jueves, 30 de junio de 2011

Argentina: Ya es ley la producción pública de medicamentos

finalmente ayer 29 junio poco después de las 19 horas el Senado aprobó por unanimidad (45 votos) y convirtió en ley la investigación y producción pública de medicamentos, que tiene por objeto "promover la accesibilidad" de medicamentos, vacunas y productos médicos.



La nueva ley declara "de interés nacional" la investigación y producción en laboratorios públicos de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos y establece que estos productos son "bienes sociales".
El propósito de la iniciativa es la fabricación a cargo del Estado de medicamentos que la Nación distribuye a través del Plan Remediar a un costo menor que el del mercado, y contempla la participación de las universidades en la investigación de los productos y al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación de la norma.
Sostiene además que son considerados laboratorios de producción pública los laboratorios del Estado nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de las Fuerzas Armadas y de las instituciones universitarias de gestión estatal, y considera que la producción pública será de utilidad para la regulación de los precios del mercado de las vacunas y medicamentos.

miércoles, 29 de junio de 2011

la Inclusión de advertencias en medicamentos claves es deficiente

una investigación de Consumer Reports Health sobre el etiquetado de warfarina

Consumer Reports Health: Inclusión de advertencias en medicamentos claves es deficiente
El monitoreo federal para etiquetas de medicamentos es nulo; ¿Qué pueden hacer los consumidores para estar seguros?
YONKERS, Nueva York, 28 de junio de 2011 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ --

Una nueva investigación de Consumer Reports Health descubrió que las etiquetas de medicamentos carecen de advertencias de seguridad claves y que algunas farmacias no incluyen las guías para medicamentos exigidas por el gobierno federal: tan peligroso como conducir un auto sin cinturón de seguridad.

Para el "muestreo" de investigación, Consumer Reports Health envió personal a cinco farmacias distintas en Yonkers, N.Y.: Costco, CVS, Target, Walgreens, y Walmart, a surtir una receta para warfarina. Warfarina (Coumadin y genéricos) es un diluyente de la sangre que se utiliza para prevenir derrames cerebrales y uno de los 20 medicamentos más comúnmente recetados en EE.UU., según IMS Health. Lo más alarmante es que cuatro de cada cinco farmacias no proporcionaron una guía para el medicamento que es obligatoria a nivel federal para ciertos medicamentos entre los que figura warfarina. Y si bien todas las farmacias entregaron sus propios materiales para pacientes, conocidos como información sobre los medicamentos para los consumidores (CMI), estos diferían de la guía aprobada por la FDA para warfarina y contenían advertencias contradictorias acerca del alcohol. Warfarina puede provocar sangramiento interno grave que puede poner en riesgo la vida y es el segundo medicamento que más comúnmente se ve implicado en visitas a salas de emergencia en EE.UU.

Consumer Reports Health también quiso ver cómo variaban entre farmacias las etiquetas de los medicamentos, los adhesivos con advertencias y las páginas de información sobre los medicamentos. Se esperaba un cierto nivel de variación por el uso de distintos softwares en las diversas cadenas para imprimir etiquetas e instrucciones. Aunque los hallazgos no son representativos a nivel nacional para cada cadena, generan una preocupación significativa. "Lo que descubrimos nos dejó impactados", señaló Marvin M. Lipman, M.D., asesor médico jefe de Consumer Reports Health. "Detectamos que las advertencias críticas no existían en ciertas etiquetas de medicamentos, y que las páginas informativas eran confusas, estaban plagadas de jerga médica, y a veces eran ilegibles por el tamaño diminuto de la letra. Es muy preocupante pensar que los consumidores van a tomar medicamentos peligrosos sin las advertencias adecuadas", agregó Lipman. Lipman insta a los consumidores de warfarina a verificar con su médico cuando empiezan con un nuevo medicamento o discontinúan el uso de uno porque algunos medicamentos pueden disminuir o aumentar su efecto.

De acuerdo con Lisa Gill, editora para medicamentos con receta en Consumer Reports Health, el problema se debe en parte a que no existe un estándar internacional como los "Nutrition Facts" (Datos de nutrición) en los paquetes de alimentos o los "Drug Facts" (Datos del medicamento) en los medicamentos de venta directa. "Es probable que los consumidores sepan más acerca de sus Cheerios que de sus medicamentos de venta con receta", observó Gill. Si bien la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU. exige ciertos detalles en las etiquetas, como el nombre del paciente y las instrucciones para dosificación, no monitorea las etiquetas de los medicamentos; más bien, la Junta de Farmacia de cada estado es responsable de su contenido general. En tanto, la inclusión de advertencias en las botellas queda a discreción de cada farmacéutico. "En mi opinión, las inconsistencias y omisiones en las etiquetas de los medicamentos piden a gritos uniformidad y supervisión federal. Esto se podría resolver con regulación de la FDA", sostuvo Lipman.

De acuerdo con el informe, disponible en línea en http://www.ConsumerReportsenEspanol.org, hay alrededor de 1.5 millones de errores médicos prevenibles cada año, un tercio de los cuales sucede fuera de hospitales donde los consumidores deben arreglárselas solos y depender de su propia capacidad para seguir instrucciones. La investigación sugiere que los consumidores se confunden con los impresos que acompañan sus recetas y confían en gran medida en la etiqueta que está adherida directamente a la botella. "Desde el punto de vista del consumidor, todo se reduce a la etiqueta en la botella, aunque de todas maneras instamos a los consumidores a leer todos los materiales que vienen con sus recetas", declaró Gill.

Algunos aspectos destacados del informe:

-- Cuatro de cada cinco farmacias no proporcionaron una guía para el medicamento obligatoria a nivel federal para ciertos medicamentos entre los que figura warfarina.
-- La receta surtida por Target incluía cuatro advertencias impresas directamente en la etiqueta y una instrucción de "leer el prospecto que viene con este medicamento". Walgreens también tenía cuatro advertencias impresas en la etiqueta; CVS tenía tres advertencias impresas en la etiqueta; Costco tenía dos adhesivos de advertencia situados lateralmente en la botella; y Walmart no tenía advertencias de ningún tipo en la botella. No obstante, un segundo viaje a Walmart sí dio como resultado tres adhesivos de advertencia en la botella, como sucedió con un tercer viaje a otro Walmart en el área.
-- Todas las farmacias proporcionaron sus propios materiales para pacientes, conocidos como información sobre los medicamentos para los consumidores (CMI). No obstante, estos diferían de la guía aprobada por la FDA para warfarina y contenían advertencias contradictorias acerca del alcohol. Si bien Costco y CVS aconsejaban a los pacientes "limitar o evitar el alcohol", la guía aprobada por la FDA recomienda abstenerse absolutamente del alcohol.
-- El diseño de la botella y las etiquetas de Target sobresalían del grupo, gracias a los contenedores triangulares de la cadena que ofrecen amplio espacio para instrucciones detalladas. La información del medicamento está en letra grande, los detalles de la farmacia son pequeños y están abajo -al final de la etiqueta-, y hay espacio para múltiples advertencias e instrucciones en el reverso de las botellas.


La investigación de Consumer Reports Health sugiere que los consumidores tienen que estar atentos, en particular cuando comienzan con un nuevo medicamento. Consumer Reports Health recomienda seguir los siguientes pasos, por su propia seguridad:

-- Comprenda los aspectos básicos de su medicamento. Hable con su doctor acerca de cuánto debe consumir, cuándo y con qué frecuencia. Dese el tiempo en el mesón de la farmacia para conversar con el farmacéutico. Aún si él o ella parece ocupado(a), no desista de preguntar.
-- Consulte acerca de los alimentos, medicamentos, suplementos y vitaminas que se deberían evitar. ¿Y qué sucede con el alcohol y otras bebidas?
-- Consulte acerca de los posibles efectos secundarios, los más comunes y los raros.
-- Lea las páginas de información de pacientes que acompañan su receta médica.
-- Determine cuándo puede dejar de tomar el medicamento. Algunos medicamentos, como los antibióticos, se deben tomar hasta que se terminan. Tal vez pueda estar en condiciones de descontinuar otro medicamento a medida que se sienta mejor.

martes, 28 de junio de 2011

Pablo Santa Cruz: La Industria Farmacéutica y su influencia en la Práctica Clínica



articulo del  Psiquiatra chileno Pablo Santa Cruz



el presente artículo se ocupa de los aspectos más problemáticos de la relación entre las compañías farmacéuticas y el gremio médico, de sus efectos sobre la práctica clínica y de las cuestiones éticas implicadas. se constata asimismo una creciente conciencia colectiva respecto de la necesidad de un cambio en la situación descrita.
 
 
INTRODUCCIÓN


durante los últimos años se ha intensificado la controversia  en torno a las formas y canales de influencia de la industria farmacéutica en la práctica clínica, y a las cuestiones relativas a su legitimidad y conveniencia.
Editoriales y artículos en The Journal of the American Medical Association (JAMA) (1, 2), The New England Journal of Medicine (NEJM) (3, 4), The British Medical Journal (BMJ) (5, 6) y PLoS Medicine (7) entre otros, se han hecho parte del debate, al igual que organismos no gubernamentales –como Transparency International (8), Consumers International (9), y Public Citizen (10)–, comisiones parlamentarias en Inglaterra (11) y Estados Unidos (12), tribunales en diversos países y numerosos medios de prensa.
El objetivo del presente artículo es contextualizar el problema en el marco histórico particular de la industria farmacéutica de investigación, y revisar de un modo general algunos de los aspectos más controvertidos de su funcionamiento, con especial referencia a su relación con la práctica clínica y con las fuentes que la rigen; todo ello con el ánimo de aportar a una visión informada del problema.


 
 
Ver articulo  en
Santa Cruz P. La industria farmacéutica y su infLuencia en La práctica cLínica. Rev GPU 2011; 7; 1: 92-102

http://bit.ly/Ng5VgG
 
Nota
ver  tambien
Os Fármacos na Atualidade: Antigos e novos desafios. José Augusto Cabral de Barros, organizador. Brasília: Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa), 2008. 318 p. : il.. . Brasília – DF, © 2008
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2009/02/farmacos-en-la-actualidad-antiguos-y.html

capitulo 6  Medicina Basada en la Evidencia, conflictos de interés y ensayos clìnicos

http://bit.ly/KVfAIO

Producción pública de medicamentos: Un beneficio para todos

mañana el Senado volverá a sesionar con la intención de convertir en Ley un proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo para declarar de “interés nacional” la producción de medicamentos.
El objetivo de la iniciativa es promover la accesibilidad de medicamentos, vacunas y productos médicos, además de propiciar el desarrollo científico y tecnológico a través de laboratorios de producción pública. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud bajo cuya influencia se considerarán “laboratorios de producción pública” a todos aquellos del Estado nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como de las fuerzas armadas y de las universidades estatales.
El régimen de producción pública de medicamentos tendrá como objetivos establecer un registro de los laboratorios de producción pública, además de establecer un marco de referencia de la producción de medicamentos la propuesta de “medicamentos esenciales” de la Organización Mundial de la Salud. Además, deberá definir las prioridades de producción de acuerdo con los perfiles epidemiológicos y estacionales de las regiones de la Argentina.
Será su tarea la provisión de medicamentos que demande el primer nivel de atención en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud.




Producción pública de medica
Un beneficio para todos

La Prensa - Nota - Sup. Salud - Pag. 4 26/06/2011


Que los medicamentos dejen de considerarse una 'mercancía' para convertirse en un 'bien social' y que los laboratorios públicos sean los principales proveedores de medicamentos en el ámbito de atención sanitaria estatal son dos de los objetivos que persigue un proyecto de ley que -según se anunció- será aprobado en la próxima sesión del Senado, el miércoles.
La iniciativa no sólo implica un paso importante hacia la posibilidad de abaratar el gasto público actual en medicamentos, vacunas y materias primas sino que además busca promover la accesibilidad a estos productos y propiciar el desarrollo científico y tecnológico.
Hace algunos días el titular de la bancada del Frente para la Victoria (FpV) en la Cámara alta, Miguel Angel Pichetto, anunció que la presidenta de la Nación le pidió el tratamiento del proyecto de ley para la producción pública de medicamentos ya que, para el Gobierno, el tema en cuestión "tiene que ver con una política de Estado" y anticipó que el miércoles próximo sería sancionado.
El proyecto, que fue aprobado por Diputados el 16 de marzo último, cuenta con el despacho de la Comisión de Salud de la Cámara alta, presidida fJOhel legislador de la Unión Cívica Radical (UCR), José Cano.

PILARES
Las bases de este proyecto legislativo se asientan fcobre dos hechos fundamentales: la existencia en el país de 39 laboratorios públicos de producción de medicamentos y la alta calidad de los recursos humanos en el ámbito de investigación y desarrollo científicos. Así lo explicó, en diálogo con La Prensa, Claudio Capuano, coordinador de la cátedra de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro de la Red de Laboratorios Públicos (RELAP).
"Hay una capacidad científicotécnica instalada en la Argentina y una trayectoria histórica", subrayó el catedrático, para luego recordar: "En 1945 se creó, a instancias de Ramón Carrillo durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, la Empresa Medicinal del Estado (EMESTA), donde se hicieron diversos medicamentos.
A nivel universitario, fue importante la tarea realizada en este mismo sentido durante el rectorado de Raúl Laguzzi en la Facultad de Medicina de la UBA".
"También es ejemplo de la capacidad que tiene el país para la producción de medicamentos - añadió- la Comisión Nacional de Energía Atómica, que era el único productor de radiofármacos en el territorio argentino".
"Cabe recordar también que cuando fue la gran crisis de 2001, los laboratorios públicos fueron los que salieron a paliar el déficit de medicamentos", remarcó.
Estos y otros antecedentes motivaron que la cátedra libre de Salud y Derechos Humanos -que coordina Capuano-, junto con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, investigadores de la Academia Nacional de Medicina y otras instituciones, comenzaran en el año 2000 a realizar e cuentros por la producción públii de medicamentos y vacunas.
"A partir de estos encuentros se logró que todos los productores públicos de medicamentos de la Argentina se conociesen, se realizaron jornadas de formación con la participación de expertos nacionales e internacionales, y como resultado fuere surgiendo diversas propuesta entre las que se destacó la de generar una política de Estado en torno a esta temática", explicó el profesor de la UBA.

ANTES Y DESPUES
Según apuntó Capuano, los 39 laboratorios públicos -nucleados en la RELAP- producen 250 medicamentos básicos esenciales y algunos de ellos exportan sus productos a países del Mercosur. Tal es el caso del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, que constituye la planta raccionadora de plasma humano de mayor capacidad de producción en toda Latinoamérica.
En cuanto a las diferencias que implicaría la aprobación de la ley, entre lo que hacen actualmente los laboratorios públicos y lo que podrían hacer, el profesional opinó que el proyecto plantea una serie de aspectos estratégicos. Capuano mencionó que la normativa prevé declarar de interés nacional la producción de medicamentos y vacunas; considera al medicamento como un bien social -eje central del derecho humano al acceso a la salud-; y estipula la asignación de un presupuesto específico para este fin.
Asimismo el experto destacó que el proyecto legislativo promueve "la articulación de la investigación y el desarrollo para la M producción de medicamentos con las universidades públicas".
En ese sentido, Capuano puso de manifiesto que hasta ahora las investigaciones científicas llevadas adelante por las universidades públicas no siempre están orientadas a la resolución de problemáticas centrales en materia de salud.
"Por ejemplo, la Argentina tiene enfermedades endémicas como el Chagas, que afecta a entre 3 y 5 millones de personas. Para su tratamiento se utilizan dos medicamentos, que datan de 1950, con muchos electos adversos.
Por lo tanto, sería de gran utilidad que haya una universidad investigando este tema, para cambiar la molécula y disminuir los efectos adversos", argumentó.

IMPACTOS
En esa misma línea, el coordinador de la cátedra de Salud y Derechos Humanos hizo hincapié en que la legislación impactará en lo social, en lo económico y en el sistema de salud pública.
"El medicamento sería considerado un bien esencial, que deben producir los laboratorios públicos, lo cual ayudaría a garantizar el acceso a los medicamentos.
Además, se optimizaría el sistema de salud pública al promover la producción de fármacos y compras de insumos racionales, de acuerdo a las necesidades del país. Y por otra parte, se reduciría significativamente el gasto actual ya que estamos hablando de medicamentos que son por lo menos cuatro veces más baratos que los del sector privado y con excelente calidad", sintetizó.
En tanto, Capuano enfatizó que el proyecto de ley prevé la investigación y desarrollo de medicamentos para las 'enfermedades huérfanas\ que son aquellas para las cuales la industria farmacéutica no produce tratamientos por considerar que no les deja ganancias.

CONTROLES
El texto de la ley establece que "la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías -ANMAT-, ente descentralizado en el ámbito del Ministerio de Salud, en su carácter de autoridad de contralor y habilitación, debe exigir a los laboratorios de producción pública el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación y control".
Como la producción actual de medicamentos en los laboratorios públicos responde a normativas y estándares de control provinciales, estos laboratorios deberán ahora contar con la aprobación de la ANMAT para que los medicamentos puedan ser transportados de una provincia a otra.
"Los laboratorios públicos - dispersos en distintas provincias- ya están produciendo medicamentos de alta calidad para abastecer al sector público provincial, es decir que sólo deberán adecuar ciertos estándares que exige la ANMAT para poder tener tránsito federal", explicó Capuano, quien insistió en que la calidad será la misma.
Para concluir, el representante de la RELAP dijo que de los 39 laboratorios públicos, seis ya cuentan con la habilitación de la ANMAT para el tránsito federal y 11 están en condiciones de ser habilitados.

La experiencia de Brasil
La Prensa - Sup. Salud 26/06/2011

Dentro de Latinoamérica -además de Argentina sólo Cuba, México y Brasil producen medicamentos en el sector público. Este último país es -según apuntó el coordinador de la cátedra de Salud y Derechos Humanos de la UBA, Claudio Capuano- un modelo ejemplar, dado que en los últimos 10 años ha alcanzado un importante desarrollo de la industria pública de medicamentos.

La producción pública de medicamentos en Brasil ocupa un lugar central en la política de Estado. Tal es así que recientemente anunció el
lanzamiento de un plan para entregar fármacos gratis a millones de personas. En una primera instancia, el país vecino se dedicará a
producir tratamientos para el VIH/Sida, el mal de Parkinson, la artritis reumatoidea y la enfermedad de Crohn. Esta decisión le permitirá a
Brasil ahorrar unos 435 millones de dólares en los próximos cinco años.

ARTICULACION CLAVE

A diferencia de lo que sucedió hasta ahora en la Argentina, donde el sector privado de la industria farmacéutica expresó su oposición al
proyecto de ley para la producción pública de medicamentos, en Brasil los fármacos serán fabricados a partir de una asociación entre empresas públicas y privadas articuladas por el Gobierno, de acuerdo a un convenio firmado en la sede brasileña de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según anunció la cartera sanitaria de ese país, al cabo de cinco años Brasil "será autosuficiente en la producción de ese tipo de remedios".

El ministro de Salud brasileño, Alexandre Padilha, aseguró que la fabricación nacional de los cuatro medicamentos ayudará a reducir el
déficit anual en la balanza comercial del sector farmacéutico, que alcanza los 10.000 millones de dólares.

Por otra parte, la medida permitirá incrementar de manera considerable la cantidad de personas que tendrán acceso a los medicamentos, lo cual se traducirá en una mayor esperanza de vida.

lunes, 27 de junio de 2011

"Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos",

del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alerta que esta disponible en la web un nuevo número boletín INFAC:

"Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos",

"...Desde que se inició el Framingham Heart Study con la finalidad de estudiar la epidemiología de la enfermedad cardiovascular (ECV), la forma de abordar su prevención ha cambiado por completo, y ha pasado a centrarse en la detección y tratamiento de los factores de riesgo modificables mediante la promoción de estilos de vida saludables y también utilizando fármacos de forma preventiva1.

No obstante, la prevención primaria de la ECV sigue siendo objeto de debate, con discrepancias en puntos como los métodos de cálculo del riesgo cardiovascular (RCV), o el establecimiento de los umbrales de riesgo para determinar qué pacientes deben ser tratados y cómo..."



En este número se incluyen los siguientes apartados:

* Estimación del riesgo cardiovascular y tablas de predicción del riesgo
* ¿Cuál es la tabla de riesgo más adecuada en nuestro medio y el punto de corte a considerar?
* ¿Cuál es la eficacia de las estatinas en prevención primaria?
* Efectos adversos de las estatinas
* Dosis de estatinas: ¿dosis fijas o según cifras objetivo del c-LDL?
* ¿Qué estatina?


disponible en

http://tinyurl.com/4y4ysrx

miércoles, 22 de junio de 2011

boletín INFAC: “Seguridad de medicamentos. A propósito de señales y alertas recientes”

Del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alertan que esta disponible en la web un nuevo número boletín INFAC:
“Seguridad de medicamentos. A propósito de señales y alertas recientes”

rescatando algunos de los problemas recientes que hemos comprtido a través de esta lista, en la introduccion nos adelantan :

"....
«El perfil de seguridad de los nuevos medicamentos en el momento de su comercialización no es bien conocido».
Esta frase, que nos viene a la cabeza de manera casi automática cuando hablamos de nuevos medicamentos, resume la justificación de la existencia de la farmacovigilancia como una necesidad de todos los sistemas sanitarios para proteger a la población, ya que los costes humanos y económicos derivados de los efectos adversos de los medicamentos son muy elevados.
La farmacovigilancia post-comercialización y la reevaluación son el instrumento esencial de las agencias reguladoras para caracterizar el perfil de seguridad de los fármacos en los pacientes reales, heterogéneosy muchas veces con pluripatología, que no están representados habitualmente en las poblaciones seleccionadas de los ensayos clínicos y que, en definitiva, son los destinatarios del medicamento.
La realidad, tozuda, nos muestra que, por muy rigurosas que sean las exigencias requeridas para la autorización de un nuevo medicamento o las reservas que se establezcan para su uso, nadie puede aventurar cuál será su recorrido. A menudo vemos cómo fármacos que se presentabanprometedores pasan, al no responder a las expectativas iniciales de efectividad o seguridad, a considerarse una alternativa más, a restringir su empleo a determinadas situaciones clínicas o, incluso, a ser retirados del mercado, al no poder garantizarse suficientemente la seguridad de su uso.
...."

disponible en

http://tinyurl.com/MAC-seguridad

viernes, 17 de junio de 2011

2do CURSO VIRTUAL PARA COMITES DE FARMACOTERAPEUTICA-2011

2do CURSO VIRTUAL PARA COMITES DE FARMACOTERAPEUTICA-2011



SELECCION DE MEDICAMENTOS Y ANALISIS CRITICO DE LA INFORMACION




Autores del curso:


Dres Martín Cañás, Soledad Carlson y Perla Mordujovich- Buschiazzo*


* Se agradece a los Dres Héctor O Buschiazzo, Juan Fraguela, Martín Urtasun y Susana Ibáñez el habernos facilitado algunos materiales que fueron incorporados a este curso




Organizacion, Coordinacion y Supervision


Organizacion Panamericana de la Salud (OPS)/ Organizacion Mundial de la Salud (OMS), Centro Universitario de Farmacologia (CUFAR), Centro Colaborador de OPS/OMS, Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina


Perfil de los destinatarios del curso


Este curso esta dirigido a los profesionales de la salud de la Region - America Latina y el Caribe- integrantes de los Comites de farmaco-terapeutica de los Ministerios de salud, hospitales, Municipalidades e instituciones de la Seguridad social , encargados de la elaboracion y actualizacion de Listas de medicamentos, formularios terapeuticos, Guias terapeuticas y estandarización de tratamientos. Se requiere ademas un compromiso formal de implementar y monitorear, al termino del curso, acciones que contribuyan a un uso racional de los medicamentos y a mejorar el acceso a los medicamentos con equidad por parte de la poblacion.


Una primera seleccion de los participantes en base al perfil propuesto estara a cargo de las autoridades sanitarias del pais y segun los cupos se realizara una segunda seleccion por la coordinacion del curso y OPS/OMS


Fundamentación del curso


Estan ampliamente documentados tanto la falta de acceso a los medicamentos por un porcentaje importante de nuestras poblaciones como su uso irracional en numerosos paises de Latinoamerica y Caribe (LA y Ca). Desarrollo de resistencia bacteriana por uso inadecuado de los antimicrobianos, gasto excesivo por sobre-prescripcion y/o eleccion inadecuada de medicamentos de alto costo, carencia de criterios para la adquisicion de medicamentos por parte de los sistemas de salud, aparicion frecuente de “novedades terapeuticas”, publicidad no controlada, difusion de informacion no confiable y/o o deficiencia en el funcionamiento de los comites de farmaco-terapeuticas.


Surge la necesidad de fortalecer la capacitacion de los profesionales de la salud que integran los Comites de fármaco-terapeutica, con la finalidad de que sean protagonistas y colaboradores de la elaboracion, implementacion y difusion de acciones de promoción y monitoreo del uso racional de los medicamentos ,en forma integrada con otras politicas publicas.


Objetivo general


Al termino del curso se espera que los participantes posean competencias para contribuir al fortalecimiento del uso racional de los medicamentos, como componente de la politica de medicamentos del pais y en el marco de las politicas publicas
 Objetivos especificos


Al termino del curso se espera que los participantes posean competencias para:


• Buscar, identificar y evaluar informacion sobre medicamentos y su aplicación en la seleccion de medicamentos


• Efectuar un analisis critico de los estudios de investigacion y considerar el acceso a los medicamentos como un derecho a la salud


• Aplicar metodologia y criterios para elaborar, actualizar y monitorear las Lista nacionales de medicamentos y los Formularios Terapeuticos en base a las mejores pruebas cientificas

disponibles, destinados al abordaje y tratamiento de las patologias relevantes para la realidad sanitaria del pais, y para ser utilizados en los procesos de regulacion, gestion y educacion de la Politica de Medicamentos del pais






Estructura , duracion


El presente curso tiene una estructura modular, con evaluacion , 4 modulos de trabajo y una duracion total de cuatro meses y medio (160 hs) . Se realizara un taller presencial en Guatemala en fecha a definir


Coordinación general


Dra Perla Mordujovich-Buschiazzo


Equipo docente


Dres Soledad Carlson, Martin Cañás, Cristian Dorati, Gabriel Levy Hara, Gustavo Marin


Principales contenidos


Modulo de familiarizacion: Es una guia para familiarizarse con los recursos del entorno virtual Modulo 1 Uso racional de medicamentos


Modulo 2.- Uso de fuentes de informacion y MBE.


Modulo 3.-. Analisis critico de la informacion.


Modulo 4.- Registro de la informacion. Elaboracion de informes. Uso de una matriz






Fundamentos pedagogicos


Se utilizara la metodologia de aprendizaje basado en problemas, desde la perspectiva constructivista del conocimiento, en la modalidad virtual.


Plataforma virtual


El curso se presentara en forma simultanea en la plataforma del Campo virtual de salud publica (CVSP)-OPS y en el entorno educativo de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata-


Inscripcion e inicio del curso


Inscripcion: 15 al 30 de junio cufar@med.unlp.edu.ar ;


Inicio del curso: 1 de julio
__________________________________________


Ver anuncio 1er curso
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2010/07/curso-virtual-capacitacion-comites-de.html

viernes, 10 de junio de 2011

FDA advierte del riesgo de formas más grave de cáncer de próstata asociadas al uso de Inhibidores de la 5 alfa reductasa

en base a los resultados de dos ECCA la FDA relaizó un cambio en el etiquetado para advertir del aumento del riesgo de fromas más graves de cáncer de próstata asociada al uso de Inhibidores de la 5-alfa reductasa (5-IRA)

Los fármacos de esta clase incluyen finasterida y dutasterida. Y en EE.UU. se comercializan bajo el nombre de marca de Proscar, Propecia, Avodart y Jalyn. Proscar, Avodart y Jalyn están aprobados para mejorar los síntomas del agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna o HPB). Proscar y Avodart también se aprobaron reducir el riesgo de retención urinaria o la cirugía relacionados con la próstata agrandada. Propecia está aprobado para tratar la alopecia de patrón masculino.

La FDA notificó a los profesionales de la salud que la sección de Advertencias y precauciones de las etiquetas para la clase de fármacos inhibidores de la 5-alfa reductasa (5-ARI) fue revisado para incluir nueva información de seguridad sobre el riesgo de ser diagnosticado con una forma más grave de cáncer de próstata (cáncer de próstata de alto grado).

La nueva información de seguridad se basa en la revisión de la FDA de dos grandes ensayos controlados aleatorizados - el Prostate Cancer Prevention Trial (PCPT) y el Reduction by Dutasteride of Prostate Cancer Events (REDUCE).
Antes de iniciar el tratamiento con 5-IRA, lleve a cabo una evaluación apropiada para descartar otras patologías urológicas, entre ellas el cáncer de próstata, que pueden imitar la hiperplasia prostática benigna (HPB).

el alerta disponible en
http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm258314.htm

Pioglitazona tambien suspendida en Alemania

La agencia de medicamentos alemana -German Federal Institute for Drugs and Medical Devices (BfArM)- tomó la misma decisión que la agencia francesas y suspendió la comercialización de la pioglitazona
en la notificación realiza un resumen de los considerandos de la resolución en Francia y similares recomendaciones


La notificación oficial
Das BfArM rät derzeit vom Gebrauch pioglitazonhaltiger Arzneimittel ab.
05/11
disponible en
http://www.bfarm.de/DE/BfArM/Presse/mitteil2011/pm05-2011.html?nn=1013290

La metamorfosis de la salud: invención de enfermedades y estrategias de comunicación

en el último núemro de Gaceta Sanitaria , un interesante editorial sobre la invención de enfermedades

Ruiz-Cantero, María Teresa; Cambronero-Saiz, Belén
La metamorfosis de la salud: invención de enfermedades y estrategias de comunicación
Gac Sanit. 2011;25:179-81.


Introducción
«Si hasta fechas recientes la seducción aparecía con una cara ambivalente (por un lado remitía a lo que tiene de engaño, por otro, a la admiración que provoca), asistimos ahora a su legitimación como forma deseable de la comunicación social. Ya no se trata de que alguien quiera seducir, sino de que todos quieren ser seducidos, sin que la base falsa o tramposa sobre la que puede estar construida la seducción origine reparo alguno».
La cena de los notables (Constantino Bértolo)

Bajo esta premisa, la percepción de la salud también se ve condicionada por mensajes seductores que afirman que al ideal de salud se llega mediante el consumo de fármacos. En la sociedad capitalista, los ciudadanos se han ido habituando a comprar todo aquello que desean. Así, estimulados por la industria farmacéutica, hombres y mujeres han asistido al nacimiento de los denominados «fármacos de estilos de vida» (lifestyle drugs), destinados al tratamiento de riesgos como si fueran enfermedades1. La proliferación de estos fármacos, junto con las nuevas técnicas de comunicación y marketing, indispensables para dar a conocer las novedades farmacológicas, han proporcionado el caldo de cultivo necesario para la creación de las estrategias denominadas «de invención de enfermedades y enfermos» (disease mongering)2. Este editorial reflexiona sobre las estrategias de marketing y comunicación de la industria farmacéutica, que tanto dirigidas a la comunidad de consumidores como sanitaria están despuntando como un problema para la salud pública, al convertir a personas sanas en pacientes, desperdiciar recursos valiosos y causar efectos adversos3.

.......

disponible en texto completo en
http://tinyurl.com/MAC-monger

jueves, 9 de junio de 2011

Pioglitazona suspendida en Francia

el año pasado cuando se notificaba el retiro de la rosiglitazona , se anunciaba la revisión de la magnitud del riesgo de cáncer de vejiga asociado al uso de pioglitazona, conocido desde el ensayo PROactive
pues bien Francia tomo la posta y la decisión reguladora


Suspension de l’utilisation des médicaments contenant de la pioglitazone (Actos®, Competact®) - Communiqué
09/06/2011


La Agencia Francesa del Medicamento (Afssaps), con el asesoramiento de la Comisión para la Autorización de Comercialización (AMM) y de la Comisión Nacional de Farmacovigilancia, decidió suspender en Francia, el uso de medicamentos que contienen pioglitazona (Actos ® y Competact ®).
Los resultados del estudio realizado por el Seguro Nacional de Salud francés -Nacional Caisse d'Assurance Maladie des Travailleurs (CNAMTS)-, a petición del Afssaps, confirmar un pequeño aumento del riesgo de cáncer de vejiga en los pacientes tratados con pioglitazona. AFSSAPS recomienda que los pacientes tratados actualmente con un medicamento que contiene pioglitazona no interrumpir su tratamiento sin antes consultar con su médico y a fin de adecuar el tratamiento de la diabetes. Los médicos no deberían recetar más medicamentos que contienen pioglitazona. Afssaps informará a la empresa y a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de su decisión.


Pioglitazona está indicada como tratamiento de segunda línea (después del fracaso o intolerancia a la metformina, en combinación con metformina y / o sulfonilureas, o en combinación con la insulina) para el control de la glucemia en pacientes diabéticos. Este preparado fue autorizado como parte del procedimiento europeo centralizado: Actos ® (pioglitazona) en el año 2000, y Competact ® (combinación de pioglitazona y metformina) en 2006. Actualmente son los únicos fármacos presentes en el mercado de esta clase de agentes antidiabéticos. Hasta la fecha, en Francia, son tratados con pioglitazona, aproximadamente 230.000 pacientes.


Una revisión de los datos preclínicos, clínicos, epidemiológicos y de farmacovigilancia señalaban un riesgo potencial de cáncer de vejiga en los pacientes diabéticos tratados con pioglitazona. Mientras se esperaban los resultados de un estudio de cohortes de gran magnitud realizado por CNAMTS, a petición de la Afssaps, el 19 de abril la Afssaps difundió una advertencia a los profesionales de la salud sobre las preocupaciones acerca del uso de tratamiento crónico con pioglitazona en pacientes con diabetes.


Los datos disponibles de farmacovigilancia y los resultados de este nuevo estudio presentado a los miembros del Comité de AMM, por el Seguro Nacional de Salud confirman que el uso de pioglitazona causa un riesgo bajo de aparición de cáncer de vejiga. El comité de AMM evaluó que la relación riesgo / beneficio de este producto ahora es negativa.


La evaluación de todos estos datos llevó a la Afssaps a suspender el uso de medicamentos que contengan pioglitazona.


Los profesionales implicados recibirán una carta en los próximos días para informarles de esta decisión.


Afssaps, señalo que cualquier efecto adverso grave y / o inesperado debe ser notificado por los profesionales de la salud en los centros regionales de farmacovigilancia (CRPV).


Resumen del estudio realizado por el Seguro Nacional de Salud


Riesgo de cáncer de vejiga en personas con diabetes tratados con pioglitazona en Francia: un estudio de cohortes en los datos de la GMPC y SNIIRAM.


Este es el mayor estudio sobre este tema. Su principal objetivo fue especificar, en personas con diabetes tratados en Francia, la existencia de un posible vínculo entre la exposición a la pioglitazona y el riesgo de desarrollar cáncer de la vejiga. Este estudio se realizó sobre una cohorte de 1.491.060 pacientes con diabetes tratados con fármacos específicos, entre los 40 y 79 años. Abarca el período comprendido entre 2006 y 2009. El grupo expuesto a la pioglitazona incluyó 155 535 diabeticos y el grupo no expuesto 1.335.525 personas con diabeticos.

El análisis de esta cohorte de pacientes diabéticos seguidos en Francia entre 2006 y 2009, confirma la hipótesis de la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre la exposición a la pioglitazona y la incidencia de cáncer de vejiga. Los resultados observados son similares a los obtenidos en los Estados Unidos en la cohorte de Kaiser Permanente Northern California.

el comunicado original disponible en el siguiente enlace
http://www.afssaps.fr/Infos-de-securite/Communiques-Points-presse/Suspension-de-l-utilisation-des-medicaments-contenant-de-la-pioglitazone-Actos-R-Competact-R-Communique

Mercaderes en el Templo: hegemonía del paradigma bio-comercial en Psiquiatría

sobre la industria y la psiquiatría ahora disponible en texto completo el trabajo
García-Valdecasas Campeloa J, Amaia Vispe Astolab A. Mercaderes en el Templo: hegemonía del paradigma bio-comercial en Psiquiatría. Rev Assoc Esp Neuropsiq 2011;31:321-41

resumen
En el presente trabajo nos proponemos llevar a cabo una reflexión sobre la influencia de la industria farmacéutica en la psiquiatría actual, a través de una revisión de cuatro aspectos: la formación docente y científica que damos y recibimos, así como sus sesgos; la nosografía psiquiátrica contemporánea y sus próximas evoluciones según anuncia ya el DSM-V; la eficacia y efectos secundarios de los fármacos que prescribimos, medidos a través de estudios no dependientes de las empresas que venden dichos productos; y, en último lugar, el papel que juega el gasto farmacéutico que provocamos y si se justifica o no, teniendo en cuenta la coyuntura de crisis económica global en la que estamos inmersos.
Finalmente, elaboraremos unas conclusiones en base a lo revisado y a nuestra propia experiencia personal en la relación de nuestra disciplina con la industria. Apuntaremos, humildemente, algunas posibles soluciones para lo que consideramos una situación problemática de la psiquiatría

en el enlace

http://www.documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/2011/110/110.321-mercaderes_en_el_templo.pdf

lunes, 6 de junio de 2011

La venganza de los gérmenes: : "le damos un anitbiotico, y nos quedamos tranquilos"

LOS PATOGENOS QUE CADA VEZ RESISTEN MAS A LOS ANTIBIOTICOS

La venganza de los gérmenes

La OMS acaba de lanzar un fuerte llamado contra el mal uso y el abuso de los antibióticos. La consecuencia, particularmente grave en Argentina y el resto de América latina, es una creciente inmunidad de los microbios. Las advertencias son apocalípticas: aseguran que, de seguir en este camino, los antibióticos pronto dejarán de servir. Ya hay algunos que están fallando. Los usos incorrectos. Las responsabilidades individuales y del sistema de salud.

Pedro Lipcovich , Pàgina 12, 5/6/11

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-169497-2011-06-05.html
Los antibióticos ya no sirven más; no existe ya cura para la neumonía ni para la meningitis ni para la tuberculosis; cualquier infección, cualquier lastimadura puede llevar a la muerte. Esta grave noticia está a punto de ser verdadera: la OMS hizo un llamado de último minuto a fin de “despertar antes de que sea demasiado tarde” para tomar medidas ante el hecho de que, por el mal uso de antibióticos y otros antimicrobianos, los gérmenes patógenos, cada vez más, se han hecho inmunes. En las causas de la resistencia a los antimicrobianos –particularmente grave en la Argentina y el resto de América latina– se eslabonan escenas desdichadas de la salud pública: el empleado de farmacia que, sin receta, le vende un antibiótico a quien no lo necesita; el médico que –apurado, para que no lo sancione el dueño de la clínica por tardar en la consulta– prefiere recetar un antibiótico antes que usar tiempo en explicar por qué no es necesario; los padres que interrumpen el tratamiento de su nene porque, total, ya le bajó la fiebre. Pero, también, el hospital o la clínica privada que –aun por falta de medidas elementales como el lavado de manos– permiten el desarrollo de cepas de bacterias multirresistentes. Y, todavía, están los mayores usuarios de antibióticos del mundo: los pollos y chanchos de criadero, que, consumidos por humanos, transmiten estas bacterias. Por último, cuando la situación exige desarrollar nuevos medicamentos para reemplazar los que ya no son efectivos, las empresas farmacéuticas no investigan en el área porque no les es rentable.
¿Cómo es eso de que, en la Argentina, cualquier empleado de farmacia “receta” un antibiótico? “Si bien en casi todos los países de América latina está prohibido dispensar antibióticos sin prescripción médica, la aplicación y fiscalización de la norma no es nada fácil”, señaló José Luis Castro, asesor en uso racional de medicamentos de la OPS. Por su parte, Marcelo Galas –jefe del departamento de bacteriología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de la Anlis, Ministerio de Salud de la Nación– observó que “en Estados Unidos o Europa es imposible comprar un antibiótico en farmacia sin receta médica” y destacó el papel del periodismo: “En Chile, sólo cuando el tema salió a los medios de comunicación el gobierno logró hacer cumplir la norma de venta de antibióticos sólo bajo receta archivada”.
Sin embargo, el hecho de que el antibiótico lo recete un médico no es garantía de buen uso. Alcides Troncoso –profesor titular de microbiología en la UBA y miembro del comité de infecciones intrahospitalarias del Hospital Muñiz– enumeró “usos incorrectos” de los antibióticos: ante todo, “el antibiótico se usa como sedante –metaforizó—, tanto para el médico como para la familia del paciente: ‘Yo me quedaría más tranquila, doctor, si le diera un antibiótico al nene’. Y, para el médico, hacer una receta toma menos de un minuto, mientras que explicar por qué ese antibiótico no hace falta llevaría mucho más tiempo”. ¿Y por qué no tiene tiempo el médico?: “Especialmente en clínicas privadas se controla cuánto está el médico con cada paciente y, si tarda ‘demasiado’, se le aplica una sanción”, contestó el profesor de la UBA, revelando que una de las causas ocultas del incremento en la resistencia bacteriana a los antibióticos es la sobreexplotación laboral en el ejercicio de la medicina.
Pero hay más usos incorrectos: “Se usa el antibiótico como ‘antitérmico’, simplemente porque un paciente tiene fiebre, en lugar de dar paracetamol o ibuprofeno y estudiar la causa de la temperatura”, agregó Troncoso, y dijo más: “Se lo usa para tratar infecciones virales, pero los antibióticos no curan ni el resfrío ni la gripe ni la tos. Está bien, sí, que el médico los recete para una faringitis con placas de pus, pero no para la mayoría de las infecciones respiratorias habituales. Tampoco deberían usarse indiscriminadamente para procesos de inflamación de ganglios, que en general son de origen viral”, ejemplificó.
Eduardo López –presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez– corroboró que “en pediatría hay un uso abusivo de antibióticos en infecciones de vías aéreas superiores”. La entidad que preside López denunció hace unos meses la presencia de cepas resistentes de Staphylococcus aureus en la población infantil (www.pagina12.com.ar, 8 de octubre de 2010).
Además, suele olvidarse que, para saber qué antibiótico es el adecuado, hay que hacer pruebas de laboratorio: “No existe urgencia en infectología que impida tomar una muestra de sangre o de orina”, advirtió Troncoso, y dio un ejemplo habitual: “Si hay síntomas de infección urinaria, no se justifica empezar tratamiento sin haber tomado una muestra para determinar qué antibiótico corresponde”.
Y el uso irresponsable de antimicrobianos también puede perjudicar, silenciosamente, a la persona que cree haberse curado gracias al medicamento. Liliana Clara, pionera en la Argentina de la Alianza para el Uso Prudente de los Antimicrobianos (APUA) y titular del Comité de Control de Infecciones del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó que “aunque clínicamente el paciente se cure, si tiene alguna predisposición, por ejemplo en el pulmón o en el aparato urinario, quedarán acantonadas cepas de bacterias resistentes, dispuestas para el siguiente ataque”. La OMS advirtió que el problema concierne no sólo a los antibióticos sino también a los antimicrobianos destinados al paludismo o al VIH-sida.
Hospital que enferma
Aun cuando se resolvieran todos los problemas en la administración de antibióticos en la comunidad, subsistiría la principal fuente de resistencia bacteriana: las infecciones intrahospitalarias. “En hospitales y clínicas se han desarrollado especies de bacterias muy resistentes, especialmente en las unidades de terapia intensiva –advirtió Pilar Ramón, asesora en resistencia a los antimicrobianos de la OPS—. Ahora mismo hay un problema con la aparición de una cepa resistente de la bacteria Klebsiella: apareció primero en Europa, después se extendió a Estados Unidos y empieza a detectarse, en forma alarmante, en América latina; la Argentina, que tiene una red de vigilancia de resistencias muy bien organizada, fue uno de los países que, hace un año, dieron el alerta. La Klebsiella es agente de la neumonía, que se presenta sobre todo en unidades de cuidados intensivos por contaminación del instrumental utilizado para respiración asistida. La mortalidad por esta cepa de Klebsiella está por encima del 50 por ciento de los pacientes.”
¿Por qué pasa esto en los hospitales? Marcelo Galas contesta: “En los hospitales se emplean cantidades impresionantes de antibióticos por falta de adecuados procedimientos de control de infecciones: porque los pacientes se infectan”. Por ejemplo, “el año pasado en la Argentina, nuestro Instituto dio un alerta nacional sobre resistencia, en muchos hospitales, al carbapenem y otros antibióticos de la misma familia: las alternativas de tratamiento llegaron a ser prácticamente nulas. Ante situaciones tan extremas, ante esa sensación de que ya no queda nada, los médicos se asustan mucho: se reforzó fuertemente el control, y en general se logró controlar la emergencia de cepas resistentes; algunos hospitales directamente erradicaron el germen, aunque a un costo enorme. La inversión hubiera debido hacerse antes, para prevenir”.
Desde la OPS, Castro destacó que “la multirresistencia en los hospitales no es inevitable: a veces no se tiene muy en cuenta algo muy simple pero de alta efectividad: el lavado de manos de los médicos”. El especialista de OPS destacó “la importancia de que en los hospitales haya comités de infecciones”.
Troncoso –desde el comité de infecciones intrahospitalarias del Muñiz– precisó que “cada hospital y cada clínica privada deben tener un comité de control de infecciones con al menos un médico infectólogo y una enfermera epidemiológica: no sólo para ejercer la vigilancia que prevenga infecciones intrahospitalarias, sino también para verificar que cada prescripción de antibióticos sea la adecuada. Hoy estos comités existen en algunos hospitales pero son más raros en las clínicas privadas, donde suelen considerarlos ‘demasiado gasto’”.
Por todo esto, la OMS requirió una “acción urgente”, ya que “el mundo está a punto de perder las curas milagrosas” que brindan los antimicrobianos. Margaret Chan, directora general de la entidad mundial, advirtió que “más y más fármacos esenciales están fallando; el arsenal se reduce; la velocidad con la que se pierden medicamentos supera el desarrollo de drogas de reemplazo”. Mirta Roses, titular de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtió sobre “la amenaza de hacer retroceder al mundo a la era preantimicrobiana, cuando no existía tratamiento eficaz para la neumonía, la meningitis, la malaria o la tuberculosis”; pidió “despertar antes de que sea demasiado tarde” y advirtió que “la resistencia a los medicamentos no está en el horizonte futuro: se encuentra en nuestra realidad cotidiana”.

La falta de control

Por Pedro Lipcovich

“Los mayores problemas en resistencia a los antimicrobianos se registran en América latina, Asia y países europeos como Grecia, donde existen, a la vez, acceso a los antibióticos y falta de control –señaló Marcelo Galas, jefe del departamento de bacteriología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas del Ministerio de Salud–. En EE.UU. y Europa del norte hay acceso pero funcionan mecanismos de control sobre su uso. Hay países africanos donde, por falta de recursos, el acceso a medicamentos como los antibióticos es limitado y hay menos riesgo de desarrollar cepas resistentes. El problema se da más bien en países ‘de clase media’, donde mucha gente puede comprar antibióticos en la farmacia, donde los hospitales disponen de ellos, pero los controles no funcionan. Yo en el laboratorio veo cómo todos los días aparecen nuevas formas de resistencia. Mientras que en Suecia, Dinamarca, Noruega, los porcentaje de resistencia son del cinco por ciento, aquí pueden llegar al 70 por ciento para la misma bacteria.”

Por eso José Luis Castro, asesor de OPS, destacó que “la Organización Panamericana de la Salud propone que cada país defina un plan nacional, integral y participativo: que integre no sólo a la autoridad sanitaria, sino a la comunidad”. La asesora de OPS Pilar Ramón destacó “el lugar de las madres y, en general, de quienes se ocupen del cuidado de la familia: que tengan un buen conocimiento de los principios pero también de los riesgos del tratamiento antibiótico; que, cuando el médico prescribe un antibiótico, están dispuestas a preguntarle por cuánto tiempo deben tomarlo, qué efectos secundarios pueden esperarse y por qué, , doctor, usted indica esta medicación”.

El papel de los laboratorios


Por Pedro Lipcovich

Alcides Troncoso –profesor titular de microbiología en la UBA– advirtió que “hoy ya no es atractivo para las compañías farmacéuticas desarrollar nuevos antibióticos: la inversión requerida es muy grande y, como los antibióticos están perdiendo eficacia en forma anticipada, la industria busca mercados más productivos: las empresas invierten en oncología, en cardiología, en drogas antiinflamatorias, pero rehúyen invertir en algo que se va a desgastar rápidamente”. Marcelo Galas, jefe de bacteriología en la Anlis, señaló que, por esta falta de desarrollo, “el futuro cercano es preocupante: muchas empresas abandonaron la investigación de antimicrobianos, en favor de drogas para enfermedades crónicas como la diabetes o la osteoporosis, que garantizan mejor rentabilidad”.

En este marco, Liliana Clara –de la Alianza para el Uso Prudente de los Antimicrobianos– señaló otro tipo de resistencias: “La que existe en las universidades para ocuparse de este tema; la que existe entre los veterinarios para admitir el mal uso de antibióticos en la avicultura, con el argumento de que dejar de usarlos aumentaría los costos; la que existe en las autoridades para dar información de cuántos antibióticos se utilizan en la cría de animales para consumo y en las universidades para ocuparse de este tema”.

La esperanza desde un lugar inesperado
Por Pedro Lipcovich
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/169497-54013-2011-06-05.html

En la cuestión de la resistencia a los antibióticos, como en otras cuestiones, la esperanza suele venir desde lugares inesperados. En la Argentina, para dos enfermedades críticas como la tuberculosis y la infección por VIH, la resistencia a los antimicrobianos se mantiene dentro de niveles manejables, según comunican destacados especialistas de estas áreas. La enseñanza es que, con programas que excluyen la automedicación y el uso inadecuado de los antimicrobianos (y con medicamentos que se usan en seres humanos y no en cría industrial de animales), el sistema de salud lograó lo que también deberá ser capaz de lograr para los antibióticos en general.

“Ciertamente, la tuberculosis multirresistente es una amenaza mundial –empieza por advertir Domingo Palmero, jefe de neumonología del Hospital Muñiz y consultor de la OMS en tuberculosis multirresistente–. En América latina, los países más afectados son Perú y Ecuador. En la Argentina, el problema es menor: se diagnostican unos 120 casos nuevos por año, con tendencia decreciente, sobre un total de once mil casos nuevos de tuberculosis; esto se halla por debajo del promedio internacional, que es del dos por ciento. Se registran cinco o seis casos anuales de la tuberculosis extensamente resistente, refractaria a casi todos o todos los medicamentos.”

“Entre 1995 y 2000 se presentó, especialmente en el Hospital Muñiz, un brote de tuberculosis multirresistente, que quedó atrás gracias a medidas de control que incluyeron: diagnóstico rápido, provisión de medicamentos adecuados y aislamiento transitorio de los pacientes. Actualmente, un comité de expertos monitorea el cumplimiento del Programa Nacional de Tuberculosis, que provee los medicamentos. Cuando cualquier médico del país consulta por un caso, en 48 horas se le contesta y en menos de una semana tiene en su provincia los medicamentos para tratar al paciente”, detalló Palmero.

En cuanto al VIH-sida, Pedro Cahn –jefe de infectología del Hospital Fernández y ex presidente de la Sociedad Internacional de Sida– explicó que “la generación de cepas resistentes en VIH se vincula con la falta de adherencia a los tratamientos, que afortunadamente disminuyó en los últimos años: en 1996 se requerían regímenes muy complicados, con gran cantidad de pastillas en el día; hoy las terapias son más sencillas y tolerables, la resistencia se redujo y aparecieron nuevos antirretrovirales para las cepas resistentes. En VIH no hay automedicación y los antirretrovirales no se usan para mejorar la pechuga de los pollos”.

Claves

- La OMS requirió una “acción urgente” ante la creciente resistencia a los antibióticos y otros antimicrobianos, y advirtió que “estamos a punto de retroceder a la era previa a los antibióticos”.

- Ya hay cepas de microorganismos refractarios a todos los medicamentos existentes.

- Los países de América latina, incluida la Argentina, se hallan entre los más afectados. La resistencia a un determinado antibiótico puede ser acá diez veces mayor que en los países menos afectados, como Suecia.

- Una de las principales causas es la no aplicación de la norma que exige vender los antibióticos bajo receta médica.

- Otra causa es la prescripción indiscriminada de antibióticos por muchos médicos, que los indican cuando no son necesarios.

- Los pacientes y sus familiares también contribuyen cuando interrumpen los tratamientos antes de su finalización o se automedican.

- Las instituciones privadas de salud agravan el problema cuando presionan a los médicos para que resuelvan rápidamente las consultas.

- Una parte importantísima de la resistencia a antimicrobianos se genera en hospitales públicos y clínicas privadas, donde la falta de adecuadas medidas de asepsia facilita la generación de cepas resistentes.

- Otra parte fundamental es generada por el uso masivo de antibióticos en la cría industrial de pollos y otros animales, donde se generan cepas resistentes que luego pasan a los humanos.

viernes, 3 de junio de 2011

Actualización en el tratamiento de la psoriasis.Nuevo Boletín INFAC

Iñigo Aizpurua del Comité de Redaccion del Boletin INFAC nos informa que esta disponible en la web un nuevo numero del boletin INFAC
sobre “Actualización en el tratamiento de la psoriasis”

el enlace es

http://tinyurl.com/5u8jf3u

“Dolor neuropático y tratamiento. Muchas preguntas en el aire” Bit Navarra:

Juan Erviti Lopez, de la Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O. Pamplona (España) nos comunica la publicación del último número del Bit de Navarra titulado: "Dolor neuropático y tratamiento. Muchas preguntas en el aire". cuyo enlace es:

http://tinyurl.com/3kveem6

Por otro lado, nos comenta que esta disponible el informe de evaluación del bazedoxifeno (Conbriza®) en la osteoporosis:
http://tinyurl.com/43bbft5

miércoles, 1 de junio de 2011

Anticonceptivos con drospirenona la palabra de la FDA

en relación a los articulos publicados sobre los anticonceptivos orales con drospirenona la FDA emitio un comunicado



Anticonceptivos con drospirenona: Posible Riesgo Elevado de la formación de coágulos


La FDA ha tomado conocimiento de dos estudios recientemente publicados que evaluaron el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en mujeres que utilizan píldoras anticonceptivas con drospirenona. Estos dos estudios publicados recientemente analizaron si existia mayor riesgo de coágulos sanguíneos en mujeres que tomaban píldoras anticonceptivas conel progestageno drospirenona en comparación con las mujeres similares que tomaban píldoras anticonceptivas que contienen un progestageno diferente denominado levonorgestrel. Estos dos nuevos estudios notificaron que existe un riesgo mas elevado de TEV asociado con las píldoras anticonceptivas que contienen drospirenona. Este riesgo fue de 2 a 3 veces mayor que el riesgo de TEV asociado con el uso de pildoras con levonorgestrel. Otros estudios no han reportado un incremento en el riesgo. La FDA está evaluando los resultados contradictorios de estos estudios y analizará toda la información disponible para evaluar completamente los riesgos y beneficios de las pildoras anticonceptivas con drospirenona. Cuando este disponible, la FDA comunicara cualquier nueva información de seguridad al respecto ,

Antecedentes: La drospirenona es un tipo de hormona sexual femenina llamada progestageno. La mayoría de las píldoras anticonceptivas contienen dos tipos de hormonas - el estrógeno y el progestageno. Las píldoras anticonceptivas actúan impidiendo la liberación de los óvulos de los ovarios (ovulación) y cambiando el moco cervical y el revestimiento del útero para prevenir el embarazo. Las marcas de productos que contienen drospirenona en EE.UU. incluyen Yaz (genéricos Gianvi y Loryna), Yasmin (genéricos Ocella, Syeda, y Zara), Beyaz, y Safyral.


Recomendación: Si su píldora anticonceptiva contiene drospirenona, no deje de tomarlo sin antes consultar con su profesional de la salud. Contacte a su medico inmediatamente si desarrolla síntomas de los coágulos de sangre, incluyendo dolor de piernas persistente, dolor de pecho, o falta de aliento repentino. Si usted fuma y es mayor de 35 años de edad, usted no debería tomar anticonceptivos orales combinados, ya que aumentan el riesgo de experimentar episodios cardiovasculares graves, incluyendo coágulos de sangre.

la notificacion de MedWatch disponible en
http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm257337.htm