ly/2kphk4x