jueves, 31 de enero de 2013

Nuevo número del boletín INFAC: “Heparinas de bajo peso molecular en atención primaria”


CEVIME, 30 de enero 2013
Introducción

Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) se obtienen por despolimerización química o enzimática de la heparina estándar o no fraccionada (HNF). A diferencia de ésta, presentan una elevada biodisponibilidad, incluso administradas por vía subcutánea (del 85-95%), un nivel en sangre predecible con escasa variabilidad individual y una vida media mayor. Ello permite su administración por vía subcutánea cada 12 ó 24 h, a dosis fijas, sin necesidad de controles

analíticos para monitorizar la respuesta anticoagulante o de ajustes de dosis, a menos que la obesidad mórbida o la insuficiencia renal avanzada estén presentes1,2.

 

Actualmente se dispone de 5 HBPM comercializadas en España: bemiparina, dalteparina, enoxaparina, nadroparina y tinzaparina. Se diferencian básicamente en el método de fraccionamiento y en su peso molecular, siendo menos relevantes sus diferencias en actividad, por lo que en la práctica se las puede considerar terapéuticamente

equivalentes, aunque no intercambiables. Por tanto, se debe respetar su indicación, dosificación y modo de empleo (ver tabla 1).

 

En las últimas décadas han aparecido múltiples estudios que avalan a las HBPM como un tratamiento, cuando menos tan seguro y eficaz y más coste-efectivo que las heparinas no fraccionadas, en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa

(ETV) que incluye tanto la trombosis venosa profunda (TVP) como el tromboembolismo pulmonar (TEP), considerándose los fármacos de elección en la prevención del tromboembolismo venoso. A ello hay que añadir algunas ventajas de tipo farmacológico, como su fácil manejo y sus escasos efectos secundarios (ver tabla 2)1,2. De hecho,

han permitido que se pueda tratar la TVP a nivel extrahospitalario, cuando anteriormente se trataba exclusivamente en el hospital.

 

Esto ha llevado a que surja una preocupación entre los médicos de familia, ya que la frecuencia de prescripción de estas heparinas es cada vez mayor en atención primaria, pero existe una carencia de información y guías de apoyo3,4.

 

Aunque las HBPM tienen las indicaciones autorizadas de profilaxis y tratamiento de la ETV, en este boletín nos centraremos en abordar la tromboprofilaxis, el uso en situaciones especiales y sus principales efectos adversos.

 

 SUMARIO

 INTRODUCCIÓN

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

INDICACIONES CONTROVERTIDAS

• Traumatismos de miembros inferiores (escayolas, esguinces)

• Viajes de larga duración

 USO EN SITUACIONES ESPECIALES

• Ancianos

• Obesos

• Insuficiencia renal

• Embarazadas

EFECTOS ADVERSOS


numero completo disponible en http://bit.ly/XZan6m
 

miércoles, 30 de enero de 2013

AEMPS Inicio de la revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos con ciproterona en combinación

Inicio de la revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen acetato de ciproterona en combinación con etinilestradiol

AEMPS, 30 de enero de 2013


Próximamente se iniciará a nivel europeo la revisión del balance beneficio riesgo de los medicamentos que contienen acetato de ciproterona en combinación con etinilestradiol.

Como continuación a la Nota informativa MUH (FV) 06/2013 publicada ayer, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa que se va a iniciar una revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen acetato de ciproterona en combinación con etinilestradiol.

Esta revisión es consecuencia del comunicado emitido por la Agencia Francesa de Medicamentos en el que anuncia su decisión de suspender próximamente la comercialización de estos medicamentos. El argumento principal de dicha Agencia para adoptar esta decisión es el riesgo de tromboembolismo y su posible uso al margen de la indicación de uso autorizada en Francia (tratamiento del acné).

En nuestro país, los medicamentos compuestos por acetato de ciproterona en combinación con etinilestradiol fueron autorizados por primera vez en 19811. En el año 2002 se restringió su indicación al tratamiento de enfermedades andrógeno-dependientes en mujeres, tales como acné, especialmente las formas pronunciadas y aquellas que van acompañadas de seborrea, o de inflamación o formación de nódulos (acné papulopustuloso, acné noduloquístico), alopecia androgénica y formas leves de hirsutismo.

Las fichas técnicas de estos productos indican que si bien son medicamentos que actúan como anticonceptivo oral, no deberán utilizarse en mujeres solamente con fines anticonceptivos. Su empleo debe reservarse para aquellas mujeres que requieran tratamiento de las enfermedades andrógeno-dependientes indicadas. Adicionalmente se recomienda la suspensión del tratamiento 3 ó 4 ciclos después de la resolución completa de las enfermedades indicadas, no debiéndose continuar la administración solamente con fines anticonceptivos.

Estas restricciones se realizaron en base al resultado de diversos estudios epidemiológicosi,ii,iii que mostraban un riesgo de tromboembolismo venoso mayor que el obtenido en usuarias de anticonceptivos orales combinados.

El tromboembolismo es un riesgo identificado y ampliamente conocido que aparece recogido en las fichas técnicas de estos medicamentos; en ellas se especifica que su uso se encuentra contraindicado en pacientes con antecedentes de tromboembolismo arterial o venoso, o en aquellos que presenten factores de riesgo que puedan predisponer a sufrir eventos de este tipo.

En base a los datos de consumo del Sistema Nacional de Salud se estima que en nuestro país el número de usuarias de estos medicamentos durante el año 2011 oscilaría entre 100.000 y 150.000.

La AEMPS recuerda la importancia de seguir las condiciones de autorización incluidas en las fichas técnicas autorizadas, que se encuentran disponibles en www.aemps.gob.es, a través del centro de información on-line de medicamentos (CIMA).

Las sospechas de reacciones adversas se notificarán a los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia , pudiéndose realizar a través de la web www.notificaRAM.es .

1. Medicamentos que contienen acetato de ciproterona en combinación con etinilestradiol actualmente comercializados en España: Diane 35, acetato de ciproterona/etinilestradiol Sandoz, Dialider, etinilestradiol/ciproterona Gineservice y Gyneplen.

i. Vasilakis-Scaramozza C, Jick H. Risk of venous thromboembolism with cyproterone or levonorgestrl contraceptives. Lancet 2001; 358:1427-29

ii. PiniM, Scoditti U, Caliumi F, Manotti C, Quintavalla R; Pattacini C, Poli T, Tagliaferri A, Grazia di Iasio M and Bernadi F. Risk of venous thromboembolis and stroke associated with oral contraceptives. Role of congenital thrombophilias. Rec. Prog. Med 1996;87 (7/8):331-337

iii. Anon. Effect of different progestagens in low dose estrogen oral contraceptives on thromboembolic disease: WHO Collaborative Study of Cardiovascular Disease and Steroid Hormone Contraception. Lancet 1995; 346: 1582-88





Nota Original disponible en http://bit.ly/ZmZo9K



AEMPS: Inicio de la revisión de la seguridad de los anticonceptivos orales combinados de tercera y cuarta generación



AEMPS, 29 de enero de 2013


• La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informa del inicio de la revisión de los anticonceptivos orales combinados de tercera y cuarta generación en el contexto del Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), con el fin de evaluar si es necesario algún cambio en las condiciones de autorización de comercialización.

• El PRAC también revisará los medicamentos que contienen acetato de ciproterona en combinación con estrógenos.



La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa del inicio de la revisión de los anticonceptivos orales de tercera y cuarta generación por parte del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) constituido por representantes de todas las agencias nacionales europeas.

Esta revisión se lleva a cabo a iniciativa de las autoridades francesas y tiene como objetivo evaluar si la información actualmente proporcionada en las fichas técnicas y los prospectos es suficiente para que los profesionales sanitarios y las usuarias puedan tomar la mejor decisión sobre su tratamiento.

Los anticonceptivos orales combinados de tercera y cuarta generación son aquellos que contienen como progestágeno los siguientes principios activos: desogestrel, gestodeno, norgestimato, drospirenona o nomegestrol.

La seguridad de los anticonceptivos orales ha sido revisada de forma continua por las Agencias de medicamentos de los países de la Unión Europea. Que el uso de los anticonceptivos orales conlleva un riesgo muy poco frecuente de tromboembolismo venoso es un hecho ampliamente conocido. En términos absolutos este riesgo oscila entre 20 y 40 casos por cada 100.000 mujeres usuarias y año y varía con los diferentes anticonceptivos orales, estando los anticonceptivos orales de tercera y cuarta generación en el rango superior de riesgo. Esta información está incluida en la ficha técnica y los prospectos de los diferentes anticonceptivos, que se han ido actualizando a lo largo de los años conforme se ha ido disponiendo de nuevos datos procedentes de estudios epidemiológicos.

La AEMPS ha informado además sobre las diferencias entre los distintos anticonceptivos en el riesgo de tromboembolismo venoso en su Nota Informativa 2001/10 de 1 de octubre de 2001 y en su Informe Mensual de enero de 2012.

La revisión actual no está motivada por nuevos datos ni existe actualmente ningún motivo para modificar los tratamientos en curso, aunque se recuerda a profesionales y usuarias la necesidad de seguir las instrucciones de la ficha técnica y el prospecto de los medicamentos para garantizar su uso seguro.

Adicionalmente la AEMPS informa de que a instancias de las autoridades francesas, el PRAC también evaluará los medicamentos que contienen acetato de ciproterona en combinación con estrógenos. Estos medicamentos actúan como anticonceptivos si bien su indicación autorizada se encuentra restringida al tratamiento de determinadas formas de acné, hirsutismo y alopecia androgénica en mujeres, y no deben administrarse solamente con fines de anticoncepción.

La AEMPS informará sobre el resultado de estas revisiones. Tanto el calendario de los procedimientos como las cuestiones que abordará el PRAC estarán disponibles en la página web de la AEMPS, dentro de la sección de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano 1.

Por último se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas a los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia, pudiéndose realizar a través de la web www.notificaRAM.es

Referencias

1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Web]. Enero de 2013. Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano Disponible en: http://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/home.htm


Nota original disponible en http://bit.ly/W63lJF

martes, 29 de enero de 2013

India da el ejemplo

Roberto López Linares


                                                                                                                                                                                                                                                     
Roberto López Linares
Globalización con equidad,  La Primera, 21 de enero 2013

Los tratados comerciales multilaterales (ADPIC por ejemplo) y los bilaterales (TLC Perú-USA) incluyen una sección relacionada con las patentes farmacéuticas que en la práctica crean “monopolios legales” y resultan en altos precios de los medicamentos protegido
La India es miembro de la OMC y puso en vigencia en 2005 una ley de patentes en la que ha incluido importantes salvaguardas para proteger el acceso a medicamentos. Por ejemplo, no otorga patentes a medicamentos que no demuestran “altura inventiva”, es decir, que el proceso para hacer el medicamento es obvio para aquellos entrenados en la materia; dicho sea de paso, está restricción está también en la legislación peruana ya que es un criterio universal para otorgar patentes.

Otro criterio en la ley india es que no se otorgan patentes a medicamentos que no ofrecen un beneficio terapéutico significativo con relación a los medicamentos existentes; un mecanismo que evita patentar aquellos productos conocidos como “me too” (“yo también hago lo mismo”).

La India no solo tiene una ley estricta sino que la aplica.
Recientemente ha revocado una patente de la compañía Roche para su producto Pegasys (peginterferon alfa-2ª) usado para la hepatitis C. El costo de tratamiento con el producto patentado –es decir en monopolio- alcanza entre los US$ 10 mil y 15 mil. Con la decisión de la India se allana el camino para producir una o varias versiones de genéricos de este medicamento y que por cierto serán más baratos, de los cuales también se podrán beneficiar los sistemas de salud de otros países a condición de que no estén limitados por una patente al producto mencionado. Es tiempo que en el caso de Perú se evalúe cómo y con qué criterios, el INDECOPI está otorgando patentes.

Otro tema que revela este caso es que la innovación en la industria farmacéutica no es frecuente y la gran industria hace esfuerzos por maquillar moléculas ya conocidas y presentarlas como nuevas, con modificaciones triviales y que además no constituyen aportes terapéuticos significativos.

Esto llama la atención a que países como Perú, participantes de la negociación del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP por siglas en inglés), tomen una posición firme para evitar que se impongan nuevos mecanismos de protección de la propiedad intelectual, como la extensión de patentes o las patentes para nuevos usos, nuevas formas de moléculas, etc. que alejan los medicamentos de los bolsillos de la gente y de los sistemas de salud.

viernes, 25 de enero de 2013

BMJ: Copago opcional de nuevos medicamentos para el cáncer

Los nuevos fármacos para el cáncer suelen ser caros y ofrecen una baja relación costo efectividad, sin embargo, los financiadores tienen dificultades para poner resistencia a la presión para proporcionarlos a pacientes terminales. Katelijne van de Vooren, Alessandro Curto, y Livio Garattini sugieren que puede solicitársele legítimamente a los pacientes que contribuyan con los gastos

Aunque el número total de nuevos fármacos (nuevas entidades químicas) aprobados ha disminuido gradualmente en la última década, ha crecido de forma espectacular la proporción de agentes biológicos costosos. En particular, el número de nuevos agentes biológicos registrado para el tratamiento de cáncer -las llamadas terapias dirigidas o medicina personalizada- es creciente, y los costos de estos tratamientos también están subiendo, con altos precios justificados por la combinación de investigación y desarrollo de alto costo y poblaciones objetivo pequeñas.

Por otra parte, si bien las autoridades nacionales que regulan la fijación de precios y reembolso farmacéutico puede ejercer un cierto control sobre los costos de los fármacos en el entorno comunitario, su influencia en el gasto hospitalario (donde se utilizan la mayoría de los agentes biológicos) es más limitada. El carácter emotivo de cáncer también hace que sea difícil para las agencias de resistir los pedidos de reembolso de estos medicamentos alto costo, aunque su eficacia sea marginal. Por ello, ha resultado difícil para las autoridades sanitarias, ya sea bajar los precios de los agentes biológicos o negar el reembolso, lo que proporciona a la industria farmacéutica un incentivo para continuar desarrollándolos. La situación es potencialmente insostenible.
En este trabajo se debate que debido a que estos medicamentos tienen sólo eficacia marginal es razonable pedir a los pacientes para contribuir a sus costos excesivos a través de copagos opcionales y se trata a través de los siguientes temas:

• Ejemplo de bevacizumab y cetuximab

• El juego  de la regulación


Discusión general de los copagos

Los copagos y medicamentos caros para el  cáncer

Efecto sobre la comunicación


el artículo

Vooren KVD ,Curto A ,Garattini L. Optional copayments on anti-cancer drugs. BMJ 2013;346:f349
disponible en 
 http://bit.ly/XBFy3u.

El desarrollo de un nuevo medicamento cuesta menos de $ 100, no $ 900 millones


siguiendo con la linea de Donald Ligth
Investigación y desarrollo de medicamentos: ¿qué obtenemos a cambio de todo ese dinero?

y con las citas justas un comentario del inefable Peter Gøtzsche: claro cortito y al pié

Gøtzsche PC. Developing a new drug costs less than $100m, not $900m. BMJ. 2013 Jan 22;346:f398. doi: 10.1136/bmj.f398.

El mito popular creado por la industria farmacéutica que desarrollar un nuevo medicamento cuesta de $ 1.000 millones (£ 630 M; € 750 M) permanece inmutable1, a pesar que ha sido refutado en innumerables ocasiones,. En respuesta a un artículo del BMJ que menciona esto, Stephen Whitehead, director ejecutivo de la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica, dijo que el costo real era de $ 1.600. 2

Estas estimaciones son falsas y se basan en métodos con graves defectos, incluyendo una teoría contable discutible. Ellos se basan con fe ciega en la información confidencial proporcionada por la industria de medicamentos a asesores económicos en dos universidades, pagados por la misma industria para hacer el trabajo..3 4 5 En 2002, el costo real fue estimado en menos de US $ 100 millones. 3

Las compañías farmacéuticas gastan sólo el 1% de sus ingresos en investigación básica para descubrir nuevas moléculas, más de cuatro quintas partes de todos los fondos para la investigación básica para descubrir nuevos medicamentos y vacunas provienen de fondos públicos, neto de subsidios de los contribuyentes. 6

El beneficio por unidad vendida siempre ha sido mucho mayor en la industria de las drogas que en otros sectores, por ejemplo, el 11% en 1960 en comparación con el 6% en todas las compañías del Fortune 500, incluido el “Gran Farma”. 7 En la década de 1980, cuando los responsables de marketing se hicieron cargo de la industria farmacéutica , por encima de los científicos, se dispararon las ganancias y alcanzaron un 19% en 2011. En 2002, las ganancias combinadas de las 10 compañías farmacéuticas en la lista Fortune 500, son superiores a las de las otras 490 empresas puestas juntas. 4


El precio no tiene nada que ver con lo que cuesta desarrollar medicamentos. El sistema de fijación de precios se basa en un cálculo banal - una especie de extorsión - que los políticos están dispuestos a pagar para evitar aparecer en las noticias como el que niega el acceso a medicamentos a los pacientes y solo piensa en el presupuesto nacional.

Referencias


01. Hitchings AW, Baker EH, Khong TK. Making medicines evergreen. BMJ 2012;345:e7941. (29 November.)

02. Whitehead S. Making medicines evergreen (rapid response). BMJ2012 Dec 17. www.bmj.com/content/345/bmj.e7941?tab=responses.

03. Relman AS, Angell M. America’s other drug problem: how the drug industry distorts medicine and politics. New Republic2002; Dec 16:27-41.

04. Angell M. The truth about the drug companies: how they deceive us and what to do about it. Random House, 2004.

05. Goozner M. The $800 million pill: the truth behind the cost of new drugs. University of California Press, 2005.

06. Light DW, Lexchin JR. Pharmaceutical research and development: what do we get for all that money? BMJ2012;344:e4348.

07.Gagnon M-A. The nature of capital in the knowledge-based economy: the case of the global pharmaceutical industry. Dissertation, York University, Toronto, May 2009.

disponible  en http://bit.ly/XmZURd

Tolvaptán (Samsca): Riesgo potencial de daño hepático


FDA MedWatch 25 de enero 2013

ANTECEDENTES: tolvaptán (Samsca) es un antagonista selectivo del receptor vasopresina V2 indicado para el tratamiento de la hiponatremia hipervolémica y normovolémica clínicamente relevante . Samsca no está aprobado para el tratamiento de riñón poliquístico autosómico dominante (ADPKD por sus siglas en inglés).


Anuncio:
Otsuka y FDA informaron a los profesionales de la salud de la asociación de lesión hepática significativa con el uso de tolvaptán (Samsca). En un estudio doble ciego, controlado con placebo, de 3 años de duración, en aproximadamente 1400 pacientes con riñón poliquístico autosómico dominante (ADPKD por sus siglas en inglés) y en el ensayo abierto de extensión, 3 pacientes tratados con este fármaco presentaron un aumento significativo de alanina aminotransferasa (ALT ) en suero con aumentos concomitantes clínicamente significativos de la bilirrubina total. En los ensayos, la dosis diaria máxima de tolvaptán administrada (90 mg en la mañana y 30 mg en la tarde) fue mayor que el máximo de 60 mg de dosis diaria aprobada para el tratamiento de la hiponatremia.

La mayoría de las anormalidades de las enzimas hepáticas se observaron durante los primeros 18 meses de tratamiento. Tras la interrupción del tratamiento, los 3 pacientes mejoraron. Un panel de expertos externo en hepatología evaluaron estos 3 casos y concluyeron que el tolvaptán fue causa probable o muy probable. Estos hallazgos indican que tolvaptán tiene el potencial para causar daño hepático irreversible y potencialmente mortal. Estos datos no son suficientes para excluir la posibilidad de que los pacientes que recibieron tolvaptán para el uso indicado de hipernatremia hipervolemica o normovolémica, clínicamente significativo e hiponatremia tengan un riesgo mayor potencial de daño hepático irreversible y potencialmente mortal.


RECOMENDACIÓN: Los profesionales de salud deben realizar pruebas de función hepática lo antes posible en pacientes que refieren síntomas que pueden indicar daño hepático, incluyendo la fatiga, anorexia, malestar abdominal superior derecho, orina oscura o ictericia. Si se sospecha lesión hepática , debe interrumpirse de inmediato el tolvaptán y debe instituirse tratamiento adecuado y llevar a cabo investigaciones pertinentes para determinar la causa probable. No se debe volver a iniciarse el tratamiento a menos que se haya establecido que la causa de la lesión hepática observada no guarda relación con el tratamiento con tolvaptán.   http://bit.ly/tolvaptán

jueves, 24 de enero de 2013

Francia: Anticonceptivos de 3ra generación, comunicación de riesgos y denuncia de sobornos



Píldoras anticonceptivas: los sobornos salpican a Francia
1.300 GINECÓLOGOS NIEGAN ESTAR COMPRADOS

El Confidencial , 24 de enero 2013

Los ginecólogos franceses han roto el silencio. Tras saltar a la luz pública el escándalo de las píldoras anticonceptivas de tercera y cuarta generación, más de 1.300 facultativos han negado incurrir en una “prescripción excesiva” de estos medicamentos, perjudiciales para la salud según numerosos estudios clínicos, en base a las acusaciones de haber sido seducidos con suculentas comisiones de las farmacéuticas.

Las últimas generaciones de píldoras anticonceptivas “tienen el mismo efecto que las de segunda generación, pero son infinitamente más perjudiciales porque pueden generar embolia pulmonar y llegar a provocar la muerte”, explicaba recientemente a El Confidencial el francés Philippe Even, profesor emérito en la Universidad Paris Descartes y antiguo miembro de la comisión científica del Ministerio de Sanidad galo.La complicidad entre los gobiernos, médicos y laboratorios farmacéuticos es total

Un artículo en el que Even ya apuntaba la “complicidad entre los gobiernos, médicos y laboratorios farmacéuticos” en todo este proceso de comercialización y prescripción de fármacos con un dudoso beneficio. En España, estos contraceptivos orales son comercializados por varias de las grandes empresas del sector bajo distintos nombres. La mayoría de ellas están financiadas por la sanidad pública.

Cierre de filas en apoyo a los jefes de servicio

Los ginecólogos franceses han decido emprender un camino sin retorno y 1.293 de ellos han firmado un contundente manifiesto público, bajo el paraguas de la Sociedad Francesa de Ginecología, en el que afirman “ni estar comprados ni vendidos” a la industria. “Todos nosotros trabajamos por el bien común de las mujeres, al igual que la industria farmacéutica, bajo el respeto a la ley, a la ética médica y con total transparencia. Por tanto, ni nos han comprado ni nos hemos vendido”, arremetían en el texto.

La celeridad de su pronunciamiento se debe a las acusaciones vertidas en un reportaje titulado Pilule: enquête sur ces médecins liés aux laboratoires y firmado por el periodista de investigación Pascale Krémer, en el diario Le Monde. Un texto en el que aportaba diversa documentación para demostrar los estrechos lazos e intereses económicos compartidos entre los responsables de los servicios ginecológicos de varios hospitales galos, como el de Estrasburgo o el de Cochin en París, y los grandes laboratorios que comercializan las píldoras del día después.Francia prohibirá que estas píldoras se prescriban como primera opción

“Tras la publicación del artículo del diario Le Monde en el que se acusa a nuestros colegas de profesión, los abajo firmantes, ginecólogos en la sanidad pública y privada, les manifestamos nuestro apoyo, tanto personal como profesional”, añaden los facultativos en el texto hecho público esta semana. Sin embargo, el Gobierno galo ya anunció a principios de este mes de enero que estaban preparando una modificación legal para restringir el uso de las píldoras contraceptivas de última generación, pues “presentan unos riesgos cardiovasculares para la salud mucho mayores que las píldoras de segunda generación”.

Sanidad restringe el número de prescripciones

Las intenciones de la ministra de Sanidad, Marisol Touraine, se centran en que, a partir de la entrada en vigor de la nueva ley, los ginecólogos deberán “justificar” siempre la prescripción de esta píldora. Además, nunca se podrán prescribir como primera opción. Y es que las píldoras de tercera y cuarta generación multiplican por cuatro el riesgo de sufrir trombosis, embolias, flebitis, ictus o infartos.La federación médica critica la falta de transparencia de los organismos públicos

La Federación Francesa de Médicos ha criticado la falta de transparencia en los informes de la agencia nacional de seguridad farmacológica (ANSM). Según los datos oficiales, en 2012 solo se reportaron 133 casos de pacientes con embolia y 122 con ictus cerebrales relacionados con el consumo de estos medicamentos. “Unas cifras muy bajas que dejan al descubierto la inoperancia y la falta de transparencia del sistema de vigilancia farmacológica”, según criticaba la federación médica en un comunicado.   http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/01/24/pildoras-anticonceptivas-los-sobornos-salpican-a-francia-113450/

La industria farmacéutica argentina crecerá de manera constante hasta el 2020.



Proyecto salud , 23/1/2013

El informe “Pharma 2020. From vision to decision” asegura que ese año, junto a otros 13 países, la facturación llegará a los 500 mil millones de dólares. Radiografía de la industria a nivel mundial.


Con números que superan ampliamente la media económica argentina, la industria farmacéutica local vive uno de los períodos de mayor crecimiento de la historia.
Según el informe presentado el sábado pasado en el programa radial Marca de Radio (radio La red, sábados de 10 a 13), la producción y venta de medicamentos es la segunda actividad con valor agregado del país, y la octava en materia de facturación. Al parecer, este presente será una constante en los próximos años.

Es que un informe internacional proyecta que la industria local seguirá creciendo, y junto a otros mercados del tercer mundo alcanzará los 500 mil millones de dólares en 2020. Hasta ese año se extenderá la bonanza del sector, que a nivel mundial llegará a los 1,6 billones de dólares.

El informe “Pharma 2020. From vision to decision” es un detallado panorama de la industria farmacéutica mundial, y fue elaborado por la consultora especializada PwC. Según sus proyecciones, para el 2020 la Argentina integrará el lote de países emergentes que crecerán en materia de venta de medicamentos. Las proyecciones aseguran que el grupo (que integran entre otros México y países del sudeste asiático) “generaría ingresos por ventas de 499 mil millones de dólares en 2020”, y así representaría “casi un tercio de las ganancias por ventas del sector a nivel global”.

Según los datos difundidos, la Argentina tuvo un crecimiento del 7,2 por ciento en el sector farmacéutico en 2011, y se encuentra entre los promedios más altos a nivel global. Los países emergentes son el tercer gran bloque analizado por PwC, detrás de los países desarrollados y aquellos que forman el bloque BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Estos últimos son los grandes ganadores de las proyecciones en el sector, ya que “aumentaron un 22,6 por ciento sus ingresos por ventas de la industria farmacéutica en 2011”. Además, los especialistas estiman que para 2020 los países del BRIC representarán el 33 por ciento del PBI farmacéutico mundial, lo que traería como consecuencia “un incremento en la demanda de productos y servicios farmacéuticos y una ampliación del acceso a la atención médica”.

Según datos oficiales, la industria farmacéutica argentina crece de manera sostenida desde 2003. Los últimos datos oficiales afirman que la facturación total “e incrementó un 37,5 por ciento durante el tercer trimestre de 2012 con relación al mismo período del año 2011”. En concreto, las ventas al mercado interno (compuestas por medicamentos producidos localmente más los importados) aumentaron un 29,9 por ciento y las exportaciones 191,3 por ciento.

En el tercer trimestre de 2012, el INDEC confirmó que “los medicamentos de mayor facturación fueron los del Sistema nervioso con 913 millones de pesos, seguidos por los destinados al Aparato Digestivo y metabolismo con 839 millones, los medicamentos del Aparato cardiovascular con 821 millones, y los Antineoplásicos e inmunomoduladores con 806 millones de pesos”. Estos 4 grupos de medicamentos concentraron el 56,5 por ciento de la facturación total.

Si este patrón de crecimiento continúa, destaca el informe de PwC, el mercado farmacéutico de los países emergentes que integra la Argentina y los otros 13 países “generaría ingresos por ventas de 499 mil millones de dólares en 2020, y así representaría casi un tercio de las ganancias por ventas del sector a nivel global”.

Sin embargo, a pesar de que estos mercados tienen gran potencial, “podrían tardar hasta veinte años para alcanzar el crecimiento de los desarrollados”. También es cierto que muchos de los países emergentes tienen pendientes importantes desafíos, tales como “la diversidad cultural, el subdesarrollo de la infraestructura, las débiles regulaciones y los ingresos medios bajos”.

En cuanto a los países del llamado primer mundo, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Inglaterra y Estados Unidos, generan casi el 60 por ciento de los ingresos del sector. “No obstante, a partir de la crisis financiera global los contribuyentes comenzaron a exigir mejores resultados como condición para el pago de nuevos medicamentos y la tendencia señala que el crecimiento disminuirá en estos países”, concluye el informe.

Por último, el trabajo “Pharma 2020. From vision to decision” proyecta que los ingresos generados por ventas en la industria farmacéutica a nivel global “alcanzarían los 1,6 billones de dólares en 2020”. No obstante, la industria se encontraría en una encrucijada: la crisis de productividad del sector es tan grave que sólo unas pocas organizaciones subsistirían en 2020, de acuerdo a los especialistas de PwC. Algunas serían adquiridas y perderían sus activos y otras separarían sus actividades de investigación y desarrollo (I&D) de su principal negocio buscando reducir el riesgo.

Disponible en http://bit.ly/WH9gHc

Anagrelida Eventos cardiovasculares graves



MHRA, Reino Unido, 23-01-13

El laboratorio productor de anagrelide en el Reino Unido, medicamento utilizado en el tratamiento de la trombocitemia esencial, ha comunicado una revisión de los eventos cardiovasculares notificados en pacientes menores a 50 años. Se han comunicado eventos cardiovasculares graves en pacientes sin enfermedad cardíaca previa al tratamiento y con enfermedad mieloproliferativa controlada. Esta nueva información de seguridad no altera el balance beneficio/riesgo, que se sigue considerando favorable para el tratamiento de segunda línea de la trombocitemia esencial.



MHRA, SHIRE´s Dear Healthcare Professional Letter. Communication on the association of anagrelide hydrochloride (Xagrid®▼ 0.5mg hard capsules) with cardiovascular risk in patients with essential thrombocythaemia (ET) 23 January . Ref: EU/1/04/295/001 – S/048 – UK. Disponible en : http://bit.ly/YBxqkM

El escándalo de los medicamentos veneno



--------------------------------------------------------------------------------

Manuel Ansede, Es Materia, 23/01/2013


Sólo el 1,4% de los 150.000 ensayos clínicos actuales se dedica a las enfermedades de los más pobres y, mientras, los médicos tienen que usar fármacos creados hace medio siglo con efectos secundarios brutales o que incluso matan a los pacientes.
Sólo cuatro de los 336 nuevos medicamentos diseñados entre 2000 y 2011 son para enfermedades olvidadas


Parece difícil sentir indignación porque una mujer tenga la opción de quitarse el bigote, pero depende de qué crema contra el vello facial use y de si se conoce la delirante historia de la eflornitina. El relato, como muchos buenos relatos, empieza en África. Hace 25 años, en concreto. Por entonces, en el continente se registraban cada año unos 350.000 casos de la enfermedad del sueño. El proceso era siempre el mismo: una mosca tsetsé picaba a los campesinos y les transmitía un parásito, que se multiplicaba en su sangre e invadía su cuerpo. Los bichos microscópicos infectaban el sistema nervioso central. Y el comportamiento de los enfermos se transformaba. Sentían confusión y eran incapaces de coordinar sus movimientos. Y si la enfermedad no se trataba, morían.

En aquella época, el único tratamiento era prácticamente un veneno: pinchazos en vena de melarsoprol, un derivado del arsénico que se empleaba desde 1949 y todavía hoy se sigue utilizando como alternativa. Los enfermos tratados sufrían diarreas con sangre, alergias e incluso un síndrome encefalopático letal. El propio tratamiento provocaba hasta el 10% de las muertes asociadas a la enfermedad. Los médicos mataban antes de que lo hiciera el parásito, porque la industria farmacéutica no ofrecía ninguna otra opción.


Entonces llegó la esperanza. En 1990, la Agencia Federal del Medicamento de EEUU aprobó un nuevo fármaco más seguro, la eflornitina, desarrollado en origen contra el cáncer. Cundió el entusiasmo. Uganda, uno de los países con los que se cebaba la enfermedad del sueño, lo registró en 1993 y en seguida hicieron lo mismo otros países. La enfermedad del sueño había llegado a ser la primera causa de muerte en algunas aldeas africanas, incluso por delante del sida, pero la batalla contra la enfermedad se podía ganar.

Inyecciones, no, cremas, sí

Y, entonces, el productor original de la eflornitina (la farmacéutica estadounidense Marion Merrel Dow, luego Hoechst Marion Roussel) decidió interrumpir la producción porque no era rentable. Los médicos africanos tuvieron que seguir envenenando a sus pacientes con el derivado del arsénico.

Y, para rematar, la producción de eflornitina se retomó sólo cuando se descubrió que impedía la aparición del vello facial. No había inyecciones para los enfermos, pero había cremas para las coquetas. Las mujeres europeas empezaron a ponerse en el bigote un fármaco cuya ausencia en África mataba a miles de personas.


La médico Nines Lima recuerda la historia de la eflornitina con indignación. Ha trabajado en hospitales de Somalia, Congo, Afganistán, India, Angola, Sudán, Níger. Y en todos los lugares la misma historia: personas muriendo por enfermedades propias del Medievo, tratadas con medicamentos desarrollados hace medio siglo y con efectos secundarios brutales. Algunos son, más que medicamentos, venenos.

“Debemos hacer presión política para denunciar que la I+D sigue intereses comerciales y no las necesidades de la salud mundial”, clama Lima. Los últimos datos que maneja su organización, Médicos Sin Fronteras (MSF), son escandalosos. Entre 2000 y 2011, la industria y las instituciones públicas diseñaron 336 medicamentos nuevos, pero sólo cuatro de ellos se pensaron para tratar enfermedades tropicales olvidadas. En otras palabras, sólo el 1,2% de los nuevos fármacos sirven para luchar contra enfermedades que representan el 10,5% de la pérdida de salud de los habitantes del planeta. Son datos de un estudio todavía sin publicar elaborado por MSF y la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas.



Fármacos que producen sordera

Mientras la tuberculosis y las 17 enfermedades tropicales consideradas desatendidas por la OMS mantienen a unos 1.400 millones de personas hundidas en la pobreza, las compañías farmacéuticas y los organismos públicos se centran en investigar las enfermedades de los ricos. A fecha de diciembre de 2011, sólo el 1,4% de los 150.000 ensayos clínicos registrados estaban dedicados a las enfermedades desatendidas, según el mismo estudio.


La tuberculosis multirresistente es un buen ejemplo de cómo funciona el sistema. Está causada por bacterias que se hacen resistentes a los dos medicamentos más poderosos que existen contra la enfermedad clásica. Así que para combatir a la bacteria es necesario un tratamiento salvaje: dos años tomando hasta 20 pastillas al día que producen depresión, dolores insoportables, náuseas, reacciones psicóticas e incluso sordera definitiva. Y aún así sólo se curan la mitad de los pacientes. Sólo en 2011 se registraron 310.000 nuevos casos de esta tuberculosis multirresistente y uno de cada cinco enfermos recibió este tratamiento horrible. El resto, directamente nada.

El pasado 31 de diciembre, sin embargo, ocurrió un hecho histórico. La Agencia Federal del Medicamento de EEUU aprobó el primer fármaco contra la tuberculosis desde 1963, la bedaquilina, producida por la multinacional estadounidense Johnson & Johnson. El director de la Campaña de Acceso de MSF, Manica Balasegaram, lo recibió como “un avance mayúsculo”. Y las ONG contra la pobreza luchan para que este éxito se repita.

Una batalla con final feliz

Nines Lima viajará dentro de un mes desde Barcelona hasta Batangafo, un pueblo del noroeste de la República Centroafricana, escenario de una crisis humanitaria totalmente invisible. En medio de un levantamiento armado contra el Gobierno, MSF ha puesto en marcha un ensayo clínico para probar un nuevo tratamiento contra la enfermedad del sueño. “Necesitamos mejores fármacos, con menos efectos secundarios y más eficaces”, expone Lima.


Científico del Instituto de Investigación Vall d’HebronLa presión política de MSF tras el escándalo de la crema contra el vello facial surtió efecto y entre 2000 y 2001 la OMS llegó a acuerdos con las farmacéuticas Aventis Pharma (que absorbió a Hoechst Marion Roussel, la empresa que detuvo la producción de eflornitina porque no era rentable, y hoy forma parte de la francesa Sanofi) y Bayer Health Care, que comenzaron a suministrar gratuitamente medicamentos para tratar la enfermedad del sueño. Es una batalla con final feliz, de momento. Hace una década había 30.000 casos anuales de enfermedad del sueño. En 2011 fueron unos 7.000.

“Con las enfermedades olvidadas algunas farmacéuticas sólo quieren limpiar su imagen, diciendo que tienen colaboraciones de este tipo”, sentencia el médico Israel Molina, del Instituto de Investigación Vall d’Hebron, un centro público situado en Barcelona. Molina coordina un macroproyecto internacional seleccionado por la Comisión Europea para conseguir un fármaco más eficaz, barato y benigno contra la enfermedad de Chagas, que afecta a unos ocho millones de personas en todo el mundo, sobre todo en América Latina. “El tratamiento actual contra el chagas, el benznidazol, es un veneno”, explica. Alrededor del 15% de los pacientes tienen que abandonar el tratamiento por su toxicidad. La supuesta cura muchas veces es peor que la enfermedad, que por su parte puede destruir las paredes del corazón hasta la muerte.


“No te donamos fármacos”

Hace cinco años, Molina y su equipo pensaron que un fármaco contra los hongos, el posaconazol, podría ser útil para tratar la enfermedad de Chagas, prima hermana americana de la enfermedad del sueño. Y Molina trató de investigar su hipótesis.

“Las industrias farmacéuticas no quisieron colaborar en los ensayos con estos productos porque no eran rentables”, denuncia. La empresa propietaria del posaconazol, Schering-Plough, rechazó donar fármacos para la investigación. “Llamamos y nos dijeron que no”, recuerda. Los científicos pidieron entonces una ayuda pública de 400.000 euros para comprar posaconazol a la farmacéutica y continuar por las bravas su investigación, que por otra parte no ha dado los resultados esperados. Por el camino, la estadounidense Merck ha comprado a Schering-Plough.


“El posaconazol es caro. El tratamiento de cada paciente hoy habría costado unos 7.500 euros. Si hubiéramos demostrado que el posaconazol es fantástico contra la enfermedad de Chagas, Schering-Plough habría estado obligada a reducir los costes de producción, lo que para ella supone no ganar todo lo que podía ganar. Y si no hubieran reducido los costes, habría sido un escándalo. Por eso no quisieron colaborar en los ensayos”, explica Molina. Que la industria no quiera donar fármacos para participar en este tipo de ensayos es relativamente común, aunque en su nuevo proyecto sí participan dos laboratorios farmacéuticos —Bio Praxis, de Francia, y Elea, de Argentina— que han firmado un documento en el que se comprometen a no enriquecerse con los resultados de la investigación. “Elea y Bio Praxis tienen en sus cartas fundacionales el compromiso con la investigación en enfermedades olvidadas. Sería injusto tildar a todas las farmacéuticas de interesadas”, subraya Molina. Tras absorber a Schering-Plough, Merck también ha comenzado un proyecto para estudiar el tratamiento de la enfermedad de Chagas con posaconazol.
“La situación ha cambiado con el chagas. Ahora está de moda entre las farmacéuticas”, señala Molina. “Los enfermos han salido de sus países, que son pobres, y han emigrado a países ricos. Ahora sí interesan a las farmacéuticas”, aclara. Bolivia es el país más afectado por el chagas, pero más de 200.000 bolivianos viven en España.


“Un escándalo absoluto”

El caso de la enfermedad de Chagas ha sido, sin embargo, un “escándalo absoluto”, en palabras del médico Rogelio López-Vélez, responsable de la Unidad de Medicina Tropical en el Hospital Ramon y Cajal de Madrid. La multinacional farmacéutica Roche tuvo el monopolio del único tratamiento contra el chagas, el benznidazol, durante más de 20 años. Es casi un veneno, pero es el único tratamiento contra la enfermedad.

En 2003, Roche donó la tecnología necesaria para fabricar el benznidazol al laboratorio público brasileño Lafepe, pero la incompetencia de esta instalación dejó al mundo sin pastillas contra el chagas entre 2011 y 2012. Una enfermedad que cada año mata a 10.000 personas se quedó sin tratamiento. Sólo en España, 24.000 bolivianos se quedaron sin los fármacos que necesitaban. “Ahora hay una recuperación tímida, gracias al laboratorio argentino Elea, que ha empezado a producir más benznidazol”, explica López-Vélez.

Hace un año, la Fundación Bill y Melinda Gates reunió en Londres a la Organización Mundial de la Salud, a 13 empresas farmacéuticas, al Banco Mundial y a países donantes, como EEUU y Reino Unido. De la conferencia salió una alianza para controlar o eliminar 10 enfermedades tropicales a lo largo de esta década. Médicos Sin Fronteras aplaudió, pero bajito. Uno de sus responsables, Daniel Berman, exigió en seguida “una mayor inversión [...] en nuevos y mejores tratamientos”.

Y el presidente de MSF, Unni Karunakara, estalló hace un mes en una conferencia en Nueva York. “La gente sigue muriendo de enfermedades arcaicas. Los profesionales sanitarios están todavía atados por las carencias de medicamentos disponibles, obligados a tratar a sus pacientes con medicamentos que tienen décadas de antigüedad y que suelen ser brutales”, bramó. “Nuestros pacientes están a la espera de avances científicos reales”.



http://bit.ly/13a2wXU

El Salvador y la Ley de medicamentos finalmente se fijan los precios máximos


Año nuevo, medicamentos más baratos

Por Edgardo Ayala, IPS 23 enero 2013

Tras años de retrasos y bloqueos, la entrada en vigencia de una norma que regula el mercado de fármacos permitirá a los salvadoreños acceder a ellos a precios más razonables, con rebajas superiores a 50 por ciento en algunos casos de gran venta como el usado para controlar la diabetes.

"La Ley de Medicamentos es un avance significativo en el derecho a la salud" en El Salvador, dijo a IPS la directora de la Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños, Margarita Posada, una de las primeras activistas en presentar en 2002 una iniciativa legislativa para poner coto al abuso de laboratorios y farmacias.

La flamante Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) publicó a comienzos de este mes los precios máximos de venta al público de 4.406 fármacos, donde se aprecia una baja promedio de 35 por ciento.

En ese universo, empero, los más vendidos y más caros tienen una rebaja media de 69 por ciento, una buena noticia para los consumidores que por décadas han estado pagando altos precios fijados por una industria poco regulada y que ha sido acusada por organizaciones sociales de cometer abusos en la comercialización. Así se aprecia en la lista de la DNM que un medicamento para tratar el colesterol, que todavía cuesta el equivalente a 68 dólares, baja a 37, y otro para controlar la diabetes pasa de 23 dólares a 10,73.

La medida de adecuación de valores en la venta al público de medicamentos, solo aplicará a los requeridos bajo receta médica, según lo establecido en la ley que, si bien fue aprobada en febrero de 2012, recién pudo hacerse efectiva el 29 de diciembre una vez que el Poder Ejecutivo la reglamentó.

La norma da plazo hasta el 1 de abril para que las farmacias adopten los nuevos valores de esos productos y los coloquen en las viñetas respectivas.

La Organización Mundial de la Salud establece que los fármacos no deben quintuplicar el precio de referencia internacional (PRI), pero en este país han excedido con creces ese parámetro, según estudios realizados por la estatal Universidad de El Salvador.

"Por supuesto que ha habido abusos por parte de la industria farmacéutica", agregó Posada, tras señalar que el mismo medicamento para controlar la presión arterial que en Ecuador vale el equivalente a cuatro dólares, el precio en El Salvador es de 17 dólares.

Los precios divulgados por la DNM han sido el resultado de compararlos con medicamentos en el resto de América Central y en el listado del PRI. Un nuevo bloque de productos, con rebajas significativas en los nuevos valores al público, estará listo en febrero y totalizará alrededor de 7.000.

"En tres meses, todos los productos deberán mostrar la etiqueta con el precio de venta máximo al público", indicó a IPS el titular de la DNM, José Vicente Coto.

Mientras se divulgan estos precios, el sector farmacéutico mantiene la misma hostilidad que mostró desde que la legislación fue puesta a debate.

Propietarios de farmacias, los últimos en la cadena que tiene que aplicar las modificaciones en los precios, se reunieron en diciembre con funcionarios de la DNM para que les aclararan los alcances de la normativa, pero el encuentro se convirtió en un espacio para que los empresarios mostraran colectivamente su desacuerdo con la aplicación de la ley.

Según ellos, la ley les traería pérdidas económicas porque, en tres meses, no podrán vender los productos adquiridos con los precios anteriores.

"Esto nos va a causar pérdidas, sin duda alguna, y no podemos bajar el precio solo porque la ley lo dice", dijo Ricardo Iglesias, propietario de la farmacia La Divina Providencia, de Chalatenango, al norte del país.

En general, los propietarios de farmacias se quejaron de que la norma los presiona a ellos para adaptar sus precios, pero no dice nada a los laboratorios que producen los fármacos ni a las distribuidoras, que los comercializan.

El director de la DNM les dijo que la ley regula nada más el precio de venta al público, pero se entiende que toda la cadena de producción tendrá que readecuarse a la normativa, lo cual incluye por supuesto a los laboratorios y a las distribuidoras.

En tanto, la Asociación de la Industria Química Farmacéutica de El Salvador (Inquifar), que aglutina a los laboratorios, dijo que el sector no podrá subsistir con los precios que impone la ley.

Carmen Estela Pérez, directora ejecutiva de Inquifar, señaló que se ha identificado un bloque grande de fármacos que no podrán venderse porque los precios que manda la ley están incluso por debajo de sus costos.

"Los precios que hemos conocido con inviables", señaló Pérez a una estación de televisión. Además están en juego, agregó, los 7.000 empleos directos y los 110 millones de dólares en exportaciones generados por el sector farmacéutico.

La Corte Suprema de Justicia aceptó en octubre del 2012 un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por una ciudadana contra algunos artículos de la Ley de Medicamentos, con lo cual la industria farmacéutica se juega su última carta para anular la legislación y la baja en los precios.

Pérez dejó entrever que la norma, impulsada por el grupo parlamentario del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación (FMLN), pudiera intentar desplazar a la industria local para dar cabida al Alba Médica, una iniciativa que pretendería seguir los pasos a Alba Petróleos, que ya está funcionando entre alcaldes del FMLN y el gobierno de Venezuela.

Todo lo relacionado al ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) causa urticaria en sectores conservadores salvadoreños, sobre todo por la cercanía entre dirigentes del otrora guerrillero FMLN con el gobierno venezolano de Hugo Chávez y su Socialismo del siglo XXI, impulsor de esa alianza de países latinoamericanos.

El analista Kirio Waldo Salgado dijo en una entrevista televisiva que, si al caso Alba Médica entra al mercado, eso no debería asustar a nadie, pues de eso se trata el libre mercado que tanto se ha pregonado en El Salvador.

Estudio CHOICE: La orientación médica es esencial a la hora de elegir un método anticonceptivo


Tucumán Hoy 23/01/2013

 

Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista European Journal of Contraception and Reproductive Care demostró el importante papel de orientación que tiene el médico y profesional de la salud para ayudar a las mujeres que están buscando el método anticonceptivo más adecuado a sus necesidades individuales.

El 47% de las mujeres que recibió orientación médica sobre anticoncepción, seleccionó un método distinto al planificado originalmente

El estudio CHOICE, siglas en inglés para Investigación de Salud Anticonceptiva de Experiencia con Elección Informada (Contraceptive Health Research Of Informed Choice Experience), reveló que la orientación de los médicos y profesionales de la salud sobre la píldora, el parche transdérmico y el anillo vaginal provocó que casi la mitad de las mujeres eligieran un anticonceptivo hormonal combinado alternativo al que inicialmente habían planificado. Además, más del 90% de las mujeres que estaban indecisas antes de recibir la orientación, seleccionaron un método anticonceptivo después de la misma.1

Si bien Argentina no fue parte de la encuesta publicada, se realizó un relevamiento local con un grupo de médicos donde se confirmó la necesidad de la consejería médica al momento de elegir un anticonceptivo y se observó que muchas mujeres cambiaron la decisión sobre el método anticonceptivo elegido.



“La píldora fue el método más elegido, sin embargo, el anillo vaginal estuvo muy cerca en porcentaje de elección. También pudimos observar que muchas pacientes llegan al consultorio con la elección del método ya tomada y desconocen algunas otras opciones posibles y no todos los médicos tienen la información suficiente para brindarles. La distribución de un folleto explicativo sería de mucha utilidad para el médico, a la hora de explicarle ventajas y desventajas de cada método, y para la paciente que puede informarse más sobre el tema”, destacó el doctor Dino Ballerini, Médico ginecólogo obstetra.

El estudio CHOICE con duración de un año reclutó a 18.787 mujeres de entre 15 y 40 años de edad, en 11 países europeos, quienes expresaron su interés en uno de los métodos anticonceptivos hormonales combinados incluidos en el estudio: píldora, parche transdérmico y anillo vaginal.1 El estudio se realizó para orientar a las mujeres que buscaban anticonceptivos hormonales combinados y para demostrar el impacto que puede tener la orientación en la elección que una mujer hace del anticonceptivo.1 Los médicos y profesionales de la salud recibieron un folleto de orientación de una página que utilizaron como apoyo para proporcionar información a las mujeres sobre los tres métodos anticonceptivos hormonales combinados. Si el médico determinaba que era más adecuado un anticonceptivo hormonal combinado alternativo para una mujer en particular, él/ella no utilizaba el folleto de orientación; sin embargo, esas mujeres permanecieron en el estudio.1


"Con una decisión tan importante como el tipo de anticonceptivo a usar, es necesario que las mujeres reciban información sobre las opciones disponibles para que tomen una decisión informada", afirmó el profesor Johannes Bitzer, Vicepresidente del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Basilea y líder del estudio CHOICE. "Ningún método anticonceptivo será el correcto para todas las mujeres, por eso es importante orientarlas para que determinen la opción adecuada para sus necesidades personales".

Entre las mujeres que recibieron orientación sobre anticoncepción, el estudio CHOICE demostró que:

- 47% seleccionó un método hormonal combinado distinto al que había planificado originalmente.1

- Una de cada cuatro mujeres que tenían la intención de utilizar la píldora seleccionó otro método.1

- En total, tras la orientación, el uso del parche aumentó de 5% a 8% y el uso del anillo vaginal se cuadruplicó de 8% a 30%.1
- Hubo una pequeña disminución en el porcentaje de mujeres que eligieron la píldora antes de recibir la orientación en comparación con las que la eligieron tras recibir la orientación (52% contra 51% respectivamente).1

- De las mujeres que estaban indecisas antes de recibir la orientación, 92% seleccionó un método contraceptivo después de recibirla.1



Evitar embarazos no deseados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unos 200 millones de parejas que viven en países en desarrollo y que desean posponer o detener la procreación no utilizan ningún método anticonceptivo. En América Latina, la falta de acceso a métodos anticonceptivos adecuados hace que seis de cada diez embarazos no hayan sido buscados, Esto se debe al acceso limitado a ellos por parte de los jóvenes, a la oposición por razones culturales religiosas, y a las barreras de género.

La consejería sexual y reproductiva, por su parte, puede proporcionar a las mujeres herramientas que les permitan evitar embarazos no deseados y su frecuente consecuencia, los abortos provocados (que se realizan en aproximadamente la mitad de los embarazos no buscados) y los riesgos para la salud de la mujer que éstos conllevan.



Referencias


1. Bitzer J, Gemzell-Danielsson K, Roumen F, Marintcheva-Petrova M et al. ‘The CHOICE study: effect of counseling on the selection of combined hormonal contraceptive methods in 11 countries’ Eur J Contracept Reprod Health Care. 2012; 17:65-78.