viernes, 23 de diciembre de 2011

Uso de medicamentos en ancianos ambulatorios y prescripción potencialmente inapropiada

Uso de medicamentos en adultos mayores no institucionalizados


Martín Regueiro, Nicolás Mendy, Martín Cañás, Hugo Osvaldo Farina, Pablo Nagel

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011 Dec;28(4):643-7.


RESUMEN


El uso inadecuado de medicamentos en el adulto mayor representa un problema de salud pública en constante progresión. Realizamos un estudio de utilización de medicamentos de tipo transversal, empleando una encuesta autoadministrada para evaluar el uso de medicamentos y la prescripción inadecuada en adultos mayores ambulatorios de la ciudad de La Plata, Argentina, en 2009.

El total de personas encuestadas fue de 215. El promedio de medicamentos usados por persona fue 3,19 ± 2,02, la polimedicación estuvo presente en 24,1 % de los sujetos.

Recibieron medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) el 25,5 %, 31,9 % y 30,0 % de los pacientes, según los criterios Beers, lista PRISCUS, y criterios STOPP, respectivamente.

Esta investigación constató que la prescripción potencialmente inapropiada es frecuente y que existe una necesidad creciente de contar con un listado de medicamentos potencialmente inapropiados, adecuada a cada realidad, que contemple aquellas situaciones donde el tratamiento es subóptimo.




Abstract
Misuse of drugs in the elderly is a rampant public health problem. We conducted a cross-sectional study using a self-administered survey to assess drug use and inadedequate prescription among noninstotunilazed elderly patients in the city of La Plata, Argentina in 2009. The total number of respondents was 215. The average number of drugs used per person was 3.19 ± 2.02, polypharmacy was present in 24.1 % of subjects. Potentially inappropriate medications (MPI) were given in 25.5 %, 31.9 % and 30.0 % of the patients, according to Beers criteria, Priscus list, and STOPP criteria, respectively. This research found that potentially inappropriate prescribing is common and there is a growing need for a list of potentially inappropriate medications, as appropriate to each situation, that considers situations where treatment is suboptimal.


enlace al artículo

Riesgo de hipomagnesemia asociado a los medicamentos inhibidores de la bomba de protones (IBP)


Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ( AEMPS)
MUH (FV), 27/2011
23 de diciembre de 2011




Se han identificado casos de hipomagnesemia asociados al uso prolongado de IBP.
Se recomienda a los profesionales sanitarios tener presente esta reacción adversa, que aunque poco frecuente, puede resultar potencialmente grave.
Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) inhiben la secreción de ácido gástrico, por bloqueo del sistema enzimático adenosina trifosfatasa de hidrógeno-potasio de las células parietales gástricas. Actualmente se encuentran autorizados un importante número de medicamentos que contienen IBP (omeprazol, lansoprazol, rabeprazol, pantoprazol y esomeprazol), constituyendo uno de los grupos farmacológicos más ampliamente utilizados.
Las indicaciones autorizadas para estos medicamentos son, en términos generales, úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna, reflujo gastroesofágico, esofagitis por reflujo, síndrome de Zollinger-Ellison, úlceras gástricas y duodenales relacionadas con el tratamiento con AINE y tratamiento de la úlcera gástrica y duodenal asociadas a infección por Helicobacter pylori.
En septiembre de 2008, el Centro Regional de Farmacovigilancia de Andalucía recibió la primera notificación espontánea de un caso de hipomagnesemia grave asociada al uso de un IBP. Se trataba de un paciente sometido a tratamiento a largo plazo con omeprazol 20mg/día, que ingresó en el hospital con un cuadro de tetania y que con posterioridad presentó una crisis convulsiva y un episodio de taquicardia ventricular en relación con la hipocalcemia severa que desarrolló de modo secundario a la hipomagnesemia. El paciente se recuperó tras la suspensión del IBP y la administración intravenosa de gluconato cálcico.
A propósito del caso1 se inició un proceso de revisión de la información disponible sobre este asunto. Fueron evaluados inicialmente, y con posterioridad actualizados en varios momentos de la revisión, los datos procedentes de la bibliografía (se incluyen como referencia los dos artículos más recientes2 3), y casos procedentes de notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas y de otras fuentes de información.
Una importante característica de muchos de los pacientes afectados es que presentaron signos de hipomagnesemia durante meses o años y tuvieron que ser ingresados en el hospital en varias ocasiones antes de que se sospechara que el cuadro clínico que presentaban podía estar relacionado con el tratamiento con IBP. El mecanismo por el cual se produce hipomagnesemia se desconoce con exactitud si bien se han postulado diversas hipótesis al respecto. Un aspecto de interés acerca de esta reacción adversa es que se ha observado en pacientes que llevan tomando el medicamento al menos 3 meses, y en la mayoría de los casos 1 año.
Así, y aún considerando que esta reacción sería muy poco frecuente (aunque la frecuencia no está bien establecida), el amplio uso de estos medicamentos en la población y la necesidad de realizar un diagnóstico correcto de estos casos motivaron que la referida revisión realizada en España se trasladara al ámbito europeo. Esto permitió comprobar además la notificación de casos similares en otros países europeos, y que, habiéndose comunicado casos para diferentes IBP, la hipomagnesemia podría ser un efecto de clase para estos medicamentos.
En consecuencia, las agencias de medicamentos de todos los países de la Unión Europea han considerado necesario actualizar las fichas técnicas de todos los IBP para informar a los profesionales sanitarios acerca de los riesgos potencialmente graves de la hipomagnesemia asociada al uso prolongado de IBP. Consecuentemente y con el propósito de mantener informados a los pacientes, se actualizará también la información de los prospectos de estos medicamentos.
Tras el análisis realizado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda a los profesionales sanitarios lo siguiente:
  • Valorar la posibilidad diagnóstica de hipomagnesemia ante la aparición de sintomatología compatible no explicada en pacientes en tratamientos prolongados con IBP.
  • Considerar la posibilidad de realizar determinaciones plasmáticas de magnesio (previo al inicio y periódicamente durante el tratamiento) a aquellos pacientes:
    • Sometidos a tratamientos prolongados con IBP.
    • Que estén tomando IBP junto con digoxina o cualquier otro medicamento con capacidad para reducir los niveles plasmáticos de magnesio (ej.: diuréticos).

REFERENCIAS

  1. Boletin Alerta de Farmacovigilancia. Centro Andaluz de Farmacovigilancia. Nº 37 año 2011. P 1/I: Hipomagnesemia Asociada al Tratamiento Con Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)
    ( http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/farmacovigilancia/up/54_leg_web_28_01_11.pdfArchivo PDF. Se abrirá en una nueva ventana.)
  2. Cundy T, McKay JD. Proton pump inhibitors and severe hypomagnesaemia. J Current Opinion in Gastroenterology 2011; 27:180-85
  3. Swaminathan K, Wilson J. Elusive cause of hypomagnesaemia. BMJ 2011; 343:d5087

Aliskiren (Rasilez®, Riprazo®, Rasilez HTC®): Revaluación del balance beneficio-riesgo



Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ( AEMPS)
MUH (FV), 28/2011
23 de diciembre de 2011



La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) comunica a los profesionales sanitarios el inicio de la revaluación del balance beneficio-riesgo de aliskireno después de la interrupción del ensayo clínico ALTITUDE.

En espera de las conclusiones finales de esta revaluación, la AEMPS recomienda como medida de precaución, no prescribir medicamentos con aliskireno a pacientes diabéticos en tratamiento simultáneo con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o con antagonistas de receptores de angiotensina II, así como revisar en la próxima consulta médica a este tipo de pacientes en tratamiento, utilizando otra alternativa terapéutica diferente a aliskireno.

Aliskireno es un inhibidor de la renina, indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial. Se encuentra disponible en España como monofármaco (Rasilez®, Riprazo®) o asociado a hidroclorotiazida (Rasilez HTC®).

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) constituido por representantes de todas las agencias nacionales europeas, ha sido informado recientemente de la interrupción del ensayo clínico ALTITUDE.

La interrupción de este ensayo clínico ha sido realizada por recomendación del comité independiente de seguimiento del estudio, debido a que los resultados disponibles no mostraban un beneficio clínico para los pacientes tratados con aliskireno, mientras que se observaron mas casos de ictus, complicaciones renales, hiperpotasemia e hipotensión en los pacientes que recibieron aliskireno, en comparación con los que recibieron placebo.

El estudio ALTITUDE era un ensayo clínico controlado frente a placebo que incluía pacientes con diabetes tipo 2 y alteración renal y/o enfermedad cardiovascular, los cuales tenían controlada la tensión arterial. Los pacientes incluidos en este estudio recibieron aliskireno o placebo de forma adicional al tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII).

En consecuencia, el CHMP ha iniciado la revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos con aliskireno, habiendo requerido al titular de la autorización de comercialización datos adicionales sobre el estudio ALTITUDE y sobre otros estudios actualmente en marcha con aliskireno.

En espera del resultado final de la revaluación, la AEMPS, como medida de precaución, recomienda lo siguiente:

    No prescribir medicamentos con aliskireno a pacientes diabéticos en tratamiento con IECA o ARAII.
    Revisar el tratamiento de los pacientes que utilizan aliskireno en la próxima visita rutinaria de seguimiento del paciente, suspendiendo el tratamiento con aliskireno en el caso de pacientes diabéticos en tratamiento con IECA o ARAII.
    Los pacientes no deben suspender el tratamiento con aliskireno sin consultar con su médico, ya que ésto podría provocar un empeoramiento de su situación clínica.
    Los pacientes que se encuentren participando en algún ensayo clínico, deben contactar con el médico que les atiende en el mismo para obtener información sobre la pauta a seguir con su tratamiento.



productos disponibles en Argentina 



 
RASILEZ • NOVARTIS
RASILEZ D • NOVARTIS

jueves, 22 de diciembre de 2011

Butlletí groc: Prescripción saludable de medicamentos en tiempos de crisis

Estimadas y estimados


espectacular numero doble Vol. 24, n.º 2 y 3 (abril - junio 2011 y julio - septiembre 2011)
con la siguiente introducción
“---Vivimos época de crisis, recortes, baja de moral e incertidumbre sobre el futuro profesional personal y sobre el futuro del sistema de salud.

La crisis económica determina que el estado disponga de menos recursos, también para el sistema de salud. Para paliar la situación se pueden hacer dos cosas: o bien se incrementan los ingresos (aumentando el gasto del estado en sanidad, la carga impositiva para ponerla al nivel de la media de la UE, los copagos sobre medicamentos o imponiendo nuevas tasas), o bien se reduce el gasto.

En Cataluña el gasto en medicamentos equivale a un 25 a 30% del gasto público en salud. Esta proporción es considerablemente más alta que las de los países de nuestro entorno. Por otro lado, datos recientes indican que España es el segundo o tercer consumidor mundial de medicamentos, en cantidades por habitante.

En este número nos preguntamos si un uso más saludable y prudente de los medicamentos puede producir ahorros que permitan evitar o minimizar los recortes en otros capítulos, como personal y ciertas prestaciones asistenciales….”

así el número recorre y enmarca los tópicos de la prescripción razonada, el gasto, los equivalentes farmacológicos y terapéuticos , los medicamentos genéricos, las nuevas estrategias de la IF con “ medicamentos que ni curen ni maten”, la propuesta de reorientación de la prescripción razonada a la saludable ( también en el marco de los “Principios para una prescripción más prudente de medicamentos” de Schiff, tomados como punto de partida –no de llegada- por la iniciativa de profesionales españoles) para finalmente realizar una serie de propuestas :

“...
Las autoridades sanitarias deberían crear un contexto adecuado para la prescripción saludable.
• El sistema de salud tiene que seleccionar los medicamentos más idóneos con procedimientos públicos y transparentes.
(Nos parece que el SMC escocés es el ejemplo más realista de este modelo).
• Los precios de los nuevos medicamentos y su financiación a cargo del SNS deberían tener relación con su valor terapéutico.
• La promoción comercial en los centros del sistema de salud tendría que estar prohibida. Sus contenidos fuera del sistema de salud deberían estar sometidos a un control estricto.
• La industria farmacéutica no tendría que organizar ni realizar actividades de formación continuada de los profesionales. En todo caso, la formación ofrecida por la industria no debería estar acreditada.
• El SNS debería contar con un sistema propio de información sobre medicamentos y terapéutica. El conjunto del SNS y cada uno de sus centros deberían comprobar y evaluar de manera continuada y sistemática los resultados obtenidos con los medicamentos, en términos de efectos beneficiosos y efectos indeseados.
• Se deberían constituir en todas las áreas o regiones sanitarias Comités Farmacoterapéuticos, integrados y liderados por los profesionales, que:
- elaboren protocolos terapéuticos,
- seleccionen los medicamentos más adecuados,
- organicen la formación continuada de sus profesionales,
- coordinen la continuidad asistencial entre atención primaria y hospitales (prescripción inducida y otros problemas) y
- estimulen la evaluación de los efectos terapéuticos y los efectos indeseados (farmacovigilancia).
....”

el número disponible en
http://www.icf.uab.es/es/pdf/informacio/bg/bg242-3.11e.pdf


felicidades por un excelente número que recoge el sentir de muchos de los que de una u otra forma estamos en esto.

Colofón a la Iniciativa por una Prescripción Prudente

http://prescripcionprudente.wordpress.com/2011/12/22/colofon-a-la-iniciativa-por-una-prescripcion-prudente/

Después de dos semanas con todos vosotros, llega la hora de la despedida; lo que se inició el día 12 de diciembre llega a su fin, quizá no definitivo, el día 23.
Este proyecto, que empezó a rodar allá por el mes de septiembre, ha supuesto un trabajo colaborativo tremendamente satisfactorio para los que lo iniciamos y que poco a poco hemos ido compartiendo con las 26 personas que aceptaron participar de forma totalmente desinteresada.
Como sabéis, todo comenzó con el artículo publicado en junio de 2011 en Archives of Internal Medicine, Principles of conservative prescribing. Cuando lo leímos pensamos que era un artículo digno de ser conocido por una gran parte de los profesionales hispanoparlantes involucrados o no en el tema.
Hemos compartido cientos de correos electrónicos, horas de chat y muchas ilusiones para que ésto pudiera salir adelante. Ya conocéis el resultado, que ojalá os haya gustado y os sea útil en vuestro quehacer diario.
En la introducción de nuestro blog el 12 de diciembre escribíamos: os presentamos estos principios de prescripción prudente acompañados cada uno de un compendio de pensamientos, experiencias y anécdotas, cachitos de vidas de personas que lo dan todo por su trabajo al servicio y cuidado de otras personas, y que ha colaborado con total desinterés y entrega para que esta iniciativa vea la luz.
Nos sentimos tremendamente orgullosos de las personas que han querido colaborar, de su respuesta y entusiasmo y sobre todo, de todas y cada una de sus aportaciones que como habéis podido comprobar son de lo más variado: reflexivas, emotivas, divertidas.
Desde Asturias, Valencia, Galicia, Barcelona, Segovia, Alicante, Cáceres, Madrid, Menorca, Navarra, País Vasco, Huelva, Tarragona, Mallorca y Málaga hemos tenido el honor de contar con la participación de neurólogos, urólogos, médicos de familia, pediatras, farmacéuticos, psiquiatras, farmacólogos, médicos de urgencias, internistas, reumatólogos y cirujanos vasculares. Todos, convencidos de las posibilidades de este proyecto.
Ahora, tras diez días publicando cada uno de los 24 principios, esperamos haber alcanzado alguno de nuestros objetivos; nuestro deseo es que este esfuerzo de todos nos ayude a prescribir de una forma más prudente, siempre velando por la seguridad de nuestros pacientes.
Hasta siempre. Hasta pronto!!
Asun, Carlos, Cecilia, Enrique y Rafa.


24º principio (bis): busca oportunidades para mejorar los sistemas de prescripción y hacer cambios que hagan más segura la prescripción y uso de medicamentos


¿Ayuda a la toma de decisiones?: sí claro, pero ¿qué decisiones?

*Este texto  y las opiniones que se vierten en el, son de la única responsabilidad del autor. No obstante este trabajo y, en conjunto, toda la Iniciativa para una Prescripción Prudente no serían posibles sin: “el pie de Asun”, “el esfuerzo de Cecilia”, “las ganas de Carlos” y la “prudencia de Enrique”. A todos ellos y a sus propietarios mi más sincero agradecimiento por haberme dejado trabajar con ellos. Sigue leyendo

24º principio: busca oportunidades para mejorar los sistemas de prescripción y hacer cambios que hagan más segura la prescripción y uso de medicamentos

Vicente Baos Vicente* para Iniciativa por una Prescripción Prudente
________
*Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Collado-Villalba Pueblo. Madrid

El médico, el residente, el diabético y la metformina


Primera toma:
- “Doctor, este medicamento no me ha sentado nada bien” – me dijo el primer paciente de aquella mañana. Miré al residente que estaba sentado a mi lado y volví a la pantalla del ordenador. Se refería a la metformina que había prescrito en la última visita. “Usted me dijo que tenía el azúcar muy alto y que debíamos empezar este tratamiento y me puso tres comprimidos al día de 850 mg ¡Mira que son grandes! No hay quién lo aguante” – remarcó el paciente con énfasis.
- “Pero es necesario que los tome, ya se acostumbrará” – insistí mosqueado. Sigue leyendo

23º principio: piensa más allá de los beneficios a corto plazo de los fármacos y valora los beneficios y riesgos a más largo plazo

Pascual Lozano Vilardell* para Iniciativa por una Prescripción Prudente

_______
*Médico Especialista en Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitari Son Espases.
Palma de Mallorca

 
Desde hacía algunos años leía en revistas médicas, artículos y hasta revisiones de la Biblioteca Cochrane que el cilostazol era un bálsamo para el tratamiento de la claudicación intermitente. En algún ensayo clínico se había evidenciado que cilostazol conseguía una mejoría significativa en la distancia máxima caminada en comparación con pentoxifilina y con placebo, aunque se desconocía si tenía algún efecto sobre el riesgo cardiovascular de estos pacientes.
El cilostazol había sido introducido primero en Japón en 1988 y posteriormente aprobado por la FDA de EEUU en 1999. “¿Cómo es que en España no disponíamos de ese fármaco?”, nos preguntábamos muchos cirujanos vasculares. Los americanos tenían la posibilidad de emplear el cilostazol, mientras que aquí estábamos “a pan y agua” en el tratamiento de la claudicación intermitente. Nos apañábamos con la pentoxifilina, pero no era lo mismo. Sigue leyendo

miércoles, 21 de diciembre de 2011

22º principio (bis): respeta las dudas expresadas por los pacientes sobre sus medicamentos

 

El bálsamo del tigre*

*pomada a base de ingredientes herbales, de venta en farmacias
Era yo residente y rotaba en pediatría, en uno de los mejores hospitales pediátricos del país.  Salió  el  catedrático  y  jefe  de  servicio  en  traje  y  corbata  a  exponer  el  caso.  Se trataba de una niña china que había sufrido una quemadura corporal muy extensa por un mecanismo de acción que no recuerdo. Tenía importantes lesiones en la piel. Sus padres,  que  no  hablaban  castellano,  acudieron  a  Urgencias.  Nada  más  verla  los profesionales opinaron  que  había  que  ingresarla.  Los  padres  preguntaron  acerca  del tipo de tratamiento que se le iba a aplicar y les dijeron que habría que verlo, pero que sería médico y probablemente quirúrgico.   Sigue leyendo

22º principio: respeta las dudas expresadas por los pacientes sobre sus medicamentos

 

Vida natural, medicamentos naturales

Visitación tiene 25 años. Vive con Emilio, de 24. Ambos se han asentado en Almenar, un pueblo en el oeste de la Sierra de Guadarrama de Madrid, por su extraordinaria conservación, los bosques sanos, las aguas limpias, el aire transparente, los pueblecitos aislados y conservados, las buenas comunicaciones y recursos, los recios paisanos y la cercanía a la gran ciudad. Se han sumado a la cooperativa Las Parideras, donde cuentan con amigos. Quieren vivir en la montaña y de la montaña. Son neo-rurales, han vivido siempre en la ciudad, pero tienen experiencia de largos veranos en Galicia, en proyectos de rehabilitación de pueblos abandonados. Sigue leyendo

21º principio: suspende el tratamiento con fármacos innecesarios o que no están siendo efectivos

 

Fármacos innecesarios

Todo fármaco se indica (o debería indicarse) con una finalidad concreta, es decir para conseguir un objetivo/resultado/beneficio en un determinado período de tiempo. Este objetivo:
1)  debe ser razonable (basado en pruebas de su efectividad)
2)  debe ser, en general, evaluable (es decir cuantificable) directa o indirectamente (p. e. HbA1c cuando damos metformina a un diabético, o INR cuando indicamos anticoagulantes orales), y cuando no lo sea debemos tener una razonable seguridad de que el objetivo se está alcanzando (p. e. cuando damos AAS en prevención secundaria, o un inhibidor de la bomba de protones en pacientes ancianos que toman AINE).
3)  debe ser superior al daño/riesgo que se produce al tomar el fármaco. Sigue leyendo

20º principio: evita volver a prescribir medicamentos que ya han sido administrados previamente al paciente sin obtener respuesta, o que causaron una reacción adversa

 

No repetir las recetas de forma automática

Resulta sorprendente la frecuencia con la que el médico prescribe un fármaco que ya ha fracasado previamente o incluso que ha producido reacciones adversas, sin saberlo y por no disponer de la historia farmacoterapéutica completa y actualizada del paciente. Si no se dispone de ésta (incluyendo las razones para comenzar o suspender determinados tratamientos), los médicos pueden ocasionar un gasto innecesario o incluso un perjuicio para el paciente. Sigue leyendo

19º principio: ante un fracaso terapéutico evita prescribir más fármacos sin antes comprobar la adherencia del paciente al tratamiento

 

Adherencia al tratamiento

La prevención del incumplimiento terapéutico y la investigación sobre la adherencia a los medicamentos forman parte de la Buena Práctica Clínica en prescripción y por tanto de la ética en la prescripción a través de los principios de No Maleficencia (evitar aumentar dosis o añadir fármacos sin investigar posibilidad de que el fracaso terapéutico sea por no adherencia) y de Justicia (distribución adecuada de recursos). Sigue leyendo

18º principio: no cedas de forma precipitada y poco crítica a las peticiones de los pacientes, especialmente con los medicamentos que conocen por la publicidad

Pastillas para no soñar

Si lo que quieres es vivir cien años
no pruebes los licores del placer.
Si eres alérgico a los desengaños
olvídate de esa mujer.
Deja pasar la tentación
dile a esa chica que no llame más
y si protesta el corazón
en la farmacia puedes preguntar:
¿Tiene pastillas para no soñar?
Joaquín Sabina. 1992 (Física y Química) Sigue leyendo

martes, 20 de diciembre de 2011

17º principio: ten precaución con la promoción selectiva de estudios


Hoy, al igual que siempre, recibo a cuatro visitadores médicos antes de lidiar con la intensa agenda, que hoy, como ayer, es modelo “a destajo”. Una vez más escucho las excelencias de productos ya conocidos y ampliamente prescritos pero, a su vez, me voy familiarizando con las novedades farmacoterapéuticas ante su pronta salida al mercado, lo que me asegura adelantarme en información a ese paciente experto en el manejo de Internet y que me vuelve loca. Sigue leyendo

16º principio: no dejarse seducir por la elegante farmacología molecular o fisiológica de algunos fármacos


La innovación terapéutica orientada al paciente

Recientemente la Agencia Europea del Medicamento (EMA) nos ha informado que está revisando los datos de seguridad del ranelato de estroncio, para determinar si los casos de tromboembolismo venoso y erupción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos notificados, tienen impacto sobre su perfil de beneficio-riesgo y sus condiciones de uso. Una vez finalizada esta revisión la EMA emitirá un dictamen sobre las medidas necesarias para garantizar el uso seguro y eficaz de este medicamento, y si su autorización de comercialización debe ser modificada, suspendida o revocada. 

15º principio: rehúye la ampliación o extrapolación de indicaciones

 

Consulta de neurología de un hospital comarcal

-“Siguiente…”
La paciente pasa revisiones periódicas desde hace años por un cuadro de migraña que, por temporadas, presenta un perfil de cefalea crónica diaria. Se ha probado con ella: flunarizina, propranolol, topiramato, zonisamida (en este caso fuera de indicación). En algunos casos se ha obtenido una mejoría parcial durante periodos de tiempo variables, para, indefectiblemente perder eficacia el tratamiento. Sigue leyendo

14º principio: Asegúrate de que el medicamento mejora resultados clínicos orientados al paciente en vez de variables subrogadas orientadas a la enfermedad

 

El caso de los resultados combinados y las variables subrogadas

-Tutor: ¿Puede decirme, por favor, qué intervención es más beneficiosa?
-Discente: Uhmmm, bueno… este… yo creo que los hipolipemiantes.
-Tutor: ¿Por qué?
-Discente: Parece que la proporción de eventos es menos en el grupo de la“izquierda”, 13,4% por 29,9%, y con una p menor de 0.05.
-Tutor: Luego, a partir de ahora tratamos con hipolipemiantes de forma intensiva a las cardiopatías isquémicas y los salvamos de una intervención invasiva como es colocar un stent ¿no?
-Discente: Bueno… sí, eso parece…
-Tutor: Dígame, por favor, ¿qué hubiera preferido ser de haber participado en elestudio: angor, infarto, muerto?
-Discente: Hombre… ¡angor!
-Tutor: Créame, le hubiera dado igual. Aquí un angor vale lo mismo que una muerte o un infarto. Son eventos cardiovasculares, any ischemic event, cualquier evento cardiovascular. Fíjese, si en una rama hubiera habido tres angor y en la otra tres muertos hubiera habido un resultado de empate. ¿Le parece lógico?
-Discente: Vaya, vaya, pues hombre, pues no. Esto tiene truco. El uso de resultados o variables de resultado compuestas en ensayos es problemático. Los componentes a menudo se combinan de forma poco o nada razonable, se definen de forma inconsistente y se divulgan de manera inadecuada. Estos problemas suelen dejar a muchos lectores confundidos, a menudo con una opinión exagerada del verdadero efecto de las intervenciones. Sigue leyendo

 

13º principio: no tengas prisa por utilizar medicamentos de reciente comercialización

Juan Erviti López* para Iniciativa por una Prescripción Prudente
_________
*Farmacéutico del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

Incluso cuando un nuevo fármaco es aparentemente seguro o efectivo la experiencia de uso es, generalmente, limitada; no ha pasado el tiempo suficiente y/o muy pocos pacientes han sido expuestos a su efecto para identificar las reacciones adversas menos frecuentes o aquéllas que aparecen a largo plazo. Los genéricos, por llevar más tiempo en el mercado, son por lo general más seguros debido a su larga trayectoria. Algunos han apelado a la regla de los 7 años (esperar  7 años antes de utilizar un nuevo fármaco) basándose en datos que demuestran que, a menudo, son necesarios de 5 a 10 años para conocer con detalle el perfil de seguridad de un fármaco.


12º principio: infórmate de los nuevos medicamentos y las nuevas indicaciones empleando fuentes fiables e independientes

 

En busca de InFormación sobre nuevos medicamentos

Evita la información que proporcionan los delegados comerciales de la industria farmacéutica o los “expertos” con conflictos de intereses. En su lugar utiliza la procedente de boletines farmacoterapéuticos independientes o a la que ofrezcan aquellos especialistas en la materia que tengan una reputación de profesionales íntegros y prudentes. Evalúa la información disponible para los nuevos medicamentos con escepticismo, centrándote principalmente en la evidencia que demuestre que son mejores que las alternativas terapéuticas (farmacológicas o no) ya disponibles.

lunes, 19 de diciembre de 2011

11º principio: considera si no se estás promoviendo y a la vez tratando, un síndrome de abstinencia

 

A propósito de un (sielos, que esto no sea un fra)caso

Cuando le conocí, su pensamiento se desmoronaba una y otra vez por más que trataba de dirigírmelo y explicarme lo que sentía. Atlas tenía 18 años y los sentidos se le difuminaban para convertirse en una masa informe de sensación, vertebrada por angustia {Lovecraft seal of approval}. Un primer brote psicótico desplegando y batiendo sus alas con fuerza arrasando toda su experiencia; concediéndome el honor de presenciar su nacimiento. Fascinada y aterrada a iguales partes corrí a darle antipsicóticos, obviando las dudas científicas acerca de la necesidad de dar un fármaco que tras su administración crónica roe corteza cerebral. {Si Atlas fuera sueco habría sido mi obligación darle benzodiacepinas y dejarle a su cerebro la oportunidad de reorganizarse él solito, pero eso es otra historia y ha de ser contada en otra ocasión}. Sigue leyendo

10º principio: informa a los pacientes sobre las posibles reacciones adversas que pueden provocar sus medicamentos para que sean capaces de reconocerlas lo más pronto posible en caso de aparezcan

 

Sobre la importancia de informar versus escuchar a los pacientes sobre las potenciales reacciones adversas de los medicamentos

Si en algo ha avanzado la Medicina en los últimos años ha sido en el campo de la tecnología, aplicada tanto en el ámbito del diagnóstico como en el de la terapéutica,  con el desarrollo de nuevos fármacos con mecanismos de acción inimaginables hace veinte años. Sigue leyendo

9º principio (bis): ante un nuevo problema de salud piensa en primer lugar si puede tratarse de una reacción adversa a un medicamento

¿Y si fuera el medicamento?

Joan-Ramon Laporte, Roser Llop Montse Bosch* para Iniciativa por una Prescripción Prudente
__________
*Fundació Institut Català de Farmacología. Barcelona

 

Con esta pregunta tan sencilla y clara se revisaban en un número reciente del Bit de Navarra síntomas comunes que pueden deberse a reacciones adversas.
Cualquier enfermedad, diagnóstico o síntoma puede haber sido causado, precipitado, favorecido o agravado por un medicamento. Por ejemplo, en cardiología sabemos que los AINE pueden provocar un infarto de miocardio (todos ellos porque causan hipertensión, pero sobre todo los específicos sobre la COX-2), una amplia variedad de fármacos pueden ser causa de arritmias (por alargamiento del QT o por otros mecanismos), o de descompensación de insuficiencia cardíaca (AINE, glitazonas), causar hipertensión pulmonar (anfetamínicos, serotoninérgicos) o crisis hipertensivas (sobre todo los simpaticomiméticos contenidos en preparados para el resfriado). En neumología, un broncoespasmo puede ser causado por efecto directo (estimulantes beta-adrenérgicos), por una reacción de hipersensibilidad alérgica (antibióticos) o de pseudohipersensibilidad (AINE). Casi todas las afecciones neurológicas pueden ser causadas por fármacos (por ej., parkinsonismo, distonías, discinesia, vértigo, temblor, nistagmo, hipertensión endocraneal). Lo mismo con las psiquiátricas (confusión, ansiedad, insomnio y otros trastornos del sueño)… Incluso en especialidades aparentemente tan alejadas de la farmacología, como la traumatología, el papel de los medicamentos es cada día más importante. Las caídas, fracturas, accidentes de tráfico producidas respectivamente con hipotensores, antipsicóticos, antidepresivos y las benzodiacepinas, diuréticos que causan desequilibrios hidroelectrolíticos, etc. Por lo tanto, ante cualquier alteración hay que tener presente la posible implicación de un fármaco, y no sólo de medicamentos de prescripción, sino también los de automedicación, como es el caso de los simpaticomiméticos para el resfriado. Sigue leyendo

9º principio: ante un nuevo problema de salud piensa en primer lugar si puede tratarse de una reacción adversa a un medicamento

Pensar en reacciones adversas

Antonio San José* para Iniciativa por una Prescripción Prudente
__________
*Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona

 

 

¿Qué entendemos por fragilidad y persona de edad avanzada frágil?
La fragilidad es una condición clínica de incremento de la vulnerabilidad resultado del declinar, asociado al envejecimiento, de la reserva y función de múltiples sistemas fisiológicos llegando a afectar la capacidad de respuesta ante factores estresantes de nueva aparición, ya sean médicos (enfermedades, accidentes, medicamentos…) o psicosociales (tristeza, soledad…). En las personas de edad avanzada sin patologías graves esta fragilidad o vulnerabilidad acontece en edades muy avanzadas, pero en aquellas personas de edad avanzada con múltiples enfermedades crónicas o una enfermedad crónica grave aparece a edades más tempranas. Situaciones estresantes más o menos graves, en función del grado de fragilidad, pueden conducir a pérdidas funcionales y de calidad de vida en ocasiones agudas y graves. Según los principales investigadores en fragilidad podemos reconocer a la persona mayor frágil si presentan tres o más de los siguientes síntomas clínicos: pérdida de peso, debilidad, falta de energía, lentitud motora y baja actividad física. Sigue leyendo

viernes, 16 de diciembre de 2011

8º principio: siempre que sea posible, comienza el tratamiento con un sólo fármaco

 

Al final, Marina tenía un pseudotumor (caso clínico)

Marina tiene 56 años, está soltera, vive con su padre viudo y padece un retraso mental leve. Como se expresa con dificultad y es tímida, siempre acude acompañada a la consulta por su padre, antaño oficial mayor de un ministerio, educado y amable, y cariñoso con su hija. Él es quien suele interpretar el estado de salud que ella expresa con dificultad. Marina tiene hipertensión arterial, intolerancia al enalapril (presentó angioedema a los pocos días de iniciar tratamiento para su hipertensión), dislipemia, hipotiroidismo primario, síndromes vertiginosos de larga evolución y alopecia difusa de meses de evolución. Sigue leyendo

7º principio (bis): sé escéptico con el tratamiento individualizado

 

¡Mire al conjunto para ver al individuo! 

A la pregunta de .-“¿Y a ti, cómo te va?”, “bien” es la respuesta más frecuente. Si solo fuera cortesía, pasaría, pero va más allá, por ser, en general, lo que se piensa. Que ‘vaya bien’ significa que ‘no va tan mal’ o incluso que ‘si va mal, no es por mi causa’, sino por el ambiente, la actitud del paciente, la incompetencia de los otros agentes del sistema, el proclientelismo político, o a lo sumo, el sustituto de vacaciones.  Pero, en general, ‘a mí, por mí mismo, me va suficientemente bien’. Sigue leyendo

7º principio: sé escéptico con el tratamiento individualizado

 

El “cuento” de los análisis de subgrupos

En una de mis numerosas expediciones científicas por la selva del Amazonas tuve la fortuna de descubrir los extraordinarios poderes de unas extrañas raíces desconocidas para la comunidad científica.
Como  suele  ocurrir,  el  descubrimiento  fue  totalmente  fortuito.  Uno  de  nuestros porteadores  —al  que  apodábamos  “el  rubio”—  fue  víctima  de  una  gastroenteritis.  El sanador  de  la  tribu  más  próxima  le  prescribió  la  ingesta  continuada  de  un  apestoso cocimiento  realizado  con  unas  misteriosas  raíces.  Las  diarreas  de  “el  rubio”  tardaron cinco días en desaparecer, pero durante ese tiempo nuestro porteador presentó como efecto colateral prolongadas erecciones nocturnas y diurnas y un aumento de la libido impropio  en  su  situación  clínica.  Esto  nos  hizo  pensar  en  el  posible  efecto “energizante”  de  las  raíces  amazónicas.  Los  más  escépticos  atribuyeron  el  efecto secundario a los cariñosos cuidados que una joven indígena le procuró durante toda la enfermedad, pero la mayor parte del equipo se decantó por atribuir el comportamiento al  cocimiento  de  raíces.  Con  ayuda  del  sanador  de  la  tribu  logramos  recolectar  una cantidad  suficiente  de  raíces.  De  regreso  a  España  y  después  de  meses  de  trabajo logramos  aislar  el  principio  activo  responsable  del  efecto,  al  que  bautizamos  con  el nombre prometedor de Potencina. Sigue leyendo

6º principio: Evita el cambio continuo a nuevos medicamentos sin tener motivos claros y concluyentes basados en la evidencia

Pensar antes de cambiar

Buenos días, tardes o noches. Dependerá de en qué momento leas este texto.
Me llamo Sergio Calleja, tengo 40 años y soy neurólogo. No siempre he sido neurólogo. Terminé la carrera de Medicina en el año 1995, aprobé el MIR al añosiguiente y pasé un año realizando mi prestación social (eran los tiempos de mili uobjeción de conciencia) antes de incorporarme a mi puesto de Residente en elHospital Universitario Central de Asturias. En el año 2001 el Ministerio de Educación consideró que mi formación estaba completada y me dieron un título con el que vengo ejerciendo la profesión desde entonces. Diez años de neurólogo. Quince años de médico. Sigue leyendo

Investigan nuevas drogas contra el Chagas



Diario El Día, La Plata, 16/12/11

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario investiga el metabolismo de lípidos sobre el Trypanosoma cruzi, el parásito causante de Chagas, con la intención de encontrar una o más drogas que maten al parásito y que no sean tóxicas para el hombre

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario investiga el metabolismo de lípidos sobre el Trypanosoma cruzi, el parásito causante de Chagas, con la intención de encontrar una o más drogas que maten al parásito y que no sean tóxicas para el hombre.
"Existen hoy en día sólo dos drogas que se utilizan para tratar la enfermedad de Chagas. Una de ellas está discontinuada y la otra sigue gracias a un acuerdo que hay con un laboratorio de Brasil. Son drogas probadas y lanzadas al mercado en las décadas del 60 y 70 y son efectivas en el tratamiento pero son tóxicas", explicó Antonio Uttaro, jefe del equipo.
"Encontramos una serie de enzimas en el Trypanosoma cruzi que no están presentes en el humano, entonces la primera observación que uno hace es que hay un blanco posible o potencial para atacar sin que sea tóxico para el hombre porque no lo tiene", detalló Uttaro.
Una vez detectado este blanco, el siguiente paso era buscarlo en otros organismos e identificar drogas que lo ataquen. De esta manera, el equipo descubrió "sólo dos o tres drogas prescriptas que lo que hacían era inhibir ese blanco en otro organismo", por lo que la probó en el Trypanosoma cruzi.
"Lo que sucedió -precisó el investigador- fue que inhibía ese blanco y al inhibirlo se moría el parásito, entonces pudimos detectar que ese blanco que identificamos era vital para el parásito".
El proceso siguió con la prueba de otras drogas que les permitieron identificar otro blanco que también está presente en humanos pero que al inhibirlo en el hombre no es tóxico mientras que en el parásito es mortal.
PRUEBAS EFECTIVAS
"Combinamos drogas que atacaran los dos blancos y al probarlas resultaron diez veces más efectivas que en forma separada, eso habla de un efecto sinérgico", señaló el jefe del equipo, quien añadió que "al realizar algunas pruebas en ratones los resultados fueron positivos pero no todo lo que uno necesita para pasar a fases siguientes".
Surgió entonces la necesidad de probar con más moléculas de otras drogas para hallar aquella o aquellas que utilizándose en menor concentración lograran la mayor efectividad posible para matar al parásito.
El testeo de estas moléculas, que consistirá en probar su toxicidad para el parásito, le demandará al grupo de investigación un año, tras el cual se evaluará la posibilidad de ensayarlas en un modelo de infección animal.
"La droga o las drogas para humanos en el mercado pueden llevar hasta diez años desarrollarlas, que es lo normal en este tipo de procesos. Y es aquí cuando los laboratorios toman un rol fundamental como nexos entre la investigación, y que su resultado impacte en la salud pública, se afirmó.
Cabe destacar que en Argentina se estima que hay más de 2 millones de personas afectadas y por año mueren unas 2.000 producto de alguna afección provocada por la infección crónica. La forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca infectada, lo que se denomina transmisión vectorial, que además de picar, defeca y deposita los parásitos en la piel.
TRYPANOSOMA
El Trypanosoma cruzi vive en la sangre y en los tejidos de humanos y animales y en el tubo digestivo de las vinchucas, y puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte


http://www.eldia.com.ar/edis/20111216/investigan-nuevas-drogas-contra-chagas-informaciongeneral6.htm

jueves, 15 de diciembre de 2011

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina, comunicación de seguridad de la FDA.




FDA. 14 de Diciembre de 2011

La FDA notificó a los profesionales y al público sobre el riesgo potencial de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (PPHN), asociado con  el uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en mujeres durante el embarazo.  

En julio de 2006, un Comité Asesor alertó sobre este riesgo potencial, basado en un único estudio publicado. Los resultados de nuevos estudios de evaluación de este riesgo, desde ese momento,  han sido contradictorios, por lo cual no está claro si el uso de ISRS durante el embarazo se asociaba a PPHN.

La FDA revisó los resultados adicionales de un nuevo estudio y concluyó que, dados los resultados contradictorios de los diferentes estudios, era prematuro arribar a una conclusión acerca de una posible relación entre el uso de ISRS durante el embarazo y la PPHN.

Se aconseja a los profesionales no alterar su actual práctica clínica del tratamiento de la depresión durante el embarazo

La nota original
Selective Serotonin Reuptake Inhibitor (SSRI) Antidepressants: Drug Safety Communication - Use During Pregnancy and Potential Risk of Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn
Including Celexa (citalopram); Lexapro (escitalopram); Prozac, Sarafem, Symbyax (fluoxetine); Luvox, Luvox CR (fluvoxamine); Paxil, Paxil CR, Pexeva (paroxetine); Zoloft (sertraline); Viibryd (vilazodone)
Disponible en:
http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm283696.htm

5º principio: maneja pocos medicamentos pero aprende a utilizarlos bien

Mónica Lalanda* para Iniciativa para una Prescripción Prudente
___________
*Médico de Urgencias. Hospital  General de Segovia
Cuando se maneja una cantidad limitada de medicamentos, el conocimiento de los mismos y la experiencia aumentan de forma espectacular. Mediante el aprendizaje en profundidad de la utilización de un pequeño grupo de medicamentos y el conocimiento de su posología, efectos adversos, interacciones e incluso el aspecto de los comprimidos, los clínicos estarán en mejor disposición para prevenir errores y anticiparse a los problemas. Varios estudios europeos han demostrado que tener un vademécum personal limitado se asocia a una prescripción de mayor calidad, mientras que prescribir fármacos con los que no se está familiarizado incrementa el riesgo de cometer errores.

4º principio: siempre que sea posible usa el tiempo como un test diagnóstico y terapéutico

 

Si es posible, esperar

Sergio Minué Lorenzo* para Iniciativa para una Prescripción Prudente
___________
*Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada

 

Debemos ser especialmente prudentes cuando abordemos síntomas sin un diagnóstico definido o patologías potencialmente autolimitantes, ya que ceder al reflejo de prescribir un medicamento puede contribuir a confundir el cuadro clínico y crear incertidumbre. A menudo, la reevaluación del caso y un estrecho seguimiento del mismo son tan efectivos y aceptables para el paciente como la prescripción de un fármaco.


3º principio: busca oportunidades para la prevención en lugar de centrarte en el tratamiento de síntomas o de una enfermedad avanzada

 

Oportunidades para la prevención

Ángel Hernández Merino* para Iniciativa por una Prescripción Prudente
________
*Pediatra, Centro de Salud La Rivota. Alcorcón, Madrid

 

A primera vista puede parecer fácil comprender la tarea: buscar oportunidades de prevención, más que centrarse en el tratamiento (principalmente con fármacos) de los síntomas o la enfermedad. Pero ¿es así? No, creo, pero veámoslo a través de un par de historias (basadas en hechos reales, como suele decirse). Sigue leyendo

2º principio: considera las causas subyacentes, potencialmente tratables, de los problemas, en lugar de tratar los síntomas con medicamentos


Otra forma de hacer

Albert Planes Magriñá* para Iniciativa por una Prescripción Prudente
________
*Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Sta. Eugènia de Berga. Barcelona

Pese a que procuro no hacerlo, siempre caigo en el mismo error: hago mucho y me abstengo poco… ¿En cuántas ocasiones habré prescrito un fármaco con indicación dudosa…?
Nuestra formación como médicos (sesgados, deficitarios) se centra en “actuar”: Hacer algo por mi paciente parece una norma, no escrita, muy extendida; una norma alejada, a menudo, del clásico (y sabio) primum non nocere. Sigue leyendo

1º principio: busca en primera instancia alternativas no farmacológicas

 

Hay otras alternativas

Uno de los principios para la seguridad de los pacientes es controlar una exposición desmesurada a tratamientos farmacológicos. Para ello, es recomendable ensanchar en nuestro repertorio de alternativas no farmacológicas para intervenir sobre los problemas de salud más frecuentes.
Las opciones no farmacológicas son, en muchas ocasiones, desechadas por la falta de estudios (o las limitaciones en la calidad de estos) que las avalen. Evidentemente, una de las razones por las que la literatura científica es limitada en ese terreno es que no ofrecen suficiente interés en el “mercado” de la salud.
En todo caso, a lo largo de los años se ha acumulado suficiente conocimiento sobre muchas medidas que no suponen la administración de medicamentos, que pueden ser consideradas tratamientos de primera línea para abordar múltiples síntomas y enfermedades. A continuación se recopilan varias de ellas, seleccionadas por la calidad de la evidencia científica y el interés para el médico de atención primaria.

material complementario

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La inaplazable necesidad de una prescripción cauta. ¿Más necesaria para el SNS o para sus usuarios?

Ricard Meneu,  para Iniciativa por una Prescripción Prudente
14 de diciembre



El consumo de medicamentos ha pasado de ser una de las soluciones para mejorar la salud de los pacientes a ser, también, uno de sus principales problemas de salud. A la vista de las cifras que más adelante se aportan*, la carga de enfermedad asociada al uso y abuso de medicamentos ha adquirido proporciones epidémicas y quedaría tan solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Más allá del gasto farmacéutico va siendo tiempo de abordar los problemas esenciales de la prescripción con actuaciones decididas para la promoción de su uso adecuado y la prevención de los efectos adversos de su uso inadecuado. La iniciativa que ahora se propone puede ser una oportunidad para reducir el despilfarro y mejorar la eficiencia del SNS, pero, hoy por hoy, es sobre todo una oportunidad para mejorar la salud y el bienestar de nuestros pacientes.

ver texo completo en
http://prescripcionprudente.wordpress.com/2011/12/14/la-inaplazable-necesidad-de-una-prescripcion-cauta-mas-necesaria-para-el-sns-o-para-sus-usuarios/#more-142

Nuevo número del boletín INFAC: “Tratamiento sintomático de la claudicación intermitente”

Estimadas y estimados,
Iñigo Aizpurua del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alerta que esta en línea un nuevo número boletín INFAC: “Tratamiento sintomático de la claudicación intermitente”


SUMARIO
• Introducción
• Tratamiento sintomático
• Tratamiento farmacológico sintomático
• Buflomedilo
• Cilostazol
• Pentoxifilina
• Ginkgo Biloba
• Naftidrofurilo


La enfermedad arterial periférica es una manifestación común de la aterosclerosis cuya prevalencia aumenta con la edad (12% en la población general, alcanzando el 20% en mayores de 70 años) y la presencia de factores de riesgo cardiovascular. El tabaco (más del 80% de los pacientes son o han sido fumadores) y la diabetes mellitus son los principales factores de riesgo1,2.


La mayoría de las personas con esta enfermedad se encuentran asintomáticas y su diagnóstico requiere del cálculo del índice tobillo/brazo junto con una anamnesis y exploración física completa1,3,4.


Alrededor de un tercio de los pacientes con enfermedad arterial de las extremidades inferiores presentan sintomatología5. Dentro de estos síntomas, la claudicación intermitente es el más característico, y se define como un dolor intenso y atenazante en grupos musculares de la extremidad afectada, que aparece al caminar y se alivia con el reposo6.


La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en pacientes con claudicación intermitente, por lo que el abordaje de esta patología debe centrarse no solo en mejorar la movilidad y la calidad de vida, sino también en disminuir el riesgo cardiovascular. Para ello han de llevarse a cabo varios tipos de intervenciones1-7:


– Control de los factores de riesgo cardiovascular con especial énfasis en el ejercicio físico y el abandono del tabaco.
– Tratamiento antiagregante.
– Tratamiento farmacológico para el alivio de los síntomas.

– Angioplastia o revascularización cuando la sintomatología es incapacitante a pesar del tratamiento conservador1,3,4.


En el año 2004 realizamos una revisión del manejo de la claudicación intermitente en atención primaria (ver INFAC. 2004;12)3. Las alertas de seguridad y los cambios producidos en la disponibilidad de varios fármacos utilizados en el alivio de los síntomas de la claudicación intermitente hacen necesario actualizar la información disponible y en este aspecto se va a centrar este boletín INFAC.


disponible en


http://tinyurl.com/MAC-infac198

martes, 13 de diciembre de 2011

Una prescripción informada, reflexiva y centrada en el paciente ¿conservadora?




13 diciembre 2011


PRINCIPIOS DE PRESCRIPCIÓN CONSERVADORA


Dr. Amando Martín Zurro.
Barcelona
a.martinzurro@gencat.cat


UNA PRESCRIPCIÓN INFORMADA, REFLEXIVA Y CENTRADA EN EL PACIENTE (¿ CONSERVADORA?)
http://prescripcionprudente.wordpress.com/2011/12/13/una-prescripcion-informada-reflexiva-y-centrada-en-el-paciente-conservadora/#more-127


La actividad clínica de los profesionales sanitarios y principalmente los médicos tiene en la prescripción uno de sus componentes nucleares. Como es bien conocido no se limita a la de medicamentos (también se prescriben, por ejemplo, dietas y ejercicio) pero son éstos los que la protagonizan. Como afirman el Dr. Schiff y cols. en el artículo objeto de comentario, es excepcional el encuentro clínico que finaliza sin una prescripción de fármacos.

Los autores referidos establecen una serie de principios que deberían caracterizar una prescripción de medicamentos de calidad y segura, conservadora, que no cause perjuicios evitables a los pacientes. El análisis es certero y las propuestas coherentes y útiles, especialmente para los profesionales más jóvenes.

Confieso que no acaba de gustarme el calificativo de “conservadora” para una prescripción de calidad y segura, realizada en un contexto informado y reflexivo acerca de su necesidad y oportunidad. La segunda acepción de la palabra conservadora en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la adscribe esencialmente al ámbito político, a las instituciones y partidos “favorables a la continuidad en las formas de vida colectiva y adversas a los cambios bruscos o radicales”. Es cierto que el diccionario especifica que la oposición se dirige especialmente a este tipo de cambios pero, en nuestra cultura latina tan propicia a la traslación genérica de los términos, es difícil separar el vocablo conservador del de reaccionario y, secundariamente a éste, del pensamiento y actitud opuestos a la innovación, en definitiva al cambio. Conservador era sin duda el Príncipe de Salina protagonista de la novela il Gatopardo, de Lampedusa, un conservador inteligente que preconizaba el cambio superficial que garantizaría la continuidad de lo importante, de los principios en los que se asentaba la sociedad y clase que representaba. No creo que los autores de este magnífico artículo merezcan que se les sitúe en la órbita lampedusiana. Sus reflexiones son críticas en relación a conductas médicas desgraciadamente habituales y propugnan una innovación o cambio que rompa con la rutina continuista de una prescripción no centrada en los intereses y seguridad del paciente. No estamos, por tanto (en mi opinión), ante un planteamiento terapéutico conservador si no más bien todo lo contrario.


De lo anterior se deduce que mi propuesta sería calificar a la prescripción que se asienta en los principios expuestos por Schiff y cols. como informada, reflexiva y centrada en el paciente. Es un título más largo pero creo sinceramente que, quizás por ello, describe mejor los pilares en que debe basarse este ámbito nuclear de la actividad sanitaria.

La importancia de los principios propuestos por Schiff y cols. se hace aún más patente en el contexto de los sistemas y práctica propios de los países desarrollados, con una cantidad creciente de pacientes con problemas crónicos a los que se prescriben múltiples fármacos y que están en riesgo elevado y constante de presentar efectos secundarios e interferencias medicamentosas potencialmente graves. En los planes y programas de atención a la cronicidad una de las prioridades se centra en lo que ha venido en denominarse “conciliación terapéutica”. La OMS define la conciliación terapéutica como el proceso formal de verificación de la medicación habitual de un paciente en el momento de ingresar en un hospital y su comparación con la nueva medicación prescrita, evitando duplicidades, interacciones o contraindicaciones entre ambos tratamientos. Este concepto abre una nueva vía de reflexión, en mi opinión, no suficientemente desarrollada en el trabajo de Schiff y cols., centrado en el encuentro médico-paciente, e introduce la coordinación y continuidad asistencial entre los distintos ámbitos y niveles del sistema sanitario como un factor clave para conseguir una prescripción informada, reflexiva y centrada en el paciente. En este marco, el papel de la atención primaria y de la comunicación entre sus profesionales y los de los hospitales de agudos o instituciones de crónicos es esencial.


La conciliación terapéutica implica también el desarrollo de una atención proactiva que pretende anticiparse a los problemas y, si es posible, evitar su aparición y/o consecuencias graves para el paciente.


En definitiva y para finalizar estas breves líneas de reflexión, quiero poner énfasis en la necesidad de no limitarse a mejorar todo el contexto de la interacción del médico (profesional sanitario) con el paciente y contemplar también determinados aspectos de la organización y recursos del sistema de salud si queremos realizar un abordaje integral de la prescripción y sus problemas.


Dr. Amando Martín Zurro para iniciativa por una prescripción prudente


Este trabajo se encuentra dentro de la Iniciativa para una Prescripción Prudente por Varios Autores sujeta a una licencia Creative Commons un Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)