martes, 31 de mayo de 2016

Argentina: El tarifazo en la Industria Farmacéutica

El incremento de las tarifas repercute en los costos de producción de la industria farmacéutica que debe afrontar aumentos del 700 por ciento en gas y electricidad. Al mismo tiempo los medicamentos solo le quitaron al salarial real la mitad o menos que los precios en cervezas, combustibles, carnes o pastas frescas.


Algunos laboratorios pyme que pagaban entre 8 mil y 12 mil pesos de electricidad, recibieron facturas de 40 mil a 65 mil pesos. Los medianos que abonaban 50 mil pesos promedio ahora deberán abonar 250 mil.

De los denominados “grandes” mejor no asombrarse por las facturas con seis ceros pero, también es cierto, tienen más espaldas para afrontar el tarifazo.
En el caso del gas es similar, pues aquellos que pagaban 45 mil pesos promedio, recibieron facturas de hasta 293.112 pesos.
Las tarifas eléctricas de gas y electricidad se incrementaron hasta 697 por ciento para las industrias y los comercios, según un relevamiento del centro de estudios CIFRA.

El aumento promedio de la factura de gas natural en el segmento residencial fue del 200 por ciento aunque en la Patagonia alcanzó al 539 por ciento.
Pero, para los usuarios no residenciales (comercios e industrias) alcanza al 697 por ciento en el promedio nacional.
La electricidad a su vez tuvo un incremento del 588, 4 por ciento en el área AMBA (Area Metropolitana Buenos Aires) para industrias y comercios.
Sin embargo, el promedio nacional fue de 257 por ciento (sin considerar a los grandes usuarios).
“Los aumentos fueron proporcionalmente mayores para industrias o comercios que en el segmento residencial”, informó CIFRA.
A su vez, la UIA en uno de sus informes señaló para los grandes usuarios que compran en el Mercado Eléctrico Mayorista, los incrementos han oscilado de 448 a 667 por ciento, para un consumo promedio de 300 KM.
Al mismo tiempo, en marzo la demanda de energía de la industria disminuyó 9,4 por ciento en comparación con igual mes del año pasado.
Estos incrementos de costo -sumados a aumentos de salarios del 35 por ciento promedio y de logística – obviamente han repercutido en un aumento de los medicamentos.
Aumentos que legisladores oficialistas de Cambiemos han calificado de “escandalosos” y “abusivos” pero que en definitiva fueron autorizados por la Secretaría de Comercio.
Es cierto que hubo aumentos de 100 a 285 por ciento entre comienzos de abril y fines de mayo pero solo involucró a 42 productos de menos de una decena de laboratorios.
Al mismo tiempo, un informe de la consultora Ecolatina de Marco Lavagna reveló que los productos medicinales solo le restaron -4 por ciento al salario real entre noviembre de 2015 y marzo de 2016.
En noviembre de 2015 con un salario de 15.400 pesos se compraban un promedio de 201 unidades de productos medicinales cardiovasculares. En marzo, con un salario de 16.930 pesos se adquirían 193 unidades, comparó el estudio de Ecolatina.
Antes que los medicamentos, hubo otros servicios o productos que redujeron la capacidad del salario real. Para empezar la electricidad con 83,9 por ciento menos de capacidad de compra, luego el kilo de filet de merluza con -18,6 por ciento.
En orden de creciente para reducir la capacidad de compra de los salarios se anotaron la cerveza (botella 970 cm3) con -11,3 por ciento, los combustibles (nafta super) -7,5 por ciento, la carne vacuna (corte promedio) -7,2 por ciento, el kilo de facturas -5,9 por ciento), el pan fresco con -5,7 por ciento, y las pastas frescas con -4,6 por ciento.
Por debajo de los medicamentos quedaron los libros (promedio por unidad) con una quita del 3,8 por ciento en el valor del salario real y las empanadas con -1,5 por ciento.

¿Argentina se une a la Alianza del Pacífico?

por Pablo Petovel, merca2.0, 31 de mayo de 2016

En un giro de 180 grados en materia de política exterior, el nuevo Gobierno busca acercarse al bloque que integran Chile, México, Perú y Colombia. El objetivo final: el TPP. Qué pueden esperar las marcas.



Aunque el país es miembro fundador del Mercosur junto con Brasil y Uruguay, el nuevo presidente argentino está pensando en otros destinos para la política internacional.

El nuevo gobierno argentino está cambiando de raíz la matriz interna y externa de la Argentina en materia económica y en lo que a política internacional se refiere.

“Tres gestos concretos del presidente Mauricio Macri en los últimos días anticipan un giro copernicano en las relaciones exteriores de la Argentina: decidió viajar a la cumbre de presidentes de la Alianza del Pacífico; visitará a su par de Colombia, Juan Manuel Santos, que es crucial en el armado de ese bloque, y presentó un pedido formal para que el país sea “observador” de la alianza comercial integrada por Chile, México, Perú y Colombia”, publicó La Nación, medio especialista en este tipo de temas en la Argentina.

Este bloque estaba particularmente alejado de las ideas económicas de los anteriores gobiernos argentinos (el de Néstor Kirchner y los de Cristina Fernández), básicamente porque auspician una amplia apertura y el libre comercio como premisa.

Un primer paso será el viaje de Macri a Chile para la cumbre de la Alianza, a fines de junio, en calidad de “observador”. “Hay un claro objetivo del Presidente de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del Mercosur”, dijo la canciller Susana Malcorra.



“Con un mercado de 217 millones de personas, un PBI per cápita promedio de 16.759 millones de dólares, la concentración del 50% del comercio de América latina y que atrae el 41% de la inversión extranjera, la Alianza del Pacífico fue creada en 2011 como un mecanismo de integración económica abierto al libre comercio. Macri buscará avanzar en acuerdos concretos con ese espacio”, explica el medio argentino.

Antes de ir a Chile, Macri viajará a Colombia para participar en Medellín y en Bogotá de un foro económico de América latina, y reunirse con el presidente Santos. Colombia es clave en lograr el ingreso de Argentina a la Alianza.
El TPP en la mira

Pero el objetivo de Macri parece estar puesto más allá de sólo la Alianza del Pacífico. Para el secretario de Comercio argentino, Miguel Braun, “a largo plazo, la Argentina ingresará en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)”. Como se recordará, es el acuerdo de libre comercio que tienen Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam.

De concretarse cualquiera de las dos versiones del “acercamiento” al Pacífico, muchos empresarios ven felices la posibilidad de sumar mercado para sus productos. Con un Brasil en crisis y Venezuela hundida en problemas internos, los otros dos aliados del Mercosur (Uruguay y Paraguay) son demasiado pequeños para sumar volumen.

Otros, en cambio, temen que una excesiva apertura al mercado externo provoque (como ya ha pasado antes en el país), un fuerte deterioro de la industria local, ya que muchos inversores prefirieron (porque les era más rentable y menos riesgoso) importar artículos en lugar de producirlos.

Una apertura indiscriminada a mercados gigantescos com el del sudeste asiático, el canadiense o el estadounidense podría ser letal para una industria a mitad de desarrollo.

Nota original de  Pablo Petovel  http://bit.ly/1TPlHl0

lunes, 30 de mayo de 2016

La salud pública es un derecho. Jornada sobre producción publica de medicamentos


Ignacio Marchini , Marcha, 27 mayo de 2016


La salud pública es un derecho





El día martes 24 de mayo, en la Facultad de Medicina de la UBA, tuvo lugar la Jornada “Producción Pública de Medicamentos: demandas del sistema de salud y límites políticos”, organizada por el Colectivo Sanitario Andrés Carrasco y la Red de Medicamentos de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES).


En el marco de un gobierno neoliberal decidido a cercenar los derechos de las y los trabajadores, el acceso a la salud pública y gratuita no es una excepción. Si bien ya durante la gestión anterior eran varios los déficits en esta área, el gobierno actual ha tomado la determinación de profundizarlos, como bien señalara durante su exposición Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) y Secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma: “Las deficiencias del sistema de salud son varias y no son nuevas: no efectivizar la Producción Pública de Medicamentos (PPM), no promover un programa universal de salud y no desarrollar una línea de gratuidad e integralidad en la atención pública. Sin embargo, el gobierno anterior tuvo algunos aciertos, entre ellos el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, el cual la gestión actual prácticamente ha destruido, siendo esto un enorme retroceso en los derechos de las mujeres.”
Esto no es casual y debe ser entendido dentro del avance de la derecha neoliberal en toda Latinoamérica, la destrucción del Mercosur y la firma de los tratados de libre comercio, sobretodo el Tratado Transpacífico (TPP), el cual actúa “no solo en favor de las multinacionales en general, sino en contra de los medicamentos en particular, al aumentar el tiempo del vencimiento de las patentes, lo cual conspira contra la producción genérica y contra la PPM”, concluyó Jorge Yabkowski.

Focalizando en el eje de la Jornada, la Producción Pública de Medicamentos, Marcha dialogó con Martín Isturiz, investigador superior del CONICET, el cual opinó sobre la importancia del tema en cuestión: “La PPM es fundamental por varias razones. En principio, los medicamentos son un bien social y toda la población puede tener acceso a ellos a través de la producción pública. Está la capacidad instalada a nivel nacional para hacerlo, tiene menores costos de producción e igual o mejor calidad que los laboratorios privados. La producción pública no es lo que dicen los CEO de las empresas multinacionales, que es “medicamentos para pobres”, eso es falso.” Además, destacó el efecto que tendría sobre otras áreas, al impulsar “un desarrollo y una expansión integrada con el sector de Ciencia y Técnica, lo cual incluso está previsto en la Ley N° 27.113, donde se crea la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).”
-Usted dice que están dadas todas las condiciones para la total implementación de la Ley, ¿por qué le parece que aún no se ha hecho?
-Creo que no hay voluntad política, no la hubo durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, desconozco por qué. Con este gobierno, neoliberal en su concepción ideológica, donde se prioriza el mercado como organizador social, creo que va a estar más direccionado hacia el sector privado que el público.
-¿Cuál es el estado actual de la Producción Pública de Medicamentos?
-La ley está promulgada, reglamentada, está formado el directorio y está conformado el Comité Ejecutivo por los representantes de los laboratorios públicos, es decir, hoy está para empezar a funcionar. Lo que pasa es que Marcos Peña, el jefe de gabinete, que tiene la facultad de otorgar el presupuesto de 150 millones de pesos para el funcionamiento de esta agencia nacional, no lo ha hecho.


El debate sobre la interrupción de embarazos

Sobre el cierre de la jornada se dio un interesantísimo debate sobre el misoprostol, que si bien tiene otros usos, es conocida principalmente por ser una droga emblemática para la interrupción voluntaria del embarazo y que actualmente falta en varios hospitales del país.
Al respecto, dialogamos con Viviana García, Secretaria General Adjunta de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), la cual desarrolló sobre el fármaco en cuestión: “Es una droga a elección aprobada por la Organización Mundial de la Salud para la interrupción del embarazo, tanto de manera legal como de reconocimiento de la capacidad de elección de las mujeres para optar por la interrupción en cualquier momento.”
Sobre su utilización en la Argentina, agregó que “la dosis recomendada para este tipo de indicaciones, sea aborto o trastorno de hemorragias vaginales, es de 200mcg. En nuestro país se dejó de vender y hay una sola dosis de 25mcg. La que viene de 200 es una marca sola que viene mezclada con diclofenac. Por lo tanto, no es indicativo ni tampoco es seguro para lo que está recomendado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que es interrupción, aborto no punible o trastornos obstétricos, y un nuevo uso que es para hemorragias posparto. Sin embargo, ante la falta de la dosis pura de 200mcg, es lo único que podemos ofrecerle a las mujeres”.

-¿Por qué te parece que hay tantas trabas para la producción pública y distribución del misoprostol?
-No es casual que sea un tema inherente a las mujeres. No son sólo cuestiones religiosas o ser objetor de conciencia, que es bajo lo que se escudan la mayoría de los y las profesionales en el equipo de salud para no llevar a cabo una interrupción del embarazo. En realidad, se da dentro del marco de una cultura capitalista patriarcal, donde las mujeres no somos autónomas, no tenemos derecho a nuestra autodeterminación ni tampoco tenemos derecho a ser las dueñas de nuestro cuerpo, tomar decisiones, tener un embarazo cuando lo queremos e interrumpirlo también en el momento que queramos.


original en http://www.marcha.org.ar/la-salud-publica-derecho/

viernes, 27 de mayo de 2016

A hacha y Tisa : la llave para pasar los servicios públicos al sector privado

, la brecha, (Uruguay) , 26 de mayo de 2016


Los cincuenta países que negocian el pacto secreto Tisa mantienen el rumbo para abrir las puertas de los servicios públicos al sector privado. La Comisión Europea ha fijado su posición en las conversaciones del acuerdo que afectará a prácticamente todos los servicios, desde los postales hasta los transportes, a pesar de la exigencia del Europarlamento de que el Trade in Services Agreement (Tisa, en inglés) deje fuera los servicios públicos. Y todo ello tiene lugar en una atmósfera de secretismo aun más densa que la que envuelve al Ttip, el acuerdo en negociación entre Europa y Estados Unidos.
Una nueva filtración de Wikileaks muestra que las negociaciones han mantenido, e incluso endurecido en algunos aspectos, la línea hecha pública entre junio y julio de 2015. Uno de los documentos filtrados recoge la obligación de los estados de informar al resto de los países –y por tanto a sus empresas– antes de aprobar normativas que puedan afectar a sus intereses comerciales. Y, mientras algunos de los estados negociadores piden acotar esta imposición, Estados Unidos, Canadá y otros exigen que se mantenga ante prácticamente cualquier escenario. Esto afectaría incluso a las medidas adoptadas de urgencia por los respectivos gobiernos, ya que incumplirían la cláusula que obliga a dar una “oportunidad razonable” al resto de los estados firmantes para hacer comentarios con base en sus intereses o los de sus empresas. Si Estados Unidos logra imponer su posición, la obligación de dar cuentas al resto de estados se aplicaría a las regulaciones “a cualquier nivel de gobierno”, por lo que, según los expertos de Wikileaks, esto obligaría hasta al más pequeño de los ayuntamientos a informar sobre las normativas que planee aprobar por su posible impacto en los intereses económicos y financieros de los inversores extranjeros.
Por otro lado, el documento establece restricciones a las tasas que cada uno de los países pueda imponer al resto por los procedimientos para prestar servicios a lo “razonable”, y la UE respalda que la cantidad fijada no pueda superar el coste administrativo. El análisis de la organización que dirige Julian Assange advierte que el texto en cuestión “lleva las negociaciones mucho más allá de los aspectos legítimamente vinculados al comercio hasta el territorio de una agenda política profundamente liberalizadora”. Advierte que, tal y como está contemplado hoy, el Tisa “obstruye” la capacidad normativa de los estados para imponer la desregulación que los lobbies corporativos están exigiendo a los negociadores.
El referido documento es el borrador del anexo sobre regulación nacional de la ronda de reuniones del 10 de octubre de 2015, una versión actualizada del escrito fechado en febrero de ese mismo año. También recoge la propuesta alternativa de Estados Unidos en esta materia, fechada en 2014, y sorprende cómo parte de sus postulados han sido incluidos de forma casi literal en la versión del acuerdo filtrada.
En marzo de 2013, prácticamente en el momento en que se lanzaron las negociaciones, el entonces vicepresidente de la Coalición de Industrias de Servicios, Samuel di Pia­zza, llegó a afirmar ante el Congreso que el Tisa debe “modificar o eliminar regulaciones”, como recuerdan desde la organización de Assange. En el mismo año, la National Retail Federation estadounidense llegó a pedir que el acuerdo suavice las regulaciones en lo que respecta a los tamaños de los locales y a las horas de apertura y cierre para lograr “eficiencias operativas” y trabajar “relativamente libres de regulación gubernativa”.
“Los borradores filtrados y los documentos estratégicos de los negociadores revelan que los lobistas corporativos están en lo cierto al pensar que podrán comenzar su causa desreguladora”, sentencia el análisis de Wikileaks.
El marco de actuación del acuerdo es enorme –desde las normativas sobre la expedición de licencias para prestar servicios hasta, posiblemente, los estándares técnicos–, y en función de qué propuesta tenga un mayor apoyo, más duro será el acuerdo final. Una de ellas es impedir que las regulaciones sean “más gravosas de lo necesario para asegurar la calidad del servicio”; otra que estén basadas en “criterios objetivos y transparentes” relacionados con su prestación, lo que situaría en un segundo plano los objetivos ambientales o sociales.
El acuerdo también pretende acelerar los tiempos a la hora de tomar decisiones normativas en las que haya que contar con las opiniones de estos estados. Los acota a “períodos de tiempo razonable”, sin “retrasos injustificados”. Los expertos de Wikileaks cuestionan si dentro de lo “razonable” entraría un estudio de impacto ambiental sobre una nueva normativa, pero la respuesta de nuevo depende de la propuesta que finalmente se imponga, o del nivel de inconcreción del lenguaje que plantee este texto.
(Tomado de público.es, por convenio).

miércoles, 25 de mayo de 2016

Incertidumbres sobre los nuevos anticoagulantes orales en fibrilación auricular. Irregularidades y lagunas en su autorización. BIT: Volumen 24, número 1



BIT, 25 de mayo de 2016

Los ensayos clínicos pivotales que dieron pie a la comercialización de dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán en fibrilación auricular cuentan con numerosas irregularidades, incluidas la ocultación y falsificación de datos.
 

Las agencias reguladoras han mostrado tener una falta de rigor preocupante al aprobar estos medicamentos, haciendo caso omiso a distintas deficiencias graves en los ensayos pivotales, detectadas por las propias agencias reguladoras. 

No tenemos información fiable de la relación beneficio-riesgo de estos fármacos frente a warfarina en fibrilación auricular. 


Las agencias reguladoras deberían hacer públicos los datos completos de los ensayos clínicos para garantizar la transparencia y así ofrecer información veraz. De este modo se podrá facilitar a los pacientes el mejor tratamiento para su enfermedad.



autor:  Juan Erviti López. Sección de Evaluación, Asesoría de Medicamentos e Investigación. SNS-O
 

disponible en http://bit.ly/1VjTWjH

"Deja de comer productos light": el informe británico que ha causado un terremot

LA ETERNA LUCHA ENTRE GRASAS Y CARBOHIDRATOS


Autor: Héctor Barnés, El Confidencial, España, 24 de mayo de 2006


 

Durante décadas, estábamos seguros de que la clave del adelgazamiento consiste, básicamente, en quemar más calorías de las que consumimos. Una simple operación de suma y resta que se conoce como la hipótesis del equilibrio energético y según la cual, todo sería tan sencillo como reducir el consumo de grasas y hacer ejercicio. Sin embargo, cada vez más voces se alzan contra esta tesis.


La última de ellas, un informe publicado de manera conjunta por el National Obesity Forum (NOF) inglés y la Public Health Collaboration, que ha provocado un tsunami de respuestas entre las agencias de salud y los medios de comunicación británicos.

El informe, llamado 'Eat Fat, Cut the Carbs and Avoid Snacking to Reverse Obesity and Type 2 Diabetes' fue publicado este pasado domingo y ha removido unas cuantas conciencias: no solo asegura que las guías actuales para prevenir la obesidad que se basan en las dietas bajas en grasas y colesterol pueden tener “desastrosas consecuencias para la salud”, sino que también advierte que las instituciones de salud pública están determinadas por los intereses de la industria alimentaria, cuya influencia representa “una significativa amenaza para la salud pública”.


La promoción de la comida baja en grasas es el mayor error en la historia médica moderna, y ha tenido consecuencias devastadoras
Si polémicos han resultado sus ataques a las instituciones públicas, aún más lo han sido sus recomendaciones, muy en la línea de lo que han reivindicado durante los últimos años científicos y divulgadores como Walter Willett del Departamento de Nutrición de la Escuela de Harvard de Salud Pública o Gary Taubes: básicamente, que “comer grasa no te pone gordo”, ya que una dieta alta en grasas saludables y, sobre todo, baja en carbohidratos (como los de la pasta o el arroz) es preferible a otra baja en grasas para perder peso y mantener una mejor salud cardiovascular.

¿Lo estás haciendo mal?
“Como clínico que ha tratado con pacientes todos los días, me di cuenta rápidamente de que las guías producidas desde arriba que sugieren que las dietas altas en carbohidratos y bajas en grasa eran la panacea están tremendamente equivocadas”, ha señalado el presidente de NOF, el profesor David Haslam, a los medios británicos. “El esfuerzo actual ha fracasado, la prueba es que los niveles de obesidad son más altos que nunca, y no hay ninguna muestra de que se vayan a reducir a pesar de los esfuerzos de los gobiernos y los científicos”.
Aún hay más: el informe asegura que si padecemos enfermedades como diabetes de tipo 2 debemos eliminar cuanto antes de nuestra dieta todas las comidas etiquetadas como “bajas en grasas”, “light” o “bajas en colesterol”, porque muy probablemente contendrán grandes cantidades de carbohidratos. Por su parte, el cardiólogo de la Public Health Associaction Aseem Malhotra ha asegurado que la promoción de estas comidas es “quizá el mayor error en la historia médica moderna, lo que ha provocado consecuencias devastadoras para la salud pública”. El médico califica de “bomba de relojería metabólica” a las recomendaciones de la guía Eatwell, utilizada en Reino Unido y muy similar a la del resto de países occidentales.
“No puedes quemar una mala dieta”, asegura la investigación, en referencia a la vieja creencia de que podemos cualquier cosa siempre y cuando hagamos el suficiente ejercicio físico: “La obesidad es un desorden hormonal que conduce a una división energética anormal que no puede ser arreglada únicamente incrementando el ejercicio”. En la misma línea se encuentra la recomendación de los autores de dejar de contar calorías, puesto que no son todas iguales y causan diferentes efectos en nuestro organismo. Por supuesto, nada de picotear entre horas: la frecuencia con la que consumimos alimentos tiene un papel crítico en la obesidad.
Nuestra población ha estado sometida durante 40 años a un experimento global incontrolado que ha salido drásticamente fatal
¿Qué debemos hacer, por lo tanto?
Según el informe, retornar a las “comidas naturales” (“whole food”), es decir, la carne, el pescado, los lácteos o incluso comidas altas en grasas como el aguacate que permite combatir el colesterol gracias a su alto contenido en ácido oleico, el tipo de grasa más saludable. Nada de azúcares añadidos: el polémico informe recomienda reducir nuestro consumo de dicho componente a cero, ya que “no tiene ningún valor nutricional”, en palabras de los autores.


Un terremoto en la industria
Apenas han pasado unas horas desde la publicación del artículo y las respuestas se acumulan a decenas, especialmente en lo que concierne al consumo de grasas (“toma grasas para adelgazar” y “no tengas miedo a la grasa, es tu amiga” son dos frases que pueden leerse en el artículo). Por ejemplo, la doctora Alison Tedstone, nutricionista jefe del servicio de Salud Pública inglés, ha señalado que “pedir a la gente que coma más grasas, consuma menos carbohidratos e ignore las calorías es irresponsable” y recuerda que el informe tan solo se ha basado en 43 investigaciones, seleccionadas porque apoyaban su tesis.

No es tan fácil como quemar todo lo que se come, señala el informe. (Annie Griffiths Belt/Corbis)
La nutricionista recordaba los más que demostrados peligros de las grasas saturadas, que “incrementan el riesgo de una subida en el colesterol y un rápido camino a las enfermedades cardíacas o una posible muerte”. En una línea semejante se encuentra el Centre for Evidence Based Medicine, que un comunicado discutía punto por punto algunas de las aseveraciones del documento, señalando que “un informe de esta naturaleza, publicado por grupos de profesionales, tiene una responsabilidad particular a la hora de adoptar un acercamiento sistemático, riguroso y transparente si lo que pretende es ayudar y no entorpecer las mejoras en la dieta y reducir las enfermedades prevenibles”.

Otros expertos, no obstante, se han mostrado favorables al informe, o al menos, a parte de él. Por ejemplo, Iain Broom, de la Universidad Robert Gordon en Abedeen, que ha dicho a 'The Guardian' que “continuar con la política alimentaria de recomendar un consumo alto en carbohidratos, bajo en grasas y en calorías como 'dieta saludable' está fatalmente equivocado”, al mismo tiempo que añadía que “nuestra población ha estado sometida durante 40 años a un experimento global incontrolado que ha salido drásticamente fatal”.

Pedir a la gente que coma más grasas, consuma menos carbohidratos e ignore las calorías es irresponsable
La mayor parte de críticas coinciden en recordar que recomendar las “grasas”, en general, puede llevar a la confusión entre la población. 
 Pero lo que también queda claro es que es un capítulo más en la inacabable guerra entre los partidarios de los carbohidratos y los de las grasas –por así decirlo–: una guerra que los últimos han ganado desde 1980, pero que pronto pueden perder. O, al menos, llegar a una tregua en la que el beneficiado sea el consumidor, ese que cada día sufre más problemas de salud (como diabetes o enfermedades cardíacas) y padece una obesidad para la que no parece haber solución.



informe original en http://bit.ly/1X0NoHZ

Es difícil controlar precios de remedios si ejecutivos farmacéuticos son parte del Gobierno"


ambito.com, 24 de mayo de 2016


Ginés González García

El exministro de Salud y exembajador en Chile Ginés González García se refirió a los aumentos de precios en medicamentos y cuestionó que empresarios de la industria farmacéutica sean parte del Gobierno. Consultado por el control de la suba de precios en remedios, en diálogo con Radio 10, dijo: "Los ejecutivos del negocio farmacéutico son parte del Gobierno, así que no va a ser fácil".

González García añadió: "Todos los controles del Gobierno, durante mucho tiempo fallaron, fueron simplemente un artilugio para contener a la opinión pública cada vez que hubo un incremento". En ese marco, destacó la ley de genéricos, impulsada por él años atrás: "La política que mejor resultados dio fue la de genéricos, porque establece competencia en un mercado donde no hay competencia. No es que los medicamentos tengan precio, se los ponen. Lamentablemente esa política de genéricos no fue suficientemente utilizada por el Gobierno anterior tampoco".

Para el exministro "el acuerdo que hizo Ocaña con la industria desbarató mucho, porque el principal prescriptor de Argentina es PAMI". Y concluyó: "El Gobierno tiene la ley y tiene la conciencia ciudadana para obligar a que se cumpla" (la ley de genéricos).

En cuanto a la Gripe A, sostuvo: "Es una situación mucho menos grave que en 2009. Primero, porque hay vacunas. Segundo porque hay una cantidad importante de un medicamento que ahora hay mucha disponibilidad, el oseltamivir".

Por su parte, cuestionó el tratamiento que se le da a la epidemia a nivel nacional: "En la epidemia de dengue dejaron solas a las provincias, anularon la Dirección de control de vectores. No compraron insecticidas ni larvicidas. Las provincias hicieron lo que pudieron. Me parece que ahora están haciendo lo mismo. En una epidemia nacional, es una actitud política. El viernes pasado disolvieron la Dirección Nacional de inmunoprevenibles, que es la que maneja las vacunas. Yo no lo entiendo, no quiero ser crítico ni ensañarme pero me sorprende".

martes, 24 de mayo de 2016

Argentina: Diez de los medicamentos que más aumentaron desde diciembre

Denuncia ante la Comisión de Defensa de la Competencia
Clarín, 24 de mayo de 2016


Forman parte del listado que presentaron los diputados del interbloque Cambiemos.




El aumento en los medicamentos pega fuerte en el bolsillo. (Fotos Diego Waldmann)


Diputados del interbloque Cambiemos difundieron un listado con algunos de los medicamentos que más aumentaron entre el 10 de diciembre de 2015 y el 5 de mayo de 2016. Entre ellos hay muchos de consumo masivo, tanto de venta libre como medicamentos que se indican para tratar delicadas cuestiones de salud.


Aquí, los diez que más aumentaron:

1. Sertralina (antidepresivo), del laboratorio Vannier, en su presentaciónServantax 50 mg x 30 comprimidos, costaba en diciembre 133,40 pesos y aumentó a $345,00, lo que significa un incremento de 158,62%

2. Atorvastatina (para el tratamiento del colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares), del laboratorio Vannier, en su presentación Vanator 10 mg x 30 comprimidos, en diciembre costaba $136,85 y en mayo ya estaba $330,00, lo que representa un aumento de141,14%

​3. Ciprofloxacina (antibiótico que se indica para tratar infecciones urinarias), del laboratorio Trb-Pharma, en su presentación Biotic Pharma 500mg x 10 comprimidos, costaba $65,30 en diciembre y al 5 de mayo su precio era $150,01, equivalente a un incremento de129,72%.

4. Amlodipina (se utiliza para tratar la hipertensión), del laboratorio Vannier, en su presentación Amlodipina Vannier 5mg x 30 comprimidos, costaba $71,48 en diciembre y a principios de mayo su precio era $151,00, lo que representa una suba de 111,25%

5. Levotiroxina (para la tiroides), del laboratorio Elea, en su presentación Euthyrox 100 x 50 comprimidos, costaba $44,99 en diciembre y aumentó a $83,58 en mayo, con una variación de 85,77%.

6. Alprazolam (para tratar trastornos de ansiedad y ataques de pánico), del laboratorio Monserrat, en su presentación Novazolam 0,5 mg x 60 comprimidos, pasó de 37,75 pesos en diciembre a 69 pesos en mayo, lo que representa una suba de 82,78%.

7. Esomeprazol (para tratar trastornos gástricos), del laboratorio Richet, en su presentación Esomeprazol Richet 40 mg x 28 cápsulas, costaba en diciembre $272,41 y en mayo alcanzó los $465,46, equivalente a un70,87% de aumento.

8. Losartán (para tratar la hipertensión), del laboratorio Fabop, en su presentación Fabosic 50 mg x 30 comprimidos, costaba 126,22 pesos el 10 de diciembre y pasó a 210,30 pesos en mayo, lo que significa una suba de 66,61 por ciento.

9. Losartán, pero del laboratorio Vannier, en su presentación Losartan 50mg x 30 comprimidos, costaba en diciembre 181 pesos y en mayo pasó a 299 pesos, con un aumento de 65,19%.

10. Metformina (se utiliza para tratar la diabetes), del laboratorio Temis Lostaló, en su presentación Metmorfin Temis 850 mg x 60 comprimidos, se vendía a 140,89 pesos en diciembre y en mayo llegó a $228,77, con un aumento de 62,37%

lista completa



original en http://www.clarin.com/sociedad/medicamentos-aumentaron-diciembre_0_1582641792.html


Desarrollo sostenible, en riesgo por altos precios de medicamentos: Minsalud

El Espectador, 23 Mayo 2016 


El ministro Alejandro Gaviria pidió a la OMS apoyar a los gobiernos en la promoción de la competencia y el uso racional de medicamentos, refiriéndose al caso del medicamento Imatinib.




Desarrollo sostenible, en riesgo por altos precios de medicamentos: Minsalud
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria alertó, durante la Asamblea Mundial de la Salud que se lleva a cabo en Ginebra (Suiza), sobre el riesgo que corre el desarrollo sostenible en Colombia por los altos precios de los medicamentos que hacen insostenible el sistema de salud en el país. (Lea: Novartis perdería exclusividad para fabricar Imatinib, medicamento para tratar el cáncer)
Puso como ejemplo el caso del Imatinib, medicamento de alto costo para tratar el cáncer que se encuentra en proceso de ser declarado como de interés público, luego de que fracasara un acuerdo entre el Ministerio y la multinacional Novartis para una reducción del precio del Glivec - bajo este nombre es vendido el Imatinib - por él que todos pagamos cerca de $400.000 millones en seis años. (Lea: Imatinib, un dilema de 3.200 pacientes)
“Quiero plantear, a partir de nuestra experiencia que los altos precios de los medicamentos y la presión tecnológica pueden poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la construcción de equidad”, indicó Gaviria.
Los objetivos de desarrollo sostenible señalan que los Estados deben avanzar hacia la cobertura universal en salud, la protección contra los riesgos financieros, y el acceso a servicios, medicamentos y vacunas.
Por esta razón hizo un llamado a la Organización Mundial de la Salud para que apoye a la Nación y demás estados miembros en su búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas de salud mediante instrumentos técnicos como la promoción de la competencia y el uso racional de medicamentos “para Colombia este apoyo es fundamental para garantizar el desarrollo sostenible”.
La apuesta del Gobierno es lograr con la declaratoria, que este medicamento que trata el cáncer llamado leucemia mieloide crónica (LMC) y lo padecen al menos 3.200 pacientes en el país, sea genérico y así más personas puedan acceder a este, debido a que por el alto costo las EPS han impuesto barreras para ofrecerlo. Y lastimosamente su salud depende de que tomen esa pastilla todos los días.
“El proceso –comentó el ministro– ha estado acompañado de un gran debate internacional y también, quiero decirlo claramente, de algunas presiones. A la luz de nuestra experiencia resulta claro que las flexibilidades (a los acuerdos sobre propiedad intelectual) existen en la teoría de los tratados y los pronunciamientos multilaterales. Pero en la práctica son difíciles de aplicar”, puntualizó Gaviria.


http://www.elespectador.com/noticias/salud/desarrollo-sostenible-riesgo-altos-precios-de-medicamen-articulo-633939

lunes, 23 de mayo de 2016

Argentina Aumentos sin remedio: el Gobierno amenaza a los laboratorios

Bigbangnews, 23 de Mayo de 2016 
Diputados oficialistas denunciaron incrementos que llegan hasta un 50 % y los califica de "injustificados y escandalosos". Quieren un cambio en el sector.



Si hay un producto sensible a la gente, son los medicamentos. Y si están caros, no se puede dejar de comprarlos, parafraseando a un funcionario oficialista.

Ahora, diputados de la alianza Cambiemos denunciaron a un grupo de laboratorios por el "escandaloso aumento de precios" que se registró en los últimos seis meses con picos que "superan el 50 por ciento".
 

El incremento se registró entre noviembre y mayo.

La presentación fue realizada ante la Comisión de Defensa de la Competencia y la denuncia tiene que ver con una evaluación de los precios que se dio entre noviembre del año pasado y mayo de 2016. Los legisladores revelaron que de un promedio ponderado, de los principales productos, se detectó un incremento "superior al 36,5 por ciento, con algunos picos donde superan el 50 por ciento".
 

Enfermarse puede salir muy caro.


Los diputados denunciaron "la existencia de una estructura productiva y comercial oligopólica" y alertaron sobre "el daño que la misma genera al conjunto social". En este contexto consideraron que estas subas "muestran la insensibilidad de esta industria ante las necesidades de los argentinos, en especial de los más pobres".
Amenaza

Además, afirmaron que "nada puede justificar aumentos que están largamente por encima del promedio de toda la economía, excepto el aprovechamiento de una estructura concentrada que maneja a su gusto toda la cadena productiva y comercial".

Y hubo advertencia. "Estamos decididos a utilizar todas las herramientas institucionales y legislativas para lograr un profundo cambio en este sector, que mejore la competitividad y brinde una oferta amplia y de calidad a precios razonables a los consumidores públicos y privados". 



http://www.bigbangnews.com/actualidad/Aumentos-sin-remedio-el-Gobierno-amenaza-a-los-laboratorios-20160523-0044.html

sábado, 21 de mayo de 2016

Por qué debemos tomarnos en serio la resistencia antimicrobiana

Clara Marín, El Mundo 20 de mayo de 2016



Una enfermera sujeta el pie de un bebé prematuro. RAUL ARBOLEDAAFP

Sólo la mitad de los medicamentos de este tipo que tomamos son necesarios
Los recién nacidos están muy expuestos a sus consecuencias

Los antibióticos son una bendición. Junto con las vacunas, son uno de los grades regalos que la medicina nos ha dado. Gracias a ellos, se ha logrado combatir varias de las más importantes enfermedades de la humanidad. Sin embargo, se podría decir que, de alguna manera, los antibióticos corren el riesgo de morir de éxito, porque la gente abusa de ellos, o directamente, los usa mal.

Su uso excesivo en el ganado, los peces o las plantas -para engordarlos o aumentar la producción- tampoco ayuda. A día de hoy, se calcula que menos de la mitad de los antibióticos que tomamos son realmente necesarios. Y esto, avisa la Organización Mundial de la Salud (OMS), está teniendo consecuencias en muchísimas enfermedades: "La gente está muriendo en todo el mundo porque las medicinas ya no funcionan". Y es que las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos que causan enfermedades como la neumonía, el VIH, la malaria, la tuberculosis o la sepsis, son microbios, y como tal, pueden desarrollar resistencia frente a los fármacos que en su día se diseñaron para combatirlos.

Y justamente eso es lo que está pasando. El poder y la eficacia de los antibióticos han hecho que la gente abuse de ellos, y esto ha provocado que, tanto las personas, como los animales, y los ambientes -especialmente los hospitales- vayan acumulando cada vez más resistencias antimicrobianas que minimizan o incluso anulan la eficacia de los antibióticos. Y la comunidad científica advierte: nadie está desarrollando nuevas terapias que sustituyan a aquellas que están perdiendo efecto. 


El peligro para los neonatos

Además del impacto evidente que esto provoca en nuestra salud, las repercusiones económicas para los países tampoco son desdeñables: como los pacientes se han vuelto resistentes a muchos tratamientos, tienen que permanecer mucho más tiempo ingresados en el hospital -lo que a su vez multiplica el riesgo de propagación de microorganismos resistentes a terceros- lo que eleva mucho la cuantía de la atención.
La OMS utilizó la conferencia Women Deliver, uno de los mayores eventos mundiales en los que más se habla de todo lo relacionado con la mujer, su salud y sus derechos, para advertir del impacto que las nuevas resistencias a los antibióticos están provocando en la salud materno infantil, una de las múltiples aristas de este reto global.

Tal y como señaló la organización médica durante la conferencia clausurada el jueves, se estima que, en todo el mundo, más de 30.000 mujeres mueren cada año como resultado de infecciones durante el parto. La cifra es aún mayor en los recién nacidos: más de 400.000 pequeños fallecen cada año por una infección. Y aunque hay muy pocos datos sobre el tema, las estimaciones actuales sugieren que la mitad de ellos mueren por infecciones que no responden a los tratamientos actuales, es decir, 200.000 neonatos a los que se les administran terapias que no les funcionan acaban falleciendo.
Como se puede comprobar, el problema es grande, y aunque el desafío es particularmente difícil para los países en desarrollo -puesto que el mal saneamiento y la falta de agua potable son un caldo de cultivo de infecciones- el asunto tampoco es despreciable para el primer mundo. De hecho, a España le afecta bastante este problema, y Obama aprobó en 2014 un plan específico para combatir esta amenaza.

Evitar permanecer en el hospital más de lo necesario

Es sabido por todos que, incluso en los países con menores tasas de mortalidad materna, el parto puede ser un momento complicado tanto para la madre como para el niño. Sus sistemas inmunológicos no están a su máxima capacidad y, por tanto, tienen más riesgo de enfermar, bien sea por una bacteria que la madre ya portara o por una que pilla durante su estancia hospitalaria. En los centros donde el saneamiento es deficiente esto es mucho más común.
Los prematuros, como siempre, son los más perjudicados, porque sus defensas son todavía más débiles. Los bebés pretérmino tienen más posibilidades de contraer infecciones, y la resistencia antimicrobiana a muchas de esas complicaciones les deja indefensos ante ellas. "En todo el mundo, hay unidades de neonatos que han tenido que cerrar por la contaminación con cepas altamente resistentes", ha alertado la OMS estos días.
El organismo, que se está tomado este creciente desafío muy en serio, señala que lo más importante es evitar la propagación de infecciones. Para ello, dicen, "hay que asegurarse de que todas las instalaciones sanitarias tienen un buen sistema de agua y saneamiento y una muy buena higiene, y que no están masificados. Además, hay que evitar que las madres y los niños permanezcan en el hospital más tiempo del necesario".

Y sobre todo, recalcan: debemos utilizar los antibióticos única y exclusivamente cuando son verdaderamente necesarios. Y en el caso de una embarazada, estos casos serían sólo si se le va a hacer una cesárea, si va a dar a luz prematuramente, si porta estreptococo del grupo B, si tiene corioamnionitis [inflamación aguda de las membranas placentarias], cuando se le tiene que retirar la placenta manualmente tras dar a luz, cuando tiene un desgarro grave en el perinero o cuando, tras el parto, aparece una endometritis.



http://www.elmundo.es/salud/2016/05/20/573f354fca47414e298b4603.html

China reducirá precios de 3 medicamentos de patente de alto costo

Xinhua, 20 de mayo de 2016




Las autoridades sanitarias de China anunciaron hoy viernes recortes de más del 50 por ciento en los precios de tres medicamentos de patente.


La Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar del país señaló que los fabricantes farmacéuticos han acordado reducir los precios de algunos medicamentos a condición de una compra de gran volumen. 


GlaxoSmithCline (GSK) recortará el precio del Tenofovir Disoprox, un tratamiento para la hepatitis B, desde 1.500 yuanes (229 dólares) a 490 yuanes por mes.
El precio del Icotinib, un medicamento contra el cáncer producido por la compañía china Betta Pharmaceuticals, disminuirá de 12.000 a 5.500 yuanes para un suministro mensual.
Por su parte, AstraZeneca bajará el coste mensual del medicamento contra el cáncer Gefitinib de 15.000 a 7.000 yuanes.
Los altos precios de los medicamentos importados y de patente son una gran carga para los pacientes chinos y el país en su conjunto.


original en  http://bit.ly/1Wfy2PS

viernes, 20 de mayo de 2016

Argentina: trabajadores denuncian prácticas laborales extorsivas en oficina de patentes

 

Observatorio Sudamericano de Patentes, 19 de mayo de 2016

 GremioMundo- Buenos Aires.- Empleados de la oficina de marcas y patentes de la Argentina agrupados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-INPI) advirtieron a las autoridades por el intento de utilizar mediciones de productividad como instrumento de extorsión sobre los trabajadores de la Administración Nacional de Patentes.

En un comunicado enviado el día 16 de mayo, titulado LA PRODUCTIVIDAD COMO HERRAMIENTA EXTORSIVA, al que tuvo acceso este medio, los trabajadores de ATE cuestionan prácticas de presiones laborales provenientes del director de la oficina de patentes destinadas a aumentar el número de resoluciones de expedientes de invenciones que se procesan mensualmente, luego del cambio de políticas que comenzaron a implementarse en las últimas semanas con el ingreso de un nuevo director de Administración a la institución que aplica la ley de marcas, patentes y diseños industriales en el país.

Las medidas planteadas por la cúpula de la oficina de patentes fueron impuestas sin consensuar con quienes deben llevar a cabo la tarea de resolver las concesiones o denegaciones de las solicitudes de patentes. En este sentido es que los representantes de los trabajadores alertaron: "Queremos ponerlos al tanto que en estos días se están generando molestias entre l@s trabajadores de Patentes porque ha vuelto un tema recurrente, y que si bien siempre estuvo, ahora se intenta profundizar. La productividad.", afirma la misiva.

En lo que parece ser un método para aumentar los ingresos de los estudios de abogados en connivencia con la dirección de la adminstración de patentes, se quieren acelerar las resoluciones de las solicitudes y la carga laboral sin un marco de negociación formal entre los empleados y las autoridades del INPI.

El comunicado expresa más adelante: "Muchas veces hemos planteado que son temas de tratamiento en Convenio Colectivo de Trabajo, ese mismo que nunca se abrió, y que involucra además la discusión de una carrera técnico administrativa para todos y todas.

"Nosotros sostenemos que no corresponde presionar con un tema tan delicado como es el de “productividad”, en momentos de incertidumbre acerca del futuro inmediato, y mucho menos “plantear amenazas veladas como moneda de cambio”."

Las autoridades del INPI -dirigido por Mario Aramburu, quien ha violado la carrera tecnico-administrativa a lo largo de sus más de 10 años de mandato-  se encuentran asociadas a los estudios de abogados y pretenden mostrar resultados al nuevo gobierno, para lo cual han optado por establecer nuevas metas de productividad fuera de toda legalidad estableciendo condiciones laborales inaceptables para los trabajadores de la oficina de propiedad industrial.

La nota dirigida a los directivos del organismo finaliza: "La productividad impuesta de forma unilateral es completamente irregular, en el marco de seguir sin la tan mentada carrera y sin convenio colectivo de trabajo sectorial".

"Como organización sindical queremos advertir que estamos atentos a estos hechos, y dispuestos a defender las condiciones laborales de cada compañero/a."

La oficina de marcas y patentes argentina es considerada una de las más permeables a los intereses de las agencias de abogados que han comprado planteles de profesionales especialistas en patentes para llevarlos a trabajar a sus estudios aprovenchando los bajos salarios que se pagan en INPI. También ha sido protagonista de varios escándalos judiciales y mediáticos que involucraron a directivos por presunta corrupción e incompatibilidades de la función pública.

http://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2016/05/argentina-trabajadores-denuncian.html#more

OBSUPAT

jueves, 19 de mayo de 2016

Novedades en hipertensión arterial. INFAC Volumen 24 Nº 02

INFAC, Información farmacoterapéutica de la comarca, Volumen 24 Nº 02

CEVIME, 19 de mayo de 2016

En el boletín INFAC nº 5 de 2015 se resumían las principales recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial de Osakidetza, recientemente actualizada, con respecto al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial (HTA)1. Con posterioridad a la elaboración de dichas recomendaciones se han publicado varios estudios importantes en HTA con posibles implicaciones en la práctica clínica, que se resumen y comentan en este boletín.

Conclusiones

Cifras objetivo en HTA: ¿modifica el estudio SPRINT las recomendaciones?

Conclusión: Los resultados del estudio SPRINT no implican abandonar inmediatamente los estándares actuales de objetivo de PA, y su extrapolación al tratamiento de la población general de hipertensos deberá hacerse con precaución.

Siempre teniendo en cuenta las preferencias del paciente, podría ser razonable intentar objetivos de PAS más agresivos (de 120 a 125 mm Hg en condiciones de medición de la PA similares a las del ECA), en pacientes de alto riesgo cardiovascular sin alto grado de comorbilidad, que cumplan los criterios de inclusión del ensayo SPRINT, que consigan este control de la PA con un máximo de tres antihipertensivos y que toleren bien el tratamiento (para lo cual es imprescindible un seguimiento estrecho del paciente, clínico y analítico).

HTA resistente: ¿qué fármaco añadir como 4º antihipertensivo?

Conclusión: Ante pacientes con HTA resistente al tratamiento con tres antihipertensivos, que incluya IECA/ARA II, calcioantagonista y diurético (preferiblemente clortalidona o indapamida) y tras valorar la falta de adherencia (no solo al tratamiento farmacológico, sino también a las medidas de modificación del estilo de vida) y descartar posibles causas de HTA secundaria, se considera razonable añadir espironolactona a dosis de 25-50 mg, si no hay una indicación firme para preferir el uso de un betabloqueante.

Sumario

Cifras objetivo en HTA: ¿modifica el estudio SPRINT las recomendaciones?

• Diseño y principales resultados

– Variable principal

– Población de estudio

– Intervención

– Resultados

• Aplicabilidad en la práctica clínica

HTA resistente ¿qué fármaco añadir como 4º antihipertensivo ? Estudio PATHWAY-2

• Diseño y principales resultados

• Aplicabilidad en la práctica clínica

 

Número completo en  http://bit.ly/1RbcAn0

 

 

miércoles, 18 de mayo de 2016

La industria farmacéutica latinoamericana alertó sobre monopolios de cadenas de farmacias y patentes




farmacia-hiper (1) 
 
Se alertó sobre el monopolio de las grandes cadenas de farmacias, financiadas por fondos de inversión, en Argentina, Chile y otros países de Latinoamerica.
La Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de  Industrias Farmacéuticas (ALIFAR) que sesionó en Brasilia, instó nuevamente a los gobiernos de la región “a aplicar criterios de patentabilidad desde una perspectiva de salud pública y priorizar regulaciones como la Anuncia Previa prevista en las legislaciones de Brasil y Paraguay, o las normas establecidas por Argentina y Paraguay sobre la base de las Guías para el Examen de Patentes Farmacéuticas emitidas por UNCTAD, OMS e ICTSD, incluyendo el otorgamiento de licencias obligatorias”.
En la Declaración Final, ALIFAR también alertó sobre “la creciente concentración monopólica y oligopólica de las cadenas de farmacias en los distintos países de la región” y propuso que “es fundamental recuperar las farmacias tradicionales y a los profesionales farmacéuticos como agentes sanitarios primarios, fortaleciendo su rol al servicio de la comunidad”·
En consecuencia “instamos a los gobiernos de los países de la región a establecer políticas públicas que logren revertir los procesos actuales de concentración vertical de las cadenas de farmacias”  que originan “el ejercicio abusivo de posiciones dominantes en la comercialización minorista de medicamentos”.
La concentración monopólica a través de los cadenas farmacéuticas se percibe en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador y Paraguay, y el origen radica en la aparición de los fondos de inversión como los grandes grupos financieros que están desembarcando en el sector.
ALIFAR advirtió también sobre “la campaña desleal dirigida a erosionar el prestigio de los medicamentos biosimilares, cuyo objetivo es restringir la competencia y monopolizar el mercado”.
Las advertencias son oportunas, especialmente en Argentina y Colombia, donde la presión de las multinacionales y de Estados Unidos  se tornado intensa en los últimos meses.
La Asociación Argentina de Agentes de la Propiedad Intelectual (AAAPI),  entidad que agrupa a los estudios de abogados más prestigiosos de Buenos Aires que atiende los intereses de las multinacionales, en especial de Estados Unidos, presentó una carta al ministro de la Producción, Francisco Cabrera, en la que reclamó que el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual en Argentina) “vuelva a estar de acuerdo con la constitución, con los tratados internacionales firmados por nuestro país y con la propia Ley de patentes”.
En su carta, presentada cuando Cabrera hacía apenas 23 días que ocupaba su sillón, la AAAPI afirmó que el sistema de patentes de Argentina se encuentra “en grave crisis” y pidieron los mismos cambios que desde hace tiempo reclaman las filiales farmacéuticas radicadas en el país.
El sitio especializado Observatorio Sudamericano de Patentes publicó recientemente que en Argentina “empresas farmacéuticas de intereses nacionales pertenecientes a CILFA habrían ganado la pulseada interna dentro de las cámaras farmacéuticas para mantener el status quo en la oficina de patentes y así continuar controlando los procedimientos de concesión y denegación de las peligrosas solicitudes de patentes” presentadas por las multinacionales.
Voceros de la industria nacional confirmaron esa “movida” desestabilizadora que ensayaron las multinacionales y que se encadena con la carta de la AAAPI.
 Medicina del seguroLas patentes exclusivas se plantean como un riesgo para los laboratorios nacionales, en favor de los laboratorios extranjeros.
Según, el Observatorio Sudamericano de Patentes, la canciller Susana Malcorra que encabeza las negociaciones para adherir al Tratado de la Alianza del Pacífico (TPP),  se propone “terminar de quebrar las alianzas de los sectores del radicalismo con empresas farmacéuticas nacionales y dirigir definitivamente a la industria de los fármacos por el camino de la importación, producción y distribución de medicamentos directamente de Estados Unidos”.
Colombia, que ya tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, está sufriendo las presiones de Washington, para que desista de otorgar una licencia obligatoria de la droga imatinib para la leucemia crónica, cuyo nombre comercial es Glivec de Novartis.
El gobierno colombiano fue informado mediante una carta de Everert Eissenstat, staffer del Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos, que si bien Novartis era un laboratorio suizo, el otorgamiento de una licencia obligatoria generaba “preocupación” también entre los laboratorios norteamericanos y que ese paso constituía una violación del TLC.
“La industria farmacéutica de Estados Unidos está muy preocupada por la posibilidad de que este caso se vuelva un precedente que podría aplicarse a cualquier patente en cualquier industria”, afirmaba la carta del Comité de Finanzas del Senado.
El Glivec de Novartis cuesta en Colombia 324 pesos el miligramo, mientras que laboratorios colombianos pueden ofrecer una versión nativa del mismo producto por 78,5 pesos.
Estados Unidos y la UE también rechazan por anticipado las conclusiones del Panel de Alto Nivel de Naciones Unidas  sobre Innovación y Acceso a los Medicamentos, que en noviembre pasado convocó el secretario general Ban Ki-moon. El bloque conformado por EEUU-UE  califican de “limitada” y “parcial” la consulta abierta y que carece de facultad para “examinar” las reglas internacionales sobre propiedad intelectual. Estados Unidos y Francia, concretamente, cuestionaron que el panel fuese convocado sin consultar previamente a la OMS, la OMPI y la OMC.
Sin embargo, la ministra de Salud de Holanda, Edith Schippers, expresó una voz disonante y en una carta a la ONU compartió la agenda del panel convocado por Ban Ki-moon, incluido el tema de las patentes farmacéuticas. La ministra de Holanda – país a cargo de la presidencia semestral de la Comisión Europea- propuso, como pide el panel, debatir “nuevos modelos alejados de la exclusividad del mercado y los monopolios”. También alertó que “el acceso a medicamentos asequibles ya no es un reto de los países de ingresos medios o bajos, sino también de los países ricos”.

Esta posición es compartida por 17 organizaciones de la sociedad civil de Europa que aprovechando la consulta abierta  por el  Panel de Alto Nivel de la ONU, en una carta pidieron “transparencia” a la industria farmacéutica y nuevos modelos de investigación y desarrollo  ligados “a los conceptos de salud pública global, calidad, universalidad y accesiblidad”.

DECLARACION FINAL DE ALIFAR
Declaración de Brasilia:
http://alifar.org/useruploads/documents/post/953_declaracin_de_brasilia/declaracin_de_brasilia2016_05_09_11_02_14.pdf

enlace original

http://bit.ly/1P62lRt