jueves, 30 de junio de 2016

Argentina: Laboratorios nacionales pelean con el Gobierno por un plan de medicamentos

 Los nacionales dicen que no se cumple con dos leyes que priorizan la compra local; Salud quiere que bajen los precios

Florencia Donovan,  La Nación, 30 junio de 2016


Los laboratorios nacionales se enfrentan con el Gobierno por una licitación que contempla la compra por parte del Estado de medicamentos de atención primaria para la población sin cobertura médica. 

Es el que antes se llamaba Plan Remediar, y que ahora fue rebautizado como Cobertura Universal de Medicamentos.

Los laboratorios, nucleados en Cilfa, presentaron la semana pasada un reclamo ante el Ministerio de Salud denunciando que en la licitación que se inició por el Plan Remediar no se estarían respetando dos leyes: la de Compre Nacional, que obliga al Estado a privilegiar los productos fabricados en el país, y la ley de medicamentos, que establece que siempre que se compren remedios para distribución gratuita deberían estar registrados ante la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología) y ser además provistos por laboratorios habilitados por el mismo organismo. En su reclamo, aseveraron que, dado que ambas leyes son de orden público, no pueden ser omitidas por funcionarios nacionales y existen sanciones penales por incumplirlas.

En el Ministerio de Salud aseveran que apuntan a hacer el proceso lo más transparente posible y, además, alentar a las compañías a ser “responsables con sus precios”.

“En esta licitación se cambió el criterio histórico del Plan Remediar y se eliminó la preferencia nacional. Además, permite que se compren medicamentos que no tienen registro en la Argentina y de laboratorios que no están habilitados, con lo cual tampoco pagan impuestos localmente. Es imposible competir”, se quejó una fuente de la industria.

Pero para el Gobierno, la realidad tiene otro color. “En primer lugar -dijo a LA NACION Néstor Pérez Baliño, secretario de Salud Comunitaria-, hay que llamar a tranquilidad en el sentido de que no va haber incumplimiento de normativas nacionales. Pero también estamos llamando a la industria a la responsabilidad de bajar los precios. El medicamento es un bien social y estamos tratando de garantizar la provisión para el próximo año. Los puntos básicos de la licitación son transparencia, cumplimiento de las leyes nacionales y buen precio”.

Según Baliño, a la licitación fueron convocados los laboratorios y los extranjeros “a que hagan ofertas con una clara disminución de precios”. Quienes participen, aseguró, tienen que cumplir con el 100% de la reglamentación y tener aprobado el medicamento por la Anmat en la Argentina.

miércoles, 29 de junio de 2016

Chile: Ley de Fármacos y la necesidad de un Formulario Nacional

 Pablo Torres-Vergara, El Mostrador, 29 junio 201



Chile fue un país pionero en materias de salud con la implementación del Formulario Nacional en el año 1969. El objetivo de este instrumento fue asegurar el acceso a los medicamentos mediante un sistema en permanente actualización que racionaliza el arsenal terapéutico a medicamentos útiles para el tratamiento de enfermedades prevalentes.

Las innovadoras ventajas del Formulario Nacional no pasaron inadvertidas para la opinión de expertos internacionales, ya que en 1977 la Organización Mundial de la Salud publicó el primer listado de medicamentos esenciales, iniciando un proceso que constituiría la norma en los sistemas de salud de otros países.

Sin embargo, la promesa del Formulario Nacional Chileno se desvaneció en las políticas de libre mercado impuestas por el regimen militar para reactivar la economía.

La proliferación de laboratorios farmacéuticos y falta de regulación produjo un aumento desproporcionado en el número de especialidades farmacéuticas. Sumado a esto, la derogación de la ley del circuito favoreció la apertura indiscriminada y concentrada de farmacias que hoy forman parte de nuestro paisaje urbano. Nuestro Formulario Nacional entró en un estado de letargo y el medicamento se convirtió en un mero bien de consumo.

Recién a mediados de la década del 90 se comenzó a hablar del concepto de bioequivalencia, como una forma de asegurar la calidad de productos farmacéuticos de administración oral, pero no fue sino hasta la publicación de la Política Nacional de Medicamentos, en el año 2004, que el Estado volvió a poner el tema del acceso a medicamentos de calidad sobre la mesa, manifestando de forma explicita el concepto de intercambiabilidad.

Este evento dio a inicio a una serie de acciones destinadas a implementar un sistema que de forma definitiva hiciera justicia al espíritu de nuestro Formulario Nacional, entre ellas el desarrollo de normas técnicas, cursos de capacitación dictados por expertos internacionales, listados de medicamentos y establecimiento de fechas límites para asegurar equivalencia.

Las indicaciones propuestas por parlamentarios a la Ley de Fármacos II no auguran un buen porvenir y da la sensación de que nuevamente estamos ante un conjunto de salidas hechas a la medida de un sistema colapsado y que interpretan de forma sesgada el significado de un verdadero acceso a los medicamentos.

Desde la publicación de la mencionada Política Nacional de Medicamentos, la contingencia de los últimos 12 años se vio marcada por la ya débil intervención de los gobiernos de turno y gremios profesionales en materias regulatorias, que a su vez facilitó la consolidación de un sistema de mercado desregulado, vertical, oligopólico, coludido entre las partes involucradas y abusivo en términos de precios de los medicamentos y condiciones laborales de Químicos Farmacéuticos y Auxiliares de Farmacia que trabajan en las grandes cadenas.



Sumado a lo anterior, el fracaso en la implementación de la norma para establecer bioequivalencia y la excesiva promulgación de leyes, entre las cuales se incluyen las recientes Leyes de Fármacos I y II, hacen pensar que la única propuesta que ha representado un avance para solucionar el problema del acceso a medicamentos fue la farmacia popular de la comuna de Recoleta.



Esta iniciativa, impulsada por el alcalde Sr. Daniel Jadue, sin duda fue un ejemplo de voluntad política y social que cualquier propuesta emanada desde el Parlamento quisiera tener. Sin embargo, este proyecto también ha sido víctima de las falencias en el sistema y objeto de sospechas de aprovechamiento con fines electorales en otras comunas y regiones del país.

Las indicaciones propuestas por Parlamentarios a la Ley de Fármacos II no auguran un buen porvenir y da la sensación de que nuevamente estamos ante un conjunto de salidas hechas a la medida de un sistema colapsado y que interpretan de forma sesgada el significado de un verdadero acceso a los medicamentos.


Es díficil pensar que acciones como obligar a las farmacias a vender genéricos bajo un Formulario Nacional que no ha sido actualizado en más de 10 años, el establecimiento de la intercambiabilidad con medicamentos cuyo requisito es haber estado por un determinado número de años en el mercado –hecho que, de paso, confirma el actual fracaso de la bioequivalencia en Chile– o sacar los medicamentos de venta directa a góndolas, cimienten el camino hacia una política de medicamentos sólida.

Recientemente, el alcalde Jadue marcó pauta implementando una sala de fraccionamiento en la farmacia popular de Recoleta para cumplir con las disposiciones impuestas por la Ley de Fármacos y, así, reducir los precios, pero ¿cuál será el futuro de estas iniciativas a nivel municipal y eventualmente privado si las fallas estructurales del sistema, en cuanto al acceso a los medicamentos, siguen presentes?

¿Es correcto y justo para la comunidad el hecho de que una Ley de Fármacos promulgada por el Gobierno considere como intercambiables a aquellos medicamentos cuya bioequivalencia no ha sido demostrada?

¿Están las condiciones necesarias para implementar de forma definitiva la bioequivalencia en Chile en el corto o mediano plazo, asegurando de este modo que los servicios de salud y farmacias dispongan de medicamentos intercambiables y a bajos precios?

La respuesta a estas y muchas otras interrogantes determinarán si en un futuro cercano podremos contar, de una vez por todas, con un Formulario Nacional actualizado y competente.

Esta situación constituye un desafío más para que los colegios profesionales y sus delegaciones regionales participen de forma activa asesorando a nuestros Honorables en la materia y hagan un diagnóstico de lo que está ocurriendo a lo largo del país.

Quienes formamos parte del equipo de salud en todos los ámbitos de desempeño, tenemos que estar a la altura de las necesidades de nuestra comunidad, participando activamente y con voluntad de cambio.







http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/06/29/ley-de-farmacos-y-la-necesidad-de-un-formulario-nacional/


martes, 28 de junio de 2016

Eficacia comparativa de los inhibidores de la bomba de protones. Therapeutics Letter [99]

Therapeutics Initiative, 28 de junio de 2016


Seis anteriores Therapeutics Letter brindaron informó información acerca de los beneficios y los riesgos de diferentes inhibidores de la bomba de protones (IBP).1-6 Estos fármacos actúan inhibiendo irreversiblemente gástrica H+ K+ ATPasa (la bomba de protones) en el estómago. Inhiben la secreción de ácido tanto basal como estimulada y se utilizan en una serie de situaciones clínicas: enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), esofagitis por rTherapeutics Letter [99]eflujo, enfermedad de úlcera péptica (EUP), y los síntomas asociados con la acidez estomacal como pirosis e indigestión ácida.




 Conclusiones
  • Actualmente no existe evidencia convincente proveniente de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de que un IBP sea preferible a otro para el manejo de la ERGE o síntomas relacionados con EUP o para la curación de esofagitis confirmada por endoscopía.
  • La evaluación del riesgo de sesgos de los 63 ECA incluidos indicó un alto riesgo de sesgos de selección, de información, de rendimiento y de detección.
  • No existen ECA a largo plazo, comparativos cabeza a cabeza específicamente diseñados para controlar los efectos adversos de los IBP.
  • Los estudios observacionales sugieren que el uso a largo plazo de los IBP se asocia con una serie de efectos adversos graves.
  • El costo de los diferentes IBP varía en más de diez veces.

Número completo

lunes, 27 de junio de 2016

España: Los laboratorios publican desde hoy por primera vez sus pagos a médicos

Alberto Vigario, El Economista, 27 de junio de 2016


medicamento-dinero-770-istock.jpg
Hoy, lunes 27 de junio de 2016, es un día histórico para la transparencia de los laboratorios farmacéuticos presentes en España. Por primera vez -en una iniciativa que se lleva a cabo en toda Europa- las compañías del sector adscritas a la patronal Farmaindustria comenzarán a publicar en sus páginas web la información detallada de todas las relaciones económicas que hayan mantenido durante el pasado año con los profesionales médicos en nuestro país. Los laboratorios tienen desde hoy y hasta el jueves para hacerlo, según las normas de la patronal.
Esta información debe incluir, según las directrices impuestas, todas las colaboraciones que supongan una transferencia de valor, como los gastos por desplazamientos a congresos médicos, o los pagos por conferencias. En total, habrá cuatro grandes conceptos: donaciones; actividades formativas y reuniones profesionales; prestación de servicios; e investigación y desarrollo.
Eso sí, de momento, en los dos primeros años, esta información se puede publicar de manera agregada, es decir, sin dar los datos económicos de cada uno de los profesionales. De todas formas, esto cambiará radicalmente a partir de 2018, fecha en la cual todos las cifras publicadas serán ofrecidas de manera individual. Las compañías farmacéuticas consideraban hasta ahora que para sacar a la luz estas transferencias de valor debían preguntar primero a cada médico su opinión y pedirle por escrito su consentimiento informado para hacerlo. Y en caso de no dar este consentimiento, el laboratorio sólo podría publicar este gasto de manera agregada y nunca de forma individual. 

Sin embargo, una consulta de Farmaindustria, la patronal de los laboratorios, a la Agencia Española de Protección de Datos dio una vuelta a esta situación. El organismo ha considerado apropiado, según la legislación europea de protección de datos, la publicación de estos datos sin la necesidad de esta aprobación previa. Eso sí, la advertencia de su publicación debe ser recogida en los contratos que firmen los médicos con la industria, por lo que sólo a partir del año que viene se podrá tener la información completa de manera individual.

http://www.eleconomista.es/sanidad/noticias/7665620/06/16/Los-laboratorios-destapan-desde-hoy-por-primera-vez-sus-pagos-a-medicos.html

jueves, 23 de junio de 2016

Número Especial de la Revista Panamericana de Salud Pública: “Fortalecimiento de los Sistemas Regulatorios de Medicamentos y otras Tecnologías en la Región de las Américas”

 

OPS, 23 de junio de 2016

 

Fortalecimiento de los sistemas regulatorios de los medicamentos en la Región de las Américas

Etienne, Carissa F.; Califf, Robert (2016-05)
Una de las funciones básicas de la salud pública es la regulación en el ámbito de la salud. Cuando esta función se ejerce de manera eficaz, sirve para promover y proteger la salud de la población al asegurar la calidad, ...

Mejora de la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos en la Región de las Américas

Bolaños, Ricardo; Bond, Katherine; Child, Raquel; Coto, José Vicente; Cummings, Rudolph; Dellepiane, Nora; Fitzgerald, James; Parker, Cathy; Pereira, Patricia; Sánchez y Tépoz, Julio; Stergachis, Andy (2016-05)
En la Región de las Américas, el acceso a los medicamentos y otras tecnologías sanitarias constituye una prioridad para los países en su avance hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Es ...

Propuesta de un modelo de gestión de medicamentos en indicaciones no registradas en Colombia

Vanegas, Egdda Patricia; Acosta, Ángela Patricia; Vaca González, Claudia Patricia; López Gutiérrez, José Julián; Pineda, Laura Angélica; Guzmán, Javier Humberto; Gaviria, Alejandro; Ruiz, Fernando (2016-05)
El uso de medicamentos en indicaciones no registradas (INR), conocido como uso “off-label”, es una práctica que genera problemas de uso racional y de acceso cuando no existen alternativas disponibles. Los sistemas de ...

Establishing a regulatory value chain model: An innovative approach to strengthening medicines regulatory systems in resource-constrained settings

Chahal, Harinder Singh; Kashfipour, Farrah; Susko, Matt; Feachem, Neelam Sekhri; Boyle, Colin (2016-05)
Medicines Regulatory Authorities (MRAs) are an essential part of national health systems and are charged with protecting and promoting public health through regulation of medicines. However, MRAs in resource-constrained ...

Sharing regulatory data as tools for strengthening health systems in the Region of the Americas

Sousa, Varley Dias; Ramalho, Pedro I.; Silveira, Dâmaris (2016-05)
Regulatory transparency is an imperative characteristic of a reliable National Regulatory Authority. In the region of the Americas, the process of building an open government is still fragile and fragmented across various ...

Fortalecimiento de la Red Panamericana de Laboratorios Oficiales de Control de Medicamentos

Parisi, José María; Cairatti, Damián; Castro, José Luis (2016-05)
Objetivo. Los Laboratorios Oficiales de Control de Medicamentos (LOCM) cumplen un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad. El objetivo de este trabajo es describir las acciones implementadas por la Organización ...

Cooperación Sur-Sur para el fortalecimiento de los laboratorios de control de medicamentos de la Comunidad del Caribe (CARICOM)

Parisi, José María; Castro, José Luis; Luque, María Celina; Spinetto, Marta; Saidón, Patricia; Fitzgerald, James (2016-05)
Objetivo. Describir los beneficios obtenidos a través de la cooperación Sur-Sur y Triangular, como una potencial herramienta para el fortalecimiento en el control de la calidad de los medicamentos en los Laboratorios ...

Iniciativas de convergência regulatória em saúde nas Américas: histórico, evolução e novos desafios

Silva, Ana Paula Jucá; Tagliari, Patrícia Oliveira Pereira (2016-05)
O presente artigo descreve a transformação das relações entre autoridades reguladoras de saúde em diversos foros internacionais, com especial enfoque na situação das Américas. Como outros setores, a saúde passou a enfrentar ...

Fifty years of the European medicines regulatory network: reflections for strengthening intra-regional cooperation in the Region of the Americas

Allchurch, Martin Harvey; Barbano, Dirceu Brás Aparecido; Pinheiro, Marie-Hélène; Lazdin-Helds, Janis (2016-05)
This report considers how the experience of the European regulatory system might be applied to help strengthen the regulatory systems for medicines in the Region of the Americas. The work of the European Medicines Agencies ...

Fortalecimiento de la regulación sanitaria en las Américas: las autoridades reguladoras de referencia regional

Ojeda, Lisette Pérez; Cristiá, Rafael Pérez (2016-05)
La reglamentación y garantía de calidad de las tecnologías sanitarias es un elemento crucial en el desarrollo de las políticas farmacéuticas nacionales y son las autoridades reguladoras nacionales las encargadas de ...

Experiencias y desafíos actuales para el Programa Regulador de Equipos Médicos en Cuba

Martínez Pereira, Dulce María; Álvarez Rodríguez, Yadira; Cedeño Valdés, Yamila; Delgado Ribas, Silvia (2016-05)
La actividad reguladora relacionada con los equipos médicos en Cuba se ejerce mediante un sistema basado en el Programa Regulador de Equipos Médicos para garantizar la seguridad, eficacia y efectividad de estas tecnologías ...

Regulatory convergence and harmonization: barriers to effective use and adoption of common standards

Pombo, María Luz; Porrás, Analía; Saidon, Patricia Claudia; Cascio, Stephanie M. (2016-05)
Objective. To evaluate 1) the level of use and adoption of eight Technical Documents (TDs) published by the Pan American Network for Drug Regulatory Harmonization (PANDRH) member states and 2) identify the hurdles that ...

Centro regulador de medicamentos de la Alianza Bolivariana de Nuestros Pueblos de América (ALBAMED): nueva iniciativa de integración reguladora

Sánchez González, Celeste Aurora (2016-05)
Objetivo. Revisar, organizar y compartir la experiencia de las autoridades reguladoras de los países incorporados a un proyecto de la Alianza Bolivariana de Nuestros Pueblos de América (ALBA) para crear un centro regulador ...

Regionalization as an approach to regulatory systems strengthening: a case study in CARICOM member states

Preston, Charles; Chahal, Harinder S.; Porrás, Analia; Cargill, Lucette; Hinds, Maryam; Olowokure, Babatunde; Cummings, Rudolph; Hospedales, James (2016-05)
Improving basic capacities for regulation of medicines and health technologies through regulatory systems strengthening is particularly challenging in resource-constrained settings. “Regionalization”—an approach in which ...

A regulação sanitária brasileira como parte da política de saúde: lacunas e desafios

Maia, Christiane; Guilhem, Dirce (2016-05)
Objetivo. Apresentar e discutir os principais desafios à regulação sanitária manifestos na política de saúde brasileira estabelecida no âmbito federal. Métodos. Para o presente estudo qualitativo, alicerçado na análise ...

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en la Región de las Américas

Enríquez, Nilda; Álvarez, Yadira; Martínez, Dulce María; Pérez, Ana; Lemgruber, Alexandre (2016-05)
Objetivo. Describir y analizar la situación actual y los desafíos de la regulación de dispositivos médicos en la Región de las Américas, así como presentar los resultados del Mapeo Regional, los avances en la construcción ..

martes, 21 de junio de 2016

¿Pueden las farmacéuticas comprar la lealtad de los médicos con unas comidas baratas?

     
HealthDay News, 20 de junio de 2016 (sobre articulo del  JAMA Intern Med. Published online June 20, 2016, ver cita abajo )



Los médicos que aceptan comidas gratis de las compañías farmacéuticas son más propensos a recetar los medicamentos de marca que esas compañías venden, sugiere un estudio reciente.

Los médicos que recibieron apenas una comida gratis, valorada en menos de 20 dólares en promedio, tenían hasta dos veces más probabilidades de recetar un fármaco de marca que una alternativa genérica más barata, en comparación con los médicos que no aceptaron una comida, encontró el estudio.
Los médicos que recibieron comidas múltiples tenían hasta tres veces más probabilidades de recetar esos medicamentos.


"Para mi sorpresa, unos minúsculos pagos se asocian con grandes diferencias en la emisión de recetas", señaló la autora del estudio, Colette DeJong, becaria de investigación del Centro del Valor de la Atención Sanitaria de la Universidad de California en San Francisco (UCSF).
Las comidas adicionales y más caras se vincularon con unas tasas de emisión de recetas del fármaco promocionado incluso más altas.
"Recibir cero, una, dos, tres o cuatro comidas aumenta de forma escalonada la emisión de recetas de los fármacos de marca que promocionados, y eso tiene unas implicaciones inmensas para Medicare y los pacientes", dijo DeJong.
Las directrices de mercadeo establecidas por la Asociación Médica Americana (American Medical Association) e Investigadores y Fabricantes Farmacéuticos de Estados Unidos (PhRMA) permiten comidas y regalos para los médicos de hasta 100 dólares.
La mayoría de comidas del estudio tenían un valor bajo. "Se trata más de pizza en el consultorio del médico que una cena formal en un restaurante", anotó DeJong.
Eso es importante, anotó el autor principal del estudio, el Dr. Adams Dudley, director del Centro del Valor de la Atención Sanitaria de la UCSF. Lo que impulsa los patrones de emisión de recetas de los médicos no es el valor del regalo, es "sentir que se le debe algo al representante farmacéutico", señaló.
La mayoría de los beneficiarios de Medicare están en planes de fármacos recetados en que el copago medio es de un dólar por los genéricos, y de 40 a 80 dólares por los medicamentos de marca, anotó DeJong.
"Puede imaginarse que para una persona mayor que use 10 o 20 fármacos, se trata de un inmenso costo mensual", observó.
Sin embargo, el estudio no probó que hubiera causalidad. Quizá los médicos asistieron a eventos del sector en que se ofreció información sobre fármacos que ya prefieren, anotaron los autores.
El Dr. David Grande, profesor asistente de medicina de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, cree que eso es poco probable.
"Estos hallazgos proveen incluso más respaldo a la idea de que hay que eliminar los regalos del todo", enfatizó.
Pero Holly Campbell, vocera de PhRMA, criticó el estudio.
"Este estudio manipula datos de emisión de recetas de los médicos de un subconjunto de fármacos para promover una narrativa falsa", dijo en una declaración.
Los fabricantes farmacéuticos interactúan de forma rutinaria con los médicos para compartir información sobre la seguridad y la eficacia de los medicamentos, nuevas indicaciones para fármacos aprobados y efectos secundarios potenciales, comentó Campbell.
Además, los patrones de emisión de recetas de los médicos se ven muy influidos por su conocimiento clínico y experiencia, además de las necesidades individuales de los pacientes, añadió.
En el estudio, investigadores de la UCSF vincularon la información de dos bases de datos federales. Una incluía datos sobre la emisión de recetas de los médicos de la Parte D de Medicare (el programa de medicamentos recetados). La otra registra el valor de la comida y las bebidas que las farmacéuticas ofrecen a los médicos.
El equipo identificó los medicamentos de marca más recetados en cada una de cuatro clases comunes de fármacos en 2013. Incluían el bloqueador beta Bystolic (nebivolol) de Forest Laboratories y el inhibidor de la ECA Benicar (olmesartan medoxomil) de Daiichi Sankyo (ambos para afecciones cardiacas), además de la estatina para reducir el colesterol Crestor (rosuvastatina cálcica) de AstraZeneca y el antidepresivo Pristiq (succinato de desvenlafaxina) de Pfizer.
Ninguno de los fármacos del estudio tiene una alternativa genérica idéntica. Esto se hizo así a propósito. Los farmaceutas con frecuencia cambian un medicamento de marca por su equivalente genérico, explicaron los investigadores. En lugar de ello, el equipo eligió marcas populares dentro de clases de medicamentos que cuentan con "magníficas opciones genéricas", explicó DeJong.


En muchos planes de la Parte D de Medicare, esos medicamentos son "no preferidos", añadió. Eso significa que los adultos mayores pagan más de su propio bolsillo que por los medicamentos genéricos o los de marca "preferidos".
El estudio encontró que casi 280,000 médicos recibieron unos 63,500 pagos que totalizaron 1.4 millones de dólares relacionados con los cuatro medicamentos de marca. El 95 por ciento de los pagos fueron de comidas, y el costo promedio fue de menos de 20 dólares.


Unos 156,000 de esos médicos emitieron más de 20 recetas en al menos una de las cuatro categorías.
Incluso tras tener en cuenta otros factores, como el volumen de emisión de recetas, los médicos que recibieron una sola comida fueron más propensos a recetar Crestor en lugar de otras estatinas, Bystolic en lugar de otros bloqueadores beta, Benicar en lugar de otros inhibidores de la ECA y Pristiq en lugar de otros antidepresivos.

El estudio aparece en la edición del 20 de junio de la revista JAMA Internal Medicine.
Los pagos de comidas y bebidas ofrecidas a los médicos totalizaron 224.5 millones de dólares en 2014, anotó en un editorial que acompañó al estudio el Dr. Robert Steinbrook, editor general de la JAMA Internal Medicine.
"Si un fabricante de medicamentos y dispositivos dejara de mandar dinero a los médicos para las charlas promocionales, las comidas y otras actividades sin una justificación médica clara, e invirtiera más en investigación independiente confiable sobre la seguridad, la efectividad y la asequibilidad, a nuestros pacientes en el sistema de atención sanitaria les iría mucho mejor", concluyó Steinbrook.


el articulo original

DeJong C, Aguilar T, Tseng C, Lin GA, Boscardin W, Dudley R. Pharmaceutical Industry–Sponsored Meals and Physician Prescribing Patterns for Medicare Beneficiaries. JAMA Intern Med. Published online June 20, 2016. doi:10.1001/jamainternmed.2016.2765.

en http://bit.ly/29euXcr

lunes, 20 de junio de 2016

Polimedicación en ancianos, edadismo y deprescripcion

EL DOCTOR HARRY HAROUTUNIAN DA LA ALARMA

El peligro que se esconde detrás de la medicación que están tomando los mayores

Aunque todo medicamento tiene un objetivo, es posible que poner un parche a cada una de las dolencias que sufrimos no sea la mejor solución, sobre todo a largo plazo
Foto: El menú del día, y algo más. (iStock)
El menú del día, y algo más. (iStock)

Autor
 , El Confidencial, 17 de junio de 2016
 
Todos hemos bromeado con nuestros padres o abuelos alguna vez. Llega la hora de la comida, nos sentamos a la mesa, y el ritual diario se repite: la persona de mayor edad empieza a sacar un montón de pastillas y a colocarlas una detrás de otra sobre la mesa. Que si la de la tensión, que si la del corazón, que si las vitaminas, que si la del dolor de huesos… Ante ello, los ancianos optan el camino del humor suavizante, como ocurre con tantos aspectos de su vida que se han visto obligados a alterar para adaptarse a la vejez. Es probable que la mayoría de esas pastillas, incluso todas por separado, tengan su utilidad. Pero también es posible que otras tantas no sean necesarias, lo que no causa más que efectos adversos en su organismo.

Es la tesis principal del veterano doctor Harry Haroutunian, uno de los grandes especialistas estadounidenses en el tratamiento de adicciones, en su último libro, 'Not As Prescribed: Recognizing and Facing Alcohol and Drug Misuse in Older Adults' (Hazelden). Según sus datos, alrededor del 17% de las personas mayores de 60 años “pelean con el mal uso de las sustancias y la adicción”. Algo complicado de identificar en cuanto que los síntomas del envejecimiento pueden confundirse fácilmente con aquellos causados por el consumo de medicinas con potentes efectos secundarios.

Consideramos que los mayores ya han vivido demasiado, por lo que consideramos que con que estén "cómodos" es suficiente

¿Quiere decir eso que deberían dejar de tomar pastillas? No, por supuesto, pero tampoco deberían automedicarse, como ocurre con tanta frecuencia (“hoy me encuentro algo peor, ¡tomaré una pastilla más!”). Existe otra causa para esta creciente dependencia física y psicológica de los medicamentos: que muchos especialistas no siempre tienen presente qué otra medicación están tomando sus pacientes, lo que puede provocar que las pastillas se acumulen. Y sus efectos secundarios, también.

Una epidemia en crecimiento

La periodista Martha Rosenberg lo sugiere en una entrevista con el doctor Haroutonian. Es posible que la hipermedicación de los ancianos, como tantas decisiones médicas aparentemente inocentes, tenga un origen ideológico más allá de la mera rutina diagnóstico-prescripción: que debido al “edadismo” (la discriminación por edad), consideremos que las personas mayores ya han vivido lo suficiente, por lo que simplemente deberían conformarse con pasar su vejez “cómodos”.

Algo con lo que Haroutunian se manifiesta de acuerdo, al señalar que la gente aún es capaz de hacer muchas cosas a los sesenta, setenta, ochenta o incluso noventa: “Si mamá no recuerda que le visitaste ayer o que saliste corriendo para ver qué tal estaba porque se había quedado sin batería en el móvil, puede que no tenga problemas de memoria; puede que esté sufriendo efectos secundarios de la medicación”. ¿Cuáles son los medicamentos que deberíamos apuntar para preguntar al médico de cabecera acerca de sus efectos secundarios o potenciales incompatibilidades? Sobre todo, aquellos que se dispensan sin receta, como el paracetamol, el ibuprofeno o medicamentos contra el resfriado o la diarrea que “pueden causar confusión, pérdidas de memoria, boca seca y caídas”.
Hay otras tres dificultades adicionales. Una, que no es sencillo decirle a tu padre o a tu abuelo que quizá se está excediendo con la medicación, puesto que se trata de un tema tabú y se sigue pensando que la medicación, si es legal, no puede causar un gran daño. Además, determinadas leyes de privacidad sanitaria pueden provocar que si los médicos no pertenecen al mismo sistema de salud no conozcan qué están tomando sus pacientes salvo que ellos mismos se lo digan; y en muchos casos estos no saben exactamente qué están tomando o para qué.

Los usuarios no relacionan el consumo desmedido como posible causa de los efectos adversos producidos por estos fármacos.

Por último, hay una razón económica para que se receten tantos medicamentos: como señala Haroutunian, “si cogieses a 100 pacientes que estén tomando medicación para el dolor crónico, se la quitases y les llevases a realizar tres ejercicios de terapia en piscina al día, muchos se sentirían mejor”. El médico asegura que los opioides pueden causar hiperalgesia, es decir, hacer aún más dolorosos los estímulos normalmente dolorosos. El problema es que es mucho más barato y sencillo recetar medicamentos de este tipo que un tratamiento de rehabilitación o fisioterapia.

Un problema de alcance global

No es algo que afecte únicamente a Estados Unidos, país de Haroutunian. Durante los últimos años cada vez es más habitual que se alerte ante los muy perjudiciales efectos secundarios de un consumo abusivo o simplemente equivocado de medicinas, recetadas o no. Es lo que señala en el ámbito de nuestro país la investigación 'Prescripción inadecuada y efectos adversos a medicamentos en pacientes de edad avanzada' publicada en 'Revista clínica española', que concluía que “en pacientes de edad avanzada, la frecuencia de reacciones adversas a medicamentos en relación con fármacos de prescripción inadecuada es elevada”, y animaba a “la implementación de estrategias para identificar las prescripciones inadecuadas y para utilizar estos fármacos apropiadamente en pacientes de edad avanzada”.
Una solución fácil y sencilla. ¿Demasiado? (iStock)
Una solución fácil y sencilla. ¿Demasiado? (iStock)

No es la única. Frente a dicha situación problemática, un estudio publicado en la 'Revista española de geriatría y gerontología' llamado 'Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la deprescripción de medicamentos la salida?' propone la deprescripción, es decir, el “desmontaje de la prescripción de medicamentos por medio de su análisis”. “Desconocemos la utilidad y seguridad de muchos medicamentos que siguen los ancianos frágiles o enfermos terminales; otros producen efectos adversos molestos o graves”, señala el estudio. “Por tanto, en determinadas ocasiones su retirada pudiera estar justificada, siendo de una manera sustancial seguro hacerlo”.

Muchos de estos medicamentos están relacionado con la salud mental de los ancianos. Como explican investigadores cubanos en 'La dependencia en ancianos a psicofármacos', las personas mayores son los que más ansiolíticos, sedantes y antidepresivos consumen. Según sus datos, el 54% de los casos estaban relacionados con la complacencia médica, el 13,5% con la farmacodependencia y un 5,1% con la automedicación. Pero, además, desvelaba otra de esas realidades que deberían hacer reflexionar tanto a los ancianos como a los seres queridos que les rodean: “Se ha encontrado que los usuarios no relacionan su consumo desmedido como posible causa de los efectos adversos producidos por estos fármacos ya sea por la dosis y/o el tiempo de uso de esos medicamentos

original en
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-06-17/ancianos-pastillas-peligro-medicacion_1187787/

domingo, 19 de junio de 2016

Alianza del Pacífico: el regreso del Tío Sam. El TPP en Rebelión


 
Gabriel CocimanoRebelión 18 de junio de 2016

Una década después del desplante que recibiera George Bush (hijo) por parte de los líderes sudamericanos sepultando el ALCA, Estados Unidos se apresta a retomar su dominio casi total sobre la región. El inevitable golpe mortal al Mercosur sellado días atrás por el gobierno ilegítimo de Michel Temer en Brasil y el de Mauricio Macri en la Argentina es una prueba irrefutable: el canciller interino de Brasil, José Serra, le propuso al gobierno argentino flexibilizar el Mercosur, a fin de que cada uno de los países miembros puedan negociar acuerdos de libre comercio con terceros países y bloques. Sería éste el primer paso para ingresar de lleno al Tratado de Libre Comercio (TLC) y luego al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), objetivos estratégicos que sepultan el viejo sueño de la Patria Grande e impacta enormemente en la pérdida de soberanía política y económica, con sus secuelas de ajustes, privatizaciones y exclusión. El TPP es el nuevo engendro de los Estados Unidos para contrarrestar a los BRICS (el bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), hoy en retroceso por las crisis en Rusia y el gigante sudamericano. El Tío Sam espera, siempre agazapado, con el rostro severo y su dedo acusador, la mirada intrépida y su inagotable paciencia de araña.
En primer lugar, la Alianza Transpacífico es un acuerdo de libre comercio multilateral secreto, que tiene a los Estados Unidos como el principal interesado. Es casi una patente de corso concedida a los oligopolios norteamericanos: sólo los lobistas de sus multinacionales tienen acceso a sus contenidos. WikiLeaks filtró y publicó una parte del texto del borrador secreto, al que considera de gran controversia “debido a sus efectos de largo alcance sobre medicinas, editores, servicios de internet, libertades civiles y patentes biológicas”. Tan secreto que, según afirman los editores de WikiLeaks, “los miembros del congreso de EE.UU. únicamente pueden ver porciones selectas de documentos relacionados al tratado bajo condiciones altamente restrictivas y bajo supervisión estricta”. Según Julian Assange, editor en Jefe de WikiLeaks, “de ser instituido (el Tratado) pisotearía los derechos individuales y la libre expresión, y trataría como un trapo al patrimonio común intelectual y creativo. Si usted lee, escribe, publica, piensa, escucha, baila, canta o inventa; si usted cultiva o consume comida; si se encuentra enfermo o se pudiera encontrar algún día enfermo, el TPP lo tiene en su mira”.
El concepto de libre comercio constituye en sí mismo una ficción concebida por los países poderosos para expoliar a los débiles. Esas potencias actúan desde su posición privilegiada, asimétrica, para imponerles condiciones a sus socios menores. Pero -lo que es peor aún- esto implica la creación de un poder supranacional capaz de erigirse por encima de las constituciones y de las decisiones soberanas de los países firmantes. Dicho de otro modo, es un tratado organizado por corporaciones en nombre de los países: es decir, compromete la soberanía de los Estados al permitir a los inversores demandar a dichos Estados ante comisiones arbitrarias como el CIADI. Meses atrás, el Premio Nobel Joseph Stiglitz definió al TPP como una farsa, ya que no se trata precisamente de libre comercio sino de una estructura logística creada con el fin de concentrar aun más la economía mundial y llevar a límites exorbitantes el desempleo en el mundo.
El Tratado involucra a más de mil millones de habitantes que representan el 25% de las exportaciones globales y el 40% del PBI mundial. Algunas de las cláusulas que trascendieron al acuerdo secreto son: la eliminación de las barreras arancelarias, la garantía supranacional para que las corporaciones realicen sus negocios, la extensión de las patentes exclusivas para la industria farmacéutica, el impedimento de regular en materias tales como tabaco, alcohol y telecomunicaciones, la supeditación de toda política ambiental a las reglas de mercado, la restricción para el surgimiento de empresas estatales y la flexibilización de toda legislación laboral. En fin, la pérdida de soberanía y de los derechos civiles y laborales está a la vuelta de la esquina.
El presidente Mauricio Macri decidió dar un giro a la política exterior de los últimos años: para esto, viajará a Chile a fin de junio para participar como observador en la cumbre de la Alianza del Pacífico, que ya integran Chile, México, Perú y Colombia. "Hay un claro objetivo del Presidente –expresó días atrás la canciller Susana Malcorra- de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del Mercosur”. A su vez, la burguesía paulista reclama desde hace tiempo liberarse de los condicionamientos de la cláusula 31 del Mercosur que prohíbe a sus miembros negociar acuerdos con terceros. Para esos empresarios, el Mercosur es un obstáculo para sus aspiraciones de expansión internacional. Esto, y decretar su sentencia casi definitiva parecen ser la misma cosa, habida cuenta de que el Mercosur no solamente actúa como una herramienta económica sino también política y de cooperación regional con naciones y organismos mundiales.
Hasta hoy, el Mercosur había sido configurado como una unión aduanera que protegía con un arancel externo único a los frágiles sectores industriales de los países miembros (un bien o servicio paga la misma tarifa si ingresa por la frontera de cualquiera de los socios). Tal como afirma José Natanson, a diferencia de los acuerdos de libre comercio, que solo apuntan a crear mercados ampliados, la unión aduanera propone una articulación mayor, en la medida en que impide a sus integrantes negociar bilateralmente con terceros países y los empuja a coordinar políticas comerciales y productivas comunes. El debate entre acuerdos de libre comercio versus unión aduanera encierra una discusión más profunda acerca de los grados de protección económica, el rol del Estado y el papel de la industria en las economías. Países con estructuras productivas limitadas, como Chile, posiblemente se beneficien con una apertura que les permita exportar sus productos a la mayor cantidad de destinos posibles e importar todo lo que no fabrica localmente. Pero parece insuficiente para sociedades más complejas como la argentina o la brasileña, con industrias en acción, salarios más altos, sindicatos más poderosos y, por ende, mayor conflictividad política (José Natanson, Integración a la Macri, en “Le Monde Diplomatique”, junio 2016)
Basta con recorrer las voces de los pueblos que ya sufren las consecuencias de estos acuerdos: es el caso de Chile, que “ha tenido beneficios mínimos en relación a las promesas previas a la firma del TLC –según expresa Sebastián Balbontín, integrante de la Plataforma Ciudadana “Chile mejor sin TPP”-. Hoy, es innegable que nuestra economía ha quedado a merced de los intereses corporativos estadounidenses, que entran libremente, sin protecciones, para la extracción excesiva de nuestros recursos naturales”. Y agrega que “la perdida de nuestra soberanía alimentaria, con la entrada oculta de la Ley Monsanto -que marcaría la llegada de los transgénicos a Chile-, el encarecimiento de los medicamentos genéricos, la implantación de altísimas restricciones al consumo de contenidos en la web por la aplicación de nuevas normas de derechos de autor, son solo algunas de las implicancias, y a esto se suma que el TPP coloca a las corporaciones transnacionales en capacidad de demandar al Estado chileno ante tribunales internacionales, si es que ven que sus intereses han sido afectados”. Otras organizaciones sociales de Chile, Perú y México se han movilizado en estos días contra la ratificación del Acuerdo Transpacífico.
El Tío Sam pretenderá imponerle a la Argentina sus condiciones: entre ellas, salarios competitivos –es decir, más bajos- acordes a los de la región, y una tropa sindical más disciplinada con el poder político. Para esto se necesita un índice de desocupación más alto que debilite los ímpetus gremiales, y un juego de alianzas entre los caciques del movimiento sindical con el oficialismo. Esto último se mantiene intacto desde el 10 de diciembre: los líderes de las CGT se han mostrado -a pesar del ajuste, los tarifazos y los despidos- extrañamente reticentes a sostener medidas gremiales de impacto general.
El ominoso acuerdo de libre comercio por venir sencillamente destruirá la integración regional, que tanto rédito les ha dado a nuestras naciones sudamericanas desde el amanecer del siglo XXI, aun con las grandes dificultades y contradicciones que entraña. Es necesario entender que un acuerdo semejante constituye un claro cepo a la soberanía nacional (porque el Estado no tendrá injerencia en asuntos que serán estrictamente de índole supranacional) y a la democracia (porque, por ejemplo, va a coartar la posibilidad de regular a través del Parlamento legislaciones relativas a los intercambios comerciales). Y también un cepo al trabajo, al desarrollo industrial y, por lo tanto, a la dignidad individual y social. Tal como sugirió Enrique Lacolla, se primarizará la producción y se repetirá el modelo de economía rentística y parasitaria que ha distinguido a la mayor parte de nuestra historia.
Por ahora, el gobierno argentino parece medir sus fuerzas promoviendo sólo una aproximación a la Alianza en calidad de observador. Esto en sí mismo no conlleva oportunidades ni riesgos, pero esa mera formalidad es, desde lo político y simbólico, toda una definición. Inquietante, en primer lugar, por la degradación del status social del Mercosur y, en segundo término, por la amenaza que implicaría ser un Estado Parte en un acuerdo librecambista que tiene a Estados Unidos como intérprete central. Este es el peligro del retorno del Tío Sam. El Viejo Caballero es la metáfora de las políticas expoliadoras y abusivas de la potencia hegemónica mundial. Y quiere regresar, más recargado que nunca.
Gabriel Cocimano (Buenos Aires, 1961) Periodista y escritor. Todos sus trabajos en el sitio web www.gabrielcocimano.wordpress.com

martes, 14 de junio de 2016

Servido en Bandeja: meritocracia y desigualdad

Excelente comic del ilustrador australiano Toby Morris (@XTOTL). 
quien en pocas figuras expresa la diferencia de oportunidades según en que lugar o contexto se nazca.
Sin duda para reflexionar sobre la tan mentada meritocracia, la igualdad de oportunidades y la justicia social

Subimos aquí la traducción al español de Marcianosmx.com.





 



Illustrator


Toby Morris is an Auckland based illustrator and comic artist. He is the creator of the Pencilsword and also half of the Toby and Toby duo behind the series 'That is the question' at radionz.co.nz

lunes, 13 de junio de 2016

Salud: fuerte subejecución presupuestaria a pesar de los brotes de dengue y gripe A


Esteban Schoj y Gustavo Sarmiento, Tiempo Argentino,11 de Junio de 2016

 

Ya son más de 50 las muertes causadas por el virus H1N1 en todo el territorio argentino, mientras la epidemia de dengue ya superó a la de 2009 con más de 30 mil casos.

 
Las denuncias de trabajadores y políticos opositores sobre el desfinanciamiento de programas de salud se traducen efectivamente en números oficiales. De acuerdo a datos actualizados hasta el 5 de junio, que refleja el Ministerio de Hacienda en su página web, hay programas claves que en estos primeros seis meses de 2016, en un preocupante contexto de brotes y epidemias de dengue y gripe, gastaron menos de un 20% de sus presupuestos. 
 
Por ejemplo, "Investigación para la Prevención y Control de Enfermedades Tropicales y Subtropicales" tuvo sólo un 0,5% de ejecución, "Atención Sanitaria en el Territorio", un 3,9%, y "Desarrollo de Estrategias en Salud Familiar y Comunitaria" apenas usó 191,2 millones de los $ 1102,9 millones asignados.
 
Según la explicación oficial, el programa "Atención de la Madre y el Niño" tiene como objetivo principal "reducir la morbimortalidad materna e infantil. Las inversiones del programa están destinadas a mejorar la calidad de vida y el estado sanitario y nutricional de las embarazadas y niños menores de seis años". Pero hasta ahora gastó 340 de los 3966 millones previstos para 2016 (un 14,9 por ciento). 
"Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable" tiene apenas el 0,85% ejecutado de los $ 163,24 millones disponibles. Tal como sucedió con la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles y la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, también el Programa de Salud Sexual y Reproductiva fue reducido de categoría por decreto, en enero, con peligro de desfinanciamiento y falta de personal. Allí hubo 20 despidos a principios de año. Desde la cartera de Salud indicaron que el programa –creado en 2002, apunta a los sectores más vulnerables, y establece el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y preservativos– "no fue dado de baja, como no fue dado de baja ningún otro programa de este Ministerio. Ahora depende de la Dirección Nacional de Atención Comunitaria, que a su vez depende de la Subsecretaría de Atención Primaria". Marisa Herrera, investigadora del CONICET e integrante del equipo redactor del nuevo Código Civil, consideró que depender de otro área ministerial "más general, afectará al programa, que se caracterizaba por tener una autonomía funcional y especialización reconocida por su trabajo de campo, con muy buenos resultados". Y se preguntó si los avances alcanzados estos últimos años en materia de derechos sexuales y reproductivos, plasmados en un documento del CONICET que se publicó en el Boletín Oficial el 8 de enero, "no podrían ser el motivo de esta decisión". Según denunciaron los trabajadores, el programa sufrió desmantelamiento, y despidieron a quienes trabajaban en barrios de Capital y provincia de Buenos Aires con equipos interdisciplinarios del Programa Organización Comunitaria en Salud, dando talleres y construyendo redes locales. Esos operativos con atención odontológica, laboratorio, psicólogos, enfermeros, obstetras y trabajadores sociales, estuvieron frenados desde el 28 de diciembre. En una nota publicada por Tiempo días atrás, ATE Salud denunció que unos 60 camiones sanitarios volvieron al ruedo recién la semana pasada, y 570 trabajadores que se desempeñaban en el territorio estuvieron sin actividades asignadas estos seis meses. La denuncia vuelve a confirmarse en los números: el programa "Atención Sanitaria en el Territorio" lleva gastados $ 15,34 millones sobre los 433 millones disponibles.
En el medio, durante todo 2016, los brotes de dengue primero (el peor escenario de la enfermedad en siete años), y gripe A después (que ya causó más de 50 muertos), avanzaron por todo el país convirtiéndose en epidemia, con denuncias judiciales incluidas. En febrero, ATE Salud ya alertaba por 64 mil personas sin atención por el dengue y 13 mil dosis de vacunas que no habían sido aplicadas. "Es un genocidio por planificación de la desigualdad social. Hay subregistro de información de muertes, y la vacunación es un escándalo por la imprevisión que tienen. Por la gripe vacunan con el remanente de Gollán (el ministro de Salud anterior). No hicieron nuevos pedidos, y hay un cuadro sanitario devastador hacia el verano con el dengue, porque los huevos de los mosquitos no murieron", aseguró Héctor Carrica, secretario gremial. En este 2016 crítico por la presencia del mosquito, el programa "Investigación para la Prevención y Control de Enfermedades Tropicales y Subtropicales" ejecutó apenas el 0,5% de los $ 203,1 millones presupuestados.  El de "Desarrollo de Estrategias en Salud Familiar y Comunitaria", un 17% de 1102 millones disponibles; y "Cobertura de Emergencias Sanitarias" no sólo no tuvo aumentos en sus escasos 24 millones asignados, sino que de esa suma gastaron apenas 5 millones. "Prevención y Control de Enfermedades Endémicas" sobresale con un escaso 15 por ciento.
"Si bien la ejecución del Ministerio de Salud en los primeros cinco meses del año llegó al 32,5% del presupuesto vigente, ese porcentaje no fue homogéneo en sus distintos componentes. Mientras que las transferencias devengaron el 54,7%, los bienes de consumo llegaron al 20,9% y los bienes de uso (infraestructura y equipamiento) apenas al 0,7 por ciento. Específicamente, en la partida de productos químicos, donde se registran las compras de medicamentos, se llevan gastados $ 2515 millones de los $ 6334 millones previstos (19,8%) y en la compra de maquinaria y equipo, $ 72 millones de los $ 535 millones presupuestados (13,4%)", aseguró a Tiempo el presidente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), Rafael Flores. Y completó: "Si bien es habitual que en los primeros meses del año la ejecución presupuestaria sea menor, particularmente luego de un cambio de gobierno, estos casos marcan problemas de gestión que requieren una explicación puntual". «
Garrahan: recorte y pacientes en pasillos
Seis meses pasaron desde que la Legislatura votó el recorte al Hospital Garrahan propuesto por el Ejecutivo porteño. Son 350 millones menos para 2016, que se suman a lo restado en 2014 (113 millones) y 2015 (226 millones). La incertidumbre reina. Al hospital lo financian Nación y Ciudad (ambos 50%), gobernadas por el partido que impulsó esas quitas.
"Los recortes están vigentes –cuenta Pedro Zubizarreta, jefe de Oncología–. Todos los desarrollos nuevos y las obras a hacerse este año, quedaron detenidos". Apunta al primer piso del Hospital Oncológico de Día, que funciona desde diciembre para más de 400 niños. En la segunda planta está prevista una unidad de trasplante de médula ósea, que duplicaría las siete camas disponibles. "Si hubiera dinero, se hace. Los pacientes no pueden esperar: hay chicos con demoras de cuatro meses."
El hospital atiende al 35% de los niños con cáncer del país. Cristal Chechelgis, enfermera de guardia, alertó por los insumos ("Las últimas partidas de las vías para administrar medicación vinieron muy malas, hay que pinchar más veces al chico") y por el colapso: "La semana pasada llegó a haber 45 chicos atendidos en los pasillos". El día a día también los afecta a ellos. Cuenta Chechelgis: "En 2015 hubo 18 mil consultas psiquiátricas de 3800 trabajadores de acá."
Mientras, apelan a donaciones privadas. El nuevo vacunatorio será financiado con 20 guitarras intervenidas por emblemas del rock nacional.
El Consejo de Administración aún no cerró la paritaria. Aunque debe contar con cuatro integrantes, sólo tiene a Oscar Trotta y Graciela Reybaud, que siendo ministra de Salud de la Ciudad avaló el recorte por considerar que así le daba al Garrahan lo mismo que al resto de los hospitales porteños y porque además veía aumentos "injustificados". «


También en laboratorios públicos
El ítem "Investigación y desarrollo de los laboratorios de producción pública” muestra un 1,82% de ejecución: apenas 91.546 pesos. Durante la última Jornada sobre Producción Pública de Medicamentos realizada en la Facultad de Medicina (UBA), Martin Isturiz, coordinador del Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, denunció que la agencia nacional, creada en 2015 y que nuclea a los 39 laboratorios públicos, "no funciona porque Jefatura de Gabinete no le transfirió el presupuesto necesario". 

Los laboratorios proveen el 10% de los fármacos de la canasta del Programa Remediar.
Pero la subejecución no parece ser algo aislado. El gobierno argentino ansía ser parte de la Alianza del Pacífico, que obliga a que cada Estado prohíba los medicamentos genéricos, en favor de grandes laboratorios. Esto afectará sobre todo a hospitales públicos que, gracias a la producción estatal, se ahorran 40% en remedios. 
A fines de 2007, siendo jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri vetó la ley que creaba un Laboratorio Estatal de Producción de Medicamentos en la Ciudad de Buenos Aires.
De 163 millones presupuestados, en "Salud Sexual y Procreación Responsable" se gastó apenas un millón de pesos.

Nota original http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/57500/salud-fuerte-subejecucion-presupuestaria-a-pesar-de-los-brotes-de-dengue-y-gripe-a?fb_comment_id=905852872859048_906101839500818#f1bc40411944348