viernes, 31 de julio de 2009

Tasa de efectos adversos de oseltamivir en niños, Inglaterra.

Comentario a propósito del artículo
Kitching A, Roche A, Balasegaram S, Heathcock R, Maguire H. Rapid communications: Oseltamivir adherence and side effects among children in three London schools affected by influenza A(H1N1)v, May 2009 - an internet-based cross-sectional survey Eurosurveillance, Volume 14, Issue 30, 30 July 2009.
Área Farmacología, Fundación Femeba. 31/7/09


http://www.femeba.org.ar/fundacion/documentos/0000000161.pdf

sábado, 25 de julio de 2009

la Industria invirtio casi 30 millones en lobbry contra la reforma en salud

La industria farmacéutica norteamericana invierte 28,8 millones de dólares en gastos de presión al poder durante el segundo trimestre



PM Farma (España) 24-07-09


Las farmacéuticas norteamericanas continúan vertiendo dólares a los cofres de Washington, ya que el debate sobre la reforma de salud no muestra señales de encontrar un final próximo. Nuevos informes sobre la presión a los grupos de poder presentados anteayer muestran que PhRMA invirtió 6,2 millones de dólares en esta actividad de ‘lobbying’ durante el segundo trimestre.

Pfizer gastó más que cualquier otra farmacéutica de forma individual: 5,6 millones de dólares. Tal y como informa el ‘Washington Post’, alrededor de 22 compañías y asociaciones de salud gastaron 1 millón de dólares o más durante este trimestre, y la mitad de ellas eran farmacéuticas.

Así es como se comportó la industria: tras PhRMA y Pfizer se sitúa Eli Lilly con 3,6 millones, GlaxoSmithKline con 2,3 millones, Bayer con 1,9 millones, Novartis con 1,8 millones, sanofi-aventis con 1,6 millones, Johnson & Johnson con 1,6 millones, Merck con 1,5 millones, Roche también con 1,5 millones y AstraZeneca con 1,2 millones de dólares. ¿El total? 28,8 millones de dólares.
Por supuesto, las farmacéuticas tienen toda la razón a la hora de querer tener un lugar privilegiado en la mesa de negociaciones. Y es que los legisladores están considerando todas las formas posibles de recorte de costes de salud, incluyendo recortes a Medicare, negociación del precio de fármacos, medicamentos biológicos genéricos entre otros. Ya la industria farmacéutica se comprometió a recortar 80.000 millones de dólares en costes de ayuda a la reforma, esperando así que su buena voluntad fuera recompensada en otro tipo de recortes. Lo más destacado es que, en el otro lado de la mesa de negociación cuando se cerró el trato de 80.000 millones de dólares de recorte, estaba el senador Max Baucus, quien preside el Comité de Finanzas del Senado, y que es el epicentro de las negociaciones de la reforma en este momento. Es entonces totalmente lógico que sea el comité de campaña de Baucus quien haya estado entre los mayores beneficiarios de los dólares invertidos por las compañías farmacéuticas a la hora de hacer presión sobre las distintas decisiones a tomar.

viernes, 24 de julio de 2009

EE.UU. el lobby de la industria farmacéutica no se detiene

La industria farmacéutica norteamericana invierte 28,8 millones de dólares en gastos de presión al poder durante el segundo trimestre

PM Farma (España) 24-07-09


Las farmacéuticas norteamericanas continúan vertiendo dólares a los cofres de Washington, ya que el debate sobre la reforma de salud no muestra señales de encontrar un final próximo. Nuevos informes sobre la presión a los grupos de poder presentados anteayer muestran que PhRMA invirtió 6,2 millones de dólares en esta actividad de ‘lobbying’ durante el segundo trimestre.
Pfizer gastó más que cualquier otra farmacéutica de forma individual: 5,6 millones de dólares. Tal y como informa el ‘Washington Post’, alrededor de 22 compañías y asociaciones de salud gastaron 1 millón de dólares o más durante este trimestre, y la mitad de ellas eran farmacéuticas.
Así es como se comportó la industria: tras PhRMA y Pfizer se sitúa Eli Lilly con 3,6 millones, GlaxoSmithKline con 2,3 millones, Bayer con 1,9 millones, Novartis con 1,8 millones, sanofi-aventis con 1,6 millones, Johnson & Johnson con 1,6 millones, Merck con 1,5 millones, Roche también con 1,5 millones y AstraZeneca con 1,2 millones de dólares. ¿El total? 28,8 millones de dólares.
Por supuesto, las farmacéuticas tienen toda la razón a la hora de querer tener un lugar privilegiado en la mesa de negociaciones. Y es que los legisladores están considerando todas las formas posibles de recorte de costes de salud, incluyendo recortes a Medicare, negociación del precio de fármacos, medicamentos biológicos genéricos entre otros. Ya la industria farmacéutica se comprometió a recortar 80.000 millones de dólares en costes de ayuda a la reforma, esperando así que su buena voluntad fuera recompensada en otro tipo de recortes. Lo más destacado es que, en el otro lado de la mesa de negociación cuando se cerró el trato de 80.000 millones de dólares de recorte, estaba el senador Max Baucus, quien preside el Comité de Finanzas del Senado, y que es el epicentro de las negociaciones de la reforma en este momento. Es entonces totalmente lógico que sea el comité de campaña de Baucus quien haya estado entre los mayores beneficiarios de los dólares invertidos por las compañías farmacéuticas a la hora de hacer presión sobre las distintas decisiones a tomar.

martes, 21 de julio de 2009

Gripe A y empresas farmacéuticas: grandes ganancias

PEDIDOS DE GOBIERNOS IMPLICAN VENTAS POR ALREDEDOR DE U$S 4.300 MILLONES
La Gripe A incrementa las ganancias de las grandes empresas farmacéuticas

Los jugosos contratos gubernamentales para la compra de vacunas, aún en producción, y antivirales contra la influenza H1N1 suman miles de millones de dólares a la facturación


Andrew Jack
El Cronista (Argentina) 21-07-09

Algunas de las principales compañías farmacéuticas del mundo suman miles de millones de dólares adicionales a su facturación debido a la creciente preocupación global por la Gripe A.
Los analistas estiman que habrá significativos incrementos en las ventas de los laboratorios GlaxoSmithKline, Roche y Sanofi-Aventis cuando informen sus resultados para el primer semestre, debido a los contratos gubernamentales para la compra de vacunas y antivirales.
La información sobre el aumento en las ventas –que se suma a los fuertes resultados informados en los últimos días por la suiza Novartis y la estadounidense Baxter, ambas productoras de vacunas– se difundió mientras las estadísticas muestran que más de 740 personas murieron de Gripe A, y millones la han sufrido ya en numerosos países de todo el mundo.
La británica GlaxoSmithKline ha confirmado que ya contrató la venta de 150 millones de dosis de la vacuna contra la gripe pandémica, lo que equivale a sus ventas normales de vacunas contra la gripe estacional, a países entre los que se incluye al Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Bélgica, y se está preparando para elevar la producción.
GSK también produce Relenza, un medicamento antiviral que reduce la duración y severidad de la infección. Sus planes son incrementar la manufactura para aproximarse a los 60 millones de dosis anuales. El Reino Unido, por sí solo, hizo pedidos por 10 millones de dosis para tratamientos este año.
Uno de los principales beneficiarios del creciente temor a la pandemia es el laboratorio suizo Roche, que vende Tamiflu, la principal droga antiviral. En los últimos tiempos han aumentado marcadamente los pedidos que les hacen las empresas privadas, y no sólo los gobiernos.
El banco de inversión JPMorgan dijo la semana pasada en un informe que estima que los gobiernos han colocado pedidos por casi 600 millones de dosis de vacunas y de adjuvant, un compuesto químico que eleva su eficacia.
Estos pedidos implican ventas por alrededor de u$s 4.300 millones. Según el banco, habría demanda potencial por otras 342 millones de dosis, con un valor de u$s 2.600 millones.
El informe pronostica asimismo que nuevas ventas de antivirales podrían agregar otros u$s 1.800 millones a la facturación de GSK y Roche en el mundo desarrollado, y potencialmente hasta u$s 1.200 millones en el mundo en desarrollo.
Pero también hay incertidumbres para los fabricantes, dado que es probable que la demanda supere a la oferta y, hasta ahora, la producción inicial sugiere que el rendimiento para la vacuna contra la pandemia es relativamente bajo, con lo que enfrentarán opciones difíciles a la hora de determinar cuánto proveen a los diferentes países que hacen pedidos.
Además, las empresas están presionadas para proveer más medicamentos y vacunas gratis, o muy baratas, al mundo en desarrollo.

Folia Doc gripe Porcina : 3ra entrega

Estimadas y estimados

esta disponible la
Folia Doc: Oseltamivir y zanamivir en el tratamiento de la gripe A (H1N1). Suplemento especial. Fundación Femeba. 20 Julio 2009
http://www.femeba.org.ar/fundacion/documentos/0000000159.pdf

miércoles, 15 de julio de 2009

Butlletí Groc Antivíricos en la gripe

Antivíricos en la gripe: entre la incertidumbre y la urgencia de la pandemia por el nuevo virus A/H1N1
Butlletí Groc Vol. 22, n.º 2 abril- junio 2009
Institut Catala de Farmacologia
Disponible en :
http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg222.09e.pdf

lunes, 13 de julio de 2009

El negocio farmacéutico tras la pandemia de gripe H1N1

Detrás de la pandemia hay empresas multinacionales.

César Barrios
La República (Uruguay) 13-07-09


Por ahora la compañía más favorecida con la nueva pandemia es sin duda Gilead Sciences. Esta fue la inventora del Tamiflu (Oseltamivir), de la cual tiene la patente, pero no la produce, ya que le vendió los derechos a Roche, quién le paga a Gilead un canon por cada caja del antiviral que vende. El Tamiflu evita que el virus se replique dentro del organismo humano.
El mismo Donald Rumsfeld (ex secretario de Defensa de George W. Bush) llegó a presidente y accionista principal la empresa farmacéutica, que desarrolló y patentó el Tamiflu en 1996, primero como una medicina para el SIDA, más tarde como una vacuna para la Gripe Aviar H5N1 y ahora para H1N1. En 1997 antes de ser nombrado secretario de Defensa, Donald Rumsfeld fue nombrado miembro del Consejo de Administración de Gilead Sciences Inc y llegó hasta la máxima posición y hoy día es un accionista de la empresa.
Si revisamos la recomendación de 30 analistas de Wall Street sobre las acciones de Gilead, 10 recomiendan comprar fuerte y 16 comprar, mientras que 4 recomiendan acumular acciones. En una escala de 1 a 5 (uno es compra fuerte), Gilead se encuentra en 1,8, un nivel por demás alto para los parámetros de las acciones. La recomendación está en el mismo nivel que las acciones de Google.
El precio de una acción de la empresa es al momento de U$S 44,44, estimándose que podría llegar a U$S 65 a corto plazo.
La facturación para este año está estimada en U$S 6.500 millones, con un incremento en los ingresos de 21% con respecto al 2008. Para 2010 los ingresos previstos son de U$S 7.400 millones. Vale aclarar que el laboratorio tiene varias patentes principalmente de medicamentos para el combate del VIH, lo que hasta el momento son su gran flujo de caja.
Pero sin duda sabremos más de como le va a Gilead el próximo 21 de julio cuando dé su informe trimestral de ventas del período abril - junio. Ahí tendrán que verse reflejados los ingresos por la patente del Tamiflu. Porque a Gilead no le iba muy bien estos últimos años con el antiviral. En el informe del 31 de marzo sobre las ventas del primer trimestre del año, se señalaba que los ingresos por patentes habían caído "principalmente por la disminución de las regalías del Tamiflu, cuya producción está a cargo de laboratorios de Roche". Entre enero y marzo de este año las regalías por el Tamiflu fueron de U$S 33.2 millones en comparación con los U$S 93.4 millones en el mismo período en 2008, esto debido a la reducción de las ventas relacionadas con el surgimiento de la gripe aviar. En 2006 los ingresos de Gilead por el Tamiflu fueron de U$S 2.000, porque los países se abastecían del producto por la gripe aviar. Tras el abastecimiento y cuando la gripe aviar se fue esfumando de a poco, entre 2007 al 2008, las regalías de Gilead cayeron un 63% a U$S 156 millones, sólo un 3% de sus ingresos anuales.
Pero ahora sólo en Estados Unidos, el gobierno ya liberó 12,5 millones de dosis de Tamiflu, que para Gilead reportan unos U$S 250 millones. Cada U$S 100 millones extra que ingresen a Gilead significa que la acción tendría que subir U$S 2.
Cuanto tendrá de regalías Gilead este año por la venta de Tamiflu, es poco menos que un misterio, pero podría fácilmente superar los U$S 2.500 millones. La compañía tiene hoy día un valor de U$S 40.000 millones, o sea, unos U$S 10 mil millones más que el PBI de Uruguay.

La vacuna
Mucho se ha hablado de una vacuna contra la H1N1, la cual se asegura estará lista antes de octubre. Los Estados Unidos y Europa se preparan para vacunar a toda su población antes del invierno en el hemisferio norte. El temor es que los contagios masivos hagan que el virus mute y se torne más agresivo. Es que dentro del H1N1 hay rastros del virus de la gripe de 1918 que causó millones de muerte en todo el mundo. Como llegaron estos rastros hasta el H1N1, da para muchas hipótesis. Para quienes les gustan las teorías de la conspiración, unos datos.
En 2004 los expertos exhumaron el cuerpo preservado de una víctima de la gripe de 1918, enterrada en un terreno congelado en Alaska y extrajeron el material genético necesario para calcular la estructura del virus H1N1. Después, en un recinto de máxima "seguridad biológica" en el Laboratorio Nacional de Microbiología de Canadá, reconstruyeron el virus en estado activo e infectaron con él a un grupo de monos para observar su efecto. Publicado en la revista Nature, el informe dice que los resultados fueron asombrosos.
Los síntomas aparecieron en los monos en las siguientes 24 horas después de haber sido expuestos al virus, y la subsiguiente destrucción del tejido de sus pulmones fue tan radical, que si los investigadores no hubiesen sacrificado a los monos a los pocos días, éstos se hubiesen, literalmente, ahogado en su propia sangre. O sea, el virus de 1918 se puede replicar y fue replicado.
Pero volviendo a la H1N1 actual, quienes están listos para producir la vacuna son varios, pero por ahora no hay mayores novedades sobre quién será el primero. Sanofi-Aventis, Novartis, Baxter, GlaxoSmithKline y Solvay son quienes según la OMS podrían comenzar a producir la vacuna. Todos estos laboratorios son europeos, mientras que por el lado de Estados Unidos, las miradas están puestas en Novavax.
Este laboratorio desarrolla una técnica nueva para el desarrollo de vacunas y firmó con el gobierno norteamericano un acuerdo para cooperar en la evaluación del candidato vacunal VLP (a partir de partículas semejantes a virus) contra el nuevo virus de la gripe H1N1. Novavax ya anunció que ha producido la vacuna contra la cepa recomendada por los CDC (Centers for Disease Control and Prevention), o sea la cepa actual de la gripe A.
Científicos de Novavax produjeron el primer lote de H1N1 VLP dentro de los laboratorios de la compañía en mayo, sólo tres semanas después que el CDC anunciara la secuencia genética del nuevo virus. Esta cepa de influenza fue aislada de una persona infectada en California.
Pero el laboratorio tuvo otro gran logro últimamente. Firmó un acuerdo con laboratorios Rovi de España. Según lo pactado en diferentes acuerdos entre ambas compañías, Rovi recibirá de Novavax la tecnología VLP que le permitirá comercializar en exclusiva vacunas contra la gripe en España y Portugal y en régimen de no exclusividad en el resto de Europa, Latinoamérica y Africa. Rovi invirtió U$S 3 millones en Novavax. Según los especialistas, ninguna nación poderosa se quiere quedar sin su vacuna contra la H1N1, o mejor dicho, nadie quiere depender de otro país para poder tenerla. En Europa, España con el acuerdo con Novavax logra su independencia en materia de la producción y patente de la vacuna. Este caso es similar en India, donde el laboratorio Cadila también firmó un acuerdo con Novavax.
A diferencia de Gilead, Novavax no tiene grandes logros en su haber, por el momento. El precio de la acción de Novavax cerró el viernes en U$S 2,58, pero los analistas esperan que supere ampliamente los U$S 20 si su proyectada vacuna contra la gripe H1N1 llega a ser la elegida por el gobierno norteamericano. Es que la administración Obama quiere vacunar a todos los habitantes de Estados Unidos desde octubre, comenzando por los niños.
Dentro del espectro de aquellos laboratorios que están buscando en Estados Unidos una vacuna contra la gripe A o productos relacionados con lograr antivirales relacionados, se encuentran también Hemispherx Biopharma, BioCryst Pharmaceuticals, Sinovac Biotech, AVI BioPharma, Pure Bioscience y Generex Biotechnology.

LOS DATOS LOCALES
A nivel de Uruguay no existe mayor información sobre ventas de laboratorios por la nueva gripe. LA REPUBLICA pudo confirmar que aquellos que se dedican a la fabricación de antigripales han incrementado su producción entre un 20% a un 40%. En el caso del alcohol en gel el incremento de producción llegó a un 500%, mientras se incrementó la importación de tapabocas. En este sentido los precios de origen (China) se han incrementado en casi 50%.

Seguro de pandemia
Pero aquellos que pensaban que la gripe se reduce a medicamentos, estaban equivocados.
Warren Buffet, el segundo hombre más rico del mundo, informó, el lunes 4 de mayo, que su conglomerado financiero, Berkshire, que genera casi la mitad de sus negocios en el área de seguros, consideraría ofrecer pólizas de seguro contra una potencial pandemia de gripe si se le paga lo suficiente.
"Podrían conseguir que redactemos una póliza sobre la potencial pandemia actual", dijo Buffett, aunque "puede que no les guste" la tarifa de Berkshire. "Se necesita a alguien con un verdadero sentido de las probabilidades" para redactar pólizas de esa naturaleza.
O sea, en el mundo de las finanzas, también se puede hacer dinero con las enfermedades globales.

domingo, 12 de julio de 2009

Vacuna experimental: multan por un millón de pesos a responsables de un ensayo con niños

Es la mayor sanción aplicada en el país. Cuestiona la información dada a los padres sobre los riesgos de estos experimentos. Y reclama a los laboratorios que traten con especial respeto a los pobres.

Por: Pablo Calvo
Clarín 12 de julio de 2009

http://www.clarin.com/diario/2009/07/12/um/m-01957036.htm

Es la multa más alta que se haya fijado en la historia de los ensayos clínicos en la Argentina. Y sienta un precedente que las poderosas compañías farmacéuticas internacionales deberán tener en cuenta cuando decidan captar a pacientes pobres del país para probar sus medicinas. Un millón de pesos es la multa que acaba de imponerle el Gobierno a los responsables del estudio Compas, que prueba una vacuna contra el neumococo en casi 14.000 niños de Santiago del Estero, Mendoza y San Juan.Los motivos son la mala calidad de la información que se les dio a los padres sobre el alcance y los riesgos del experimento, el incumplimiento de los criterios de selección de pacientes con antecedentes de enfermedades, la falta de documentación de padres que aceptaron la participación de sus hijos, la debilidad de los controles internos y desvíos en materia de Buenas Prácticas en Investigación Clínica.Lo afirma la disposición 3255 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a la que Clarín accedió, en exclusiva, mediante un pedido de Acceso a la Información

La sanción, que puede ser apelada, se divide en tres partes:

El laboratorio GlaxoSmithKline, patrocinante del estudio, debería pagar 400 mil pesos por "incumplir sus deberes de monitoreo".

El investigador responsable y coordinador en la Argentina, Miguel Tregnaghi, debería pagar 300 mil pesos porque "omitió implementar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las buenas prácticas en el desarrollo del ensayo clínico".

Y el investigador principal en Santiago del Estero, Enrique Smith, debería pagar 300 mil pesos por "no haber llevado a cabo debidamente el proceso de consentimiento informado y los procesos de inclusión y de exclusión de pacientes". En total, un millón de pesos, cifra que el Estado reserva para los casos que considera "graves", explicaron voceros oficiales.

El caso de los ensayos fue descubierto por Clarín a fines de 2007, luego de entrevistar a padres de niños reclutados en Santiago del Estero. Salió a la luz que varios eran analfabetos y no comprendían los términos científicos contenidos en las 13 páginas del consentimiento informado, que es el formulario donde se acepta la inclusión de los niños. Tampoco se enteraban cabalmente de los peligros potenciales que encerraba el estudio, según los testimonios recogidos entonces. Por incorporar, monitorear y seguir durante 3 años la evolución de los niños, se pagan 350 dólares por cada caso a los médicos que llevan el estudio.

Ahora, en un hecho inédito a nivel mundial, sociólogos y antropólogos se sumaron a la evaluación técnica que hicieron los inspectores de la ANMAT. En el terreno, estos profesionales del campo humanista constataron que "en por lo menos tres de las madres de los sujetos participantes, se denota una comprensión poco clara de los objetivos y condiciones de su participación en el estudio". No sabían lo que habían firmado.El laboratorio había asegurado que "el 98 por ciento de los padres o tutores cuenta con algún grado de educación, de los cuales el 70 por ciento posee educación secundaria o terciaria". Pero la Dirección de Evaluación de Medicamentos de la ANMAT puso en duda esa información, al señalar que la compañía nunca presentó pruebas para hacerla creíble.

"No se pudo constatar durante las inspecciones la presencia de dos testigos para la toma del consentimiento informado en el caso de pacientes iletrados, como así tampoco la evaluación del grado de escolaridad de los otorgantes a los fines de discriminar quiénes debieron ser acompañados por dos testigos", indica la sanción, que tiene 25 páginas y es el resultado de un sumario abierto en diciembre pasado y cerrado el último viernes de junio. La medida marca un antes y un después en las estrategias de control que el Estado argentino venía aplicando sobre los ensayos clínicos realizados en el país. Concretamente, para prevenir trampas y engaños, enfatiza que laboratorios y profesionales deben investigar en un clima de "respeto, consideración y sensibilidad" hacia los participantes, sobre todo si viven en comunidades pobres. En Santiago del Estero y La Banda, el 26 por ciento de los hogares está por debajo de la línea de pobreza, según las últimas mediciones.

Aquí, los párrafos salientes de este nuevo enfoque:

La población sobre la cual se desarrolló el estudio estaba constituida por menores de edad provenientes de familias de bajos recursos, con bajos niveles de instrucción, es decir que poseían un escaso nivel de comprensión en relación a lo que significa ser parte de un ensayo clínico"

"Las personas con tales características son consideradas como sujetos vulnerables, según la Conferencia Internacional de Armonización y demás documentos internacionales; por consiguiente, tanto los investigadores como el patrocinante deberían haber extremado los recaudos a fin de garantizar el bienestar de los pacientes enrolados y asegurar una debida explicación del protocolo, lo que puede influir en la decisión de los familiares de los pacientes".

"El problema central que presenta la participación de personas vulnerables como sujetos de investigación consiste en que puede implicar una distribución desigual de cargas y beneficios, siendo individuos convencionalmente considerados vulnerables aquéllos con capacidad o libertad disminuida para consentir o abstenerse de consentir"

"En el caso de los pacientes iletrados, se omitió dar cumplimiento a la obligación de contar con la presencia de dos testigos para la toma del consentimiento informado, cuya importancia consiste en atestiguar que al paciente se le ofreció tiempo suficiente para decidir la participación en el estudio, que todas las preguntas que formuló fueron respondidas por el investigador y entendidas por el sujeto y que no se lo coaccionó para participar del ensayo".

"En este tipo de estudios, en los que se recluta a niños para establecer la seguridad y eficacia de una vacuna, debe atenderse a las necesidades de salud y cuestiones éticas y jurídicas pertinentes a su situación; la selección y el reclutamiento de las comunidades y personas participantes de un ensayo clínico deben ser justos".La disposición de la ANMAT citó a la Corte Suprema de Justicia, que destacó "el indelegable control que debe ejercer el Estado" en la vigilancia de la experimentación y comercialización de productos medicinales, "no sólo por razones científicas, sino también por el imperativo ético de no permitir la utilización del hombre como un simple medio para otros fines". En ningún momento la sanción cuestiona la calidad de la vacuna, que ya está en su tercera fase de experimentación y avanza hacia su aprobación, sino las estrategias que se aplicaron para conseguir niños e informar a los padres con la verdad.

sábado, 11 de julio de 2009

Los medios y la pandemia

Los autores analizan la cobertura periodística en torno de la gripe A desde tres dimensiones: la económica, la epidemiológica y la social. Y muestran cómo el discurso de los medios es funcional a la medicalización y la biopolítica.

Por Hugo Spinelli, Marcio Alazraqui y Anahí Sy *
* Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud y Especialización en Epidemiología. Universidad Nacional de Lanús.

Diario Página 12, 11 de julio 2009

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-41112-2009-07-11.html

Opinión

Los medios, en general, presentan los temas del Proceso Salud-Enfermedad–Atención en términos negativos y de catástrofe. Las buenas noticias no son noticias. Lo que los medios problematizan son los escándalos, las tragedias, los actos violentos y algunas pandemias reales o potenciales. ¿Recuerdan cuando nos íbamos a enfermar de cólera o tener el síndrome de la vaca loca o la más reciente gripe aviar, para la cual el Ministerio de Salud hasta compró medicamentos en su momento? Todo ello vende más que otros hechos que no reciben tanta espectacularidad, por ejemplo la tarea de los trabajadores de la salud en esta –ahora sí– real pandemia.

Al analizar las noticias sobre la pandemia en función de tres dimensiones (económicas, epidemiológicas y sociales), podemos –de manera esquemática– describir su evolución en siete fases (que no tienen una linealidad mecánica, sino que se superponen y conviven).

La primera fase se vincula con el origen de la gripe porcina. Desde la dimensión económica, es necesario recuperar el rol de los negocios de alimentos de la empresa Smithfield Foods Inc, la productora de carne porcina más importante del mundo que, con más de un millón de cerdos en el poblado de La Gloria en México, es denunciada por ser el lugar donde se inicia la epidemia. Es la tercera compañía en EE.UU. en producción de alimentos, con una facturación anual de más de 12.000 millones de dólares, ubicada por Fortune en el puesto 222º entre las 500 empresas más importantes del mundo. Desde la dimensión epidemiológica es necesario recuperar el artículo de la revista Science del año 2003 que alertaba sobre la mutación del virus de la gripe porcina y su relación con las formas de producción porcina. En enero de 2009, la misma revista señaló el paso del virus de los porcinos a los humanos. Desde la dimensión social, para los argentinos era un problema de otros, les pasaba a otros y para ello nada mejor que demostrar nuestra capacidad de discriminar. Así se cerraron los vuelos con México, generando no pocas críticas en América latina por dicha actitud.

La segunda fase se instaló como catástrofe. Desde lo económico, la gran presión del lobby de productores de carne porcina logró cambiar el nombre de la gripe que tomó así una denominación más científica: gripe A (H1N1). Desde la dimensión epidemiológica, esa nueva denominación permitía darle al proceso una causalidad simple, ligada a un virus, quitando toda relación con un proceso social y productivo como era el que le daba la anterior denominación. Desde lo social, la pandemia se instala como alarma y catástrofe, los medios empiezan a reproducir las mismas noticias y los mismos contenidos. La Argentina comienza a mirarse a la luz de la experiencia mexicana; un México, primero, superpoblado de barbijos, luego, desierto. Las crónicas periodísticas invitan a los argentinos residentes, y de paso por México, a enviar el relato de su experiencia y de la situación; donde ahora todos son potencialmente “letales”. México fue el espejo que nos devuelve la imagen de lo que sería nuestro país. ¿Quién es el culpable? Eliminado el nombre “gripe porcina”, la gripe A H1N1 remite al primer niño que padeció la enfermedad, a la mujer que fue donde el “virus mutó”, ahora responsables por una “inminente pandemia”. La situación mexicana asimismo nos lleva en el túnel del tiempo que remite a la historia de las “pestes” y sus consecuencias históricas, como si un siglo de desarrollo en medicina no tuviera incidencia sobre las causas y consecuencias potenciales de la enfermedad.

La tercera fase está marcada por la de-sinformación. Desde lo económico pudo observarse el posicionamiento de algunos especialistas de la infectología (crónicos representantes de intereses comerciales) que en transmisión por TV llamaban a la calma mientras tenían un barbijo puesto. ¡Patético! Otros, en tanto, nos preparaban para vendernos la próxima vacuna. Desde lo asistencial existía una saturación de los servicios ambulatorios y de internación. Las consultas se generaban en parte por el pánico y la desinformación, donde los medios también jugaban su juego. El desabastecimiento en farmacias, de alcohol en gel, barbijos, pueblan las noticias, al mismo tiempo que se refería a la inocuidad del uso de barbijo. Los muertos van marcando quiénes son los grupos en riesgo, así, de los tradicionales extremos de la vida niños y ancianos, como los más vulnerables, se pasa a jóvenes fuertes y sanos, embarazadas, hasta abarcar a todos. En la dimensión social se instaló el miedo al otro, al que se tenía al lado, a quien se acerca mucho. Bocas cerradas que se esconden tras bufandas, que inhiben bostezos bajo la forma de una mueca, miradas desconfiadas y llenas de miedo son ahora la fotografía del espacio urbano. En los transportes públicos, los movimientos son mínimos y milimétricamente calculados, las miradas se cruzan en un alerta incansable por no encontrarse cerca del otro; aquel que atisbe a fruncir la nariz para estornudar, sacar un pañuelo o carraspear para clarear la voz provoca una confluencia de miradas reprobatorias que se avalan mutuamente, así la culpa inhibe la acción, llama a la autocontención, las miradas censuran actos, otrora cotidianos, haciendo evidente la discriminación social que sufren no pocos a diario por otras circunstancias.

La cuarta fase (que se superpone a la anterior) trajo el autocuidado y la referencia a los estilos de vida. En la dimensión de los negocios apareció la universalización del barbijo, del uso de alcohol y hasta aparecieron los pañuelitos Dr. Ginés. Varios laboratorios privados salieron a ofrecer el diagnóstico a precios no menores de 250 pesos. Desde la dimensión epidemiológica ya se reconocía que la pandemia no tenía la mortalidad sospechada. Desde la dimensión social volvía a aparecer una vieja y cómoda explicación: la de la responsabilidad individual que culpabiliza a la víctima. Además había que conseguir “el aislamiento social”, expresión que refuerza en el imaginario la fragmentación de los conjuntos sociales y la discriminación. Más tarde, hacíamos un descubrimiento sensacional: el agua y el jabón eran muy útiles. Pero, ¿qué hacíamos con los pañuelitos y el alcohol que habíamos acumulado esperando el Apocalipsis?

La quinta fase está marcada por la automedicación. Desde la dimensión económica es necesario recuperar la figura de Donald Rumsfeld (ex secretario de Defensa de G. W. Bush). Uno de los principales accionistas y ex presidente del laboratorio Gilead Sciencies, que vende los derechos de fabricación y comercialización del Tamiflu a la empresa Roche. Desde lo epidemiológico se suma el problema de cuándo y qué medicar. Por otra parte se potencia en el imaginario social que el medicamento cura y no que es un inhibidor de la reproducción viral. En la dimensión social, autocuidado, prevención y automedicación se confunden en la búsqueda por abastecerse en el hogar de un bien preciado y escaso. La compra de antibióticos, antigripales y la búsqueda desenfrenada de Tamiflu, aun en países vecinos, es la delicia de los que lucran con la venta libre de medicamentos y la desinformación de la gente.

En la sexta fase encontramos el tema del tiempo libre como consecuencia del aislamiento social. Los medios se dedican al deporte de contar los muertos como si se tratara de un partido entre la vida y la muerte. Esperando no se sabe bien qué resultado, de qué campeonato. ¿O será que más muertos favorecen a alguien? Algunos epidemiólogos apelando a proyecciones numéricas consiguen traer más confusión y alarma. Desde lo social se pone en evidencia un nuevo pánico, ¿qué hacer con los niños en casa? Cuando hemos modelado y regulado nuestras vidas alrededor de instituciones que proveen un alivio esencial, garantizar el uso “productivo” del tiempo a los padres, y cuando uso del tiempo libre se asocia a la ilusión de estar ocupados conociendo nuevos lugares, participando de eventos especialmente diseñados para la ocasión –cines, espectáculos, shoppings, etc.– se evidencia el temor de hallarnos a la intemperie de grandes espacios que proveen alivio ante la exposición a la que nos enfrenta mirarnos a la cara entre quienes compartimos el mismo techo, poniendo en evidencia la evasión y alienación cotidianos.

Imaginamos la séptima fase como el fin de la pandemia y la salida del tema de la agenda de los medios. Desde lo epidemiológico seguirán en silencio las otras epidemias existentes en la Argentina, algunas de las cuales matan más que la gripe porc... perdón A (H1N1). Nos referimos a la tuberculosis, el Chagas, la lehismaniasis, los accidentes viales y los accidentes de trabajo, los homicidios y las adicciones. Muchas de las anteriores parecen cumplir el rol de seleccionadores sociales, completando así la selección biológica que cumplió la mortalidad infantil en esos mismos grupos sociales. Desde la dimensión social uno se interroga cuáles serán las consecuencias de tanto mensaje que reforzó la idea de alejarse del otro y que instaló la idea del aislamiento social como forma de salvarse. Tal vez poco importa, la medicalización y la biopolítica continuarán su trabajo.

Oseltamivir: informe del CIME Córdoba

estimadas y estimados
completo informe

Caffaratti, M.; Mazzieri, M.R.
Oseltamivir: Información actualizada sobre su uso en la gripe A(H1N1).
CIME Centro de Información de Medicamentos. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.(8 de Julio 2009)

Disponible en:
http://www.colfacor.org.ar/Cien/GripeA/Oseltamivir%20boletin%202009.pdf

miércoles, 8 de julio de 2009

Venta en farmacias, efectos adversos y uso racional del oseltamivir

ADVERTENCIA POR EL USO DEL ANTIVIRAL ANTE LA POSIBILIDAD DE CONSEGUIRLO EN FARMACIAS

“El riesgo es que sea un falso amigo”
Los expertos alertan que debe realizarse un uso “responsable y solidario” del antiviral: no automedicarse ni comprarlo por las dudas. Señalan que una utilización masiva podría hacerle perder eficacia. Los posibles efectos adversos.

por Mariana Carbajal
Página 12, 7/7/09
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/127865-41011-2009-07-07.html

La posible venta en farmacias del antiviral indicado para tratar la gripe A llevó a profesionales de la salud a exhortar a la población a hacer un “uso responsable y solidario” del oseltamivir y a no “automedicarse” ni realizar un “stockeo” de la droga. En ese sentido se pronunciaron ayer el jefe de Infectología del Hospital Fernández, Pedro Cahn, y también el médico farmacólogo Martín Cañás, miembro del Grupo Argentino para el Uso Racional del Medicamento (Gapurmed). “Lo debe prescribir un médico y el farmacéutico sólo debe venderlo contra presentación de una receta”, coincidieron los dos especialistas, sabiendo que en el país no es difícil comprar cualquier medicamento que debe venderse bajo receta médica sin ella. “Esta disponibilidad masiva del medicamento encierra el riesgo de que sea un falso amigo, porque la gente al pensar que lo tiene a mano puede dejar de lado las medidas de prevención recomendadas, como el cuidado de la higiene personal, y al mismo tiempo no se evite ir a trabajar si se presenta un cuadro gripal”, alertó Cañás, en diálogo con Página/12. Además, advirtió que “el uso masivo e indiscriminado potencialmente puede crear resistencia y así perderíamos un arma para aquellos que realmente la necesitan”.

El medicamento, cuyo nombre comercial más conocido es Tamiflu, puede tener efectos adversos, fundamentalmente gastrointestinales, náuseas o vómitos. Pero en los países donde se viene usando en forma masiva para tratar la gripe estacional, como en Japón, se han notificado pocos casos aislados de “trastornos neuropsiquiátricos” en chicos y adolescentes, entre ellos autodaño y delirio. “La FDA (agencia reguladora de medicamentos y alimentos de Estados Unidos equivalente a la Anmat argentina) recomienda que todos los pacientes, especialmente los niños, estén en observación estrecha mientras dure el tratamiento”, señaló Cañás.

–¿Qué mensaje es importante difundir a la población en este contexto?

–El mensaje clave para ayudar a nuestros profesionales es no perder de vista algunas cosas que ayudan a la población general, como las medidas de higiene personal y comunitaria, para prevenir el contagio, en general ampliamente difundidas en los últimos días y que son esenciales.

Lo real es que esto es nuevo, una nueva enfermedad, que plantea nuevos desafíos, con un perfil epidemiológico diferente, principalmente por su espectro en jóvenes y los casos despistantes en embarazadas, cuya incógnita nos desvela, y como sucede en muchas ocasiones hay que trabajar en la incertidumbre. En la mayor parte de los casos el curso es autolimitado y se cura como cualquier gripe, con antitérmicos (exceptuando la aspirina), reposo, líquido y buena alimentación. Una revisión sistemática de las evidencias disponibles publicada en la revista científica The Lancet a mediados de enero de 2006, que fue financiada en parte por el Departamento de Salud del Reino Unido, advertía que no se puede confiar sólo en los fármacos antivirales para controlar una potencial pandemia de gripe aviaria, y sostiene que otras medidas de salud pública más útiles –tales como higiene y aislamiento– podrían dar resultados más satisfactorios para detener la diseminación de la infección.

–¿A partir de la disponibilidad del oseltamivir en farmacias podría generarse como efecto no deseado que se relajen las medidas preventivas en la población que puede comprarlo?

–En general la disponibilidad de cualquier medicamento para un problema de salud produce cierto relajamiento en la población en otras medidas sencillas higiénico-dietéticas, simplemente porque existe una pastilla. Tenemos que tener cuidado porque si la gente toma el medicamento por su cuenta, tiene pocos síntomas, y no se hace el seguimiento con un médico, puede terminar yendo a su trabajo y así esparcir el virus. La píldora es sólo una herramienta más que puede beneficiar a algunos de los pacientes, sobre todo a aquellos más graves. El uso masivo e indiscriminado potencialmente puede crear resistencia y así perderíamos un arma para aquellos que realmente la necesitan.

–¿En qué casos está recomendado?

–Usarlo sólo cuando un médico lo indique en función de la evaluación del cuadro clínico del paciente. Hacer el esfuerzo en esta circunstancia especial y que sólo se dispense con receta y comunicar al profesional tratante cualquier sospecha de reacciones adversas.

–¿Qué efectos adversos puede tener?

–Todos los medicamentos poseen el riesgo de producir efectos adversos y el oseltamivir no constituye una excepción. Los efectos adversos más comunes identificados en ensayos clínicos han sido náuseas, vómitos, dolores abdominales y cefalea, y en niños se suman también otalgias y conjuntivitis. Cuando los medicamentos se usan en grandes poblaciones pueden aparecer los efectos adversos raros y a veces graves. En 2006 se modificaron los prospectos del producto en EE.UU. y en Canadá para advertir de eventos neuropsiquiátricos, entre ellos autodaño y delirio, que se notificaron en el período de post-comercialización, principalmente en Japón. La FDA (agencia reguladora de medicamentos y alimentos equivalente a nuestra Anmat) recomienda que todos los pacientes, especialmente los niños, estén en observación estrecha mientras dure el tratamiento.

jueves, 2 de julio de 2009

El abordaje terapéutico de la Gripe AH1N1. Una revisión rápida

Martin Cañas.
Gapurmed (Grupo Argentino para el uso racional del medicamento).
Asesor en Farmacología Fundación Femeba
Publicado originalmente en la lista atencionprimaria.


Como siempre con más preguntas que respuestas, sobre todo en este confuso entorno y en medio de la, también preocupante, pandemia mediática.
Reconociendo si, una nueva enfermedad, que plantea nuevos desafíos, con un perfil epidemiológico diferente, principalmente por su espectro en jóvenes y los casos despistantes en embarazadas, cuya incógnita nos desvela.

Sepan disculpar el desequilibrio entre algunos fundamentos, y tengo a disposición de quien quiera otras de las cosas más nuevas en formato electrónico y otras en papel


Desde su comercialización el oseltamivir (Tamiflu) ha sido un medicamento controvertido. (abajo incluyo una serie de enlaces que publicaramos en el Boletiin fármacos y hasta un consenso en un taller del Gapurmed en el 2000) Su efecto sobre la gripe (acortamiento de la duración de los síntomas en 1 a 1,5 días) es muy modesto y no hay pruebas adecuadas de que disminuya la incidencia de complicaciones (en la Cochrane se mencionan disminución de la incidencia de otistis en niños), y además es de difícil administración oportuna, ya que para que surja efecto debe utilizarse dentro de los dos primeros días de síntomas, que en el caso de la gripe suelen ser insidiosos y es difícil establecer un diagnóstico de certeza


Una revisión sistemática de las evidencias disponibles publicada en el Lancet a mediados de enero de 2006 , señalaba que no existen pruebas de que oseltamivir, funcione si se desata una epidemia de gripe en humanos. El estudio financiado en parte por el Departamento de Salud del Reino Unido, señala que ninguno de los cuatro medicamentos disponibles contra la gripe produce demasiados efectos beneficiosos. Los autores advertían n que no se puede confiar en estos fármacos para controlar una potencial pandemia de gripe aviar, y sostienen que otras medidas de salud pública más útiles -tales como higiene y aislamiento- podrían dar resultados más satisfactorios para detener la diseminación de la infección. La revisión señala que el uso de los fármacos no debe ser considerado en una pandemia "sin que se tomen medidas concomitantes, tales como barreras, distancia e higiene personal".


Aunque los fármacos pueden disminuir los síntomas de los pacientes, los autores afirman que el uso de oseltamivir realmente podría aumentar la extensión del virus de la gripe. Si la gente toma el medicamento y tiene pocos síntomas, puede terminar yendo a su trabajo y así esparcir el virus potencialmente mortal.


Una editorial de la Revue Prescrire de 2007 concluye que dada su eficacia clínica antigripal modesta, en particular en ausencia de pruebas que confirmen su capacidad para reducir las complicaciones gripales, y el riesgo de la aparición de resistencias virales, su balance beneficio-riesgo como antigripal es cada vez más dudoso.


En la profilaxis postexposición mostro algunos efectos beneficiosos que mereen consideración. En un estudio multicéntrico en América del Norte y Europa se ha informado para los contactos familiares mayores de 1 año de edad después de la identificación de un caso indice documentado. En este entorno, en el que el caso índice también fue tratado con oseltamivir, la eficacia protectora demostrada contra la gripe para contactos individuales fue del 68%. ( Welliver R, Monto AS, Carewicz O, Schatteman E, Hassman M, Hedrick J, et al. Effectivess of oseltamivir in preventing influenza in household contacts: a randomised controlled trial. JAMA 2001;285: 748-54)

En un estudio multicéntrico similar para contactos del hogar de 12 años o mayores, la eficacia de oseltamivir fue de 89% en la prevención la infección por influenza sintomática confirmada por laboratorio cuando se utilizó dentro de las 48 horas del contacto con un caso índice, que no habían sido tratado. (Hayden FG, Belshe R, Villanueva C, et al. Management of influenza in households: a prospective, randomized comparison of oseltamivir treatment with or without postexposure prophylaxis. J Infect Dis. 2004;189 :440 –449)

Estos estudios se reflejan en las revisones Cochrane disponibles sobre el tema que Ruben menciono varias veces en estos días Matheson NJ, Harnden AR, Perera R, Sheikh A, Symmonds-Abrahams M. Inhibidores de la neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la gripe en niños (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 3, CD002744. 20 Septiembre 2006 que concluye que “…los inhibidores de la neuraminidasa son efectivos para acortar la duración de la enfermedad en niños sanos con gripe, pero la eficacia en niños "en riesgo" todavía no ha sido probada. El oseltamivir también es efectivo para disminuir la incidencia de complicaciones secundarias y puede ser efectivo para la profilaxis de la gripe….”


Jefferson TO, Demicheli V, Di Pietrantonj C, Jones M, Rivetti D. Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos sanos (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 3, CD001265. 15 Mayo 2006.

Las conclusiones de los autores son que “.. Debido a su baja efectividad, no deben usarse los inhibidores de la neuraminidasa ( IN) en el control de la influenza estacional habitual. En una epidemia grave o pandemia, los IN deben usarse con otras medidas de salud pública. No se pueden generalizar las conclusiones sobre la influenza estacional a la influenza pandémica o aviar…”

En febrero de 2007, cuando las autoridades japonesas informaron de nuevos casos, la Internactional Society of Drug Bulletins (ISDB) difundió un comunicado en el cual concluía una vez más que no existían pruebas adecuadas de que oseltamivir disminuyera las complicaciones de la gripe y que su efecto clínico (disminución en un día de los síntomas) es modesto y poco relevante. Insistía en que tampoco existen pruebas de su posible utilidad si hubiera una pandemia gripal (por la gripe aviar), por lo cual la ISDB recomendaba a profesionales y pacientes que se evitaran el uso de oseltamivir en la gripe, y a la OMS que detuviera el almacenamiento, hasta tanto no se dispongan de pruebas sólidas.

En el 2009 se publican un par de estudios en el JAMA sobre la resistencia emergente al oseltamivir en EE.UU Durante la temporada 2007-2008 en USA se observo una escalada de la resistencia al virus de a gripe estacional: un 10% de los cultivos de muestras obtenidas de pacientes con el tipo de virus más frecuente, estudiadas en el CDC, mostraron resistencia a oseltamivir. Este año la proporción de cepas resistentes es mayor del 90%.

Esta cepa resistente a oseltamivir conserva su sensibilidad a zanamivir, otro inhibidor de la neuraminidasa. La aparición súbita y la rápida propagación de virus de la gripe del tipo AH1N1 resistentes a oseltamivir, y que poseen una mutación en el gen de la neuraminidasa H274Y caracteriza la actual temporada de gripe desde enero de 2008. Las formas mutadas del virus H1N1, que son resistentes a oseltamivir, mantienen su patogenicidad y letalidad en pacientes de alto riesgo, también se han descrito casos de resistencia del H5N1 a oseltamivir. (Gooskens J, Jonges M, Claas ECJ, et al.. Morbidity and mortality associated with nosocomial transmission of oseltamivir-resistant influenza A(H1N1) virus. JAMA 2009;301:1042.)

Ya los CDC en diciembre recomendaban usar en primera instancia zanamivir para la temporada 2008/2009 cosa que no fue recogida por las Clinical Practice Guidelines of the Infectious Diseases Society of America para la gripe estacional

“….Oseltamivir-resistant A(H1N1) viruses circulated widely in the United States during the 2007-2008 influenza season, appeared to be unrelated to oseltamivir use, and appeared to cause illness similar to oseltamivir-susceptible A(H1N1) viruses. Circulation of oseltamivir-resistant A(H1N1) viruses will continue, with a higher prevalence of resistance, during the 2008-2009 season” (Dharan NJ, Gubareva LV, Meyer JJ,et al., for the Oseltamivir-Resistance Working Group. Infections with oseltamivir-resistant influenza A(H1N1) virus in the United States. JAMA 2009;301:1034-41. )
En función de estaos datos es que surgen las propuestas de combinacion con rimatadina o amantadina en algunos protocolos.
Un editorial sobre preguntas y respuestas del 7 de mayo en el BMJ afrima en el item de eficacia, lo consabido: si se administran en las primeras 48 h tras el inicio de los síntomas, zanamivir y oseltamivir reducen a la mitad la tasa de excreción del virus y reducen la duración de la infección en poco más de un día. Fundamenta con la cita de la revisión de la Cochrane de IN en adultos de 2006 (ver antes) y selñala que los pacientes que toman estos fármacos tendrán menos probabilidad de infectar a otra persona, pero no modifican el curso de la infección. Al respecto incluyen un comentario entrecoillado de los propios autores de la revisión: “No estamos seguros de que nuestras conclusiones puedan ser generalizadas de la gripe estacional a la gripe pandémica o aviar”. Combes, Rebecca Influenza A H1N1. Questions and answers. BMJ 2009;338:1104-5. http://tinyurl.com/pvopym

Un estudio que brinda datos interesantes sobre oseltamivir, si bien en otras influenzas ; se acaba de publicar en Plos One: " Hanshaoworakul W, Simmerman JM, Narueponjirakul U, Sanasuttipun W, Shinde V, Kaewchana S, Areechokechai D, Levy J, Ungchusak K.Severe human influenza infections in Thailand: oseltamivir treatment and risk factors for fatal outcome. PLoS One. 2009 Jun 25;4(6):e6051."

En Tailandia en el medio de la epidemia de gripe aviar durante el mes de enero 2004 a diciembre de 2006, se investigaron 11.641 notificaciones en 73 de las 76 provincias de Tailandia.

Se recogieron datos clínicos y demográficos y también se tomaron muestras de hisopados respiratorios y posteriormente analizados por PCR para la gripe. Utilizando la base de datos NAIS, se identificaron todos los pacientes confirmados en laboratorio con infeccion para la gripe humana (A/H3N2, A/H1N1 y Tipo B). Se llevo a cabo revisión retrospectiva de los registros médicos se llevó a cabo en todos los casos mortales de gripe confirmados en laboratorio y de una muestra de los casos hospitalizados en 28 provincias. Se evaluó la asociación de factores de riesgo subyacentes, el tratamiento oseltamivir y el riesgo de un desenlace fatal.

En 2075 (18%) casos se identificaron infeccion por gripe humana. En veintidós (1%) de los cuales siete muertes se produjeron muertes en niños menores de diez años de edad. En el 35% por ciento de los hospitalizados por gripe humana había radiografía de tórax confirmando neumonía. Actuales o ex fumadores, edad avanzada, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar o endocrino se asociaron con un desenlace fatal de la infección de gripe humana.

El tratamiento con oseltamivir se asooció estadísticamente con un mayor supervivencia con una OR de crudo 0,11 (95% IC: 0.04-0.30) y 0,13 (95% IC: 0,04-0,40) después de controlar por la edad. Si bien es una revisión retrospectiva con los sesgos potenciales que ello implica, parece una protección importante , pero en pacientes graves ( en consonancia con las recomendaciones de los CDC)


Sobre embarazo del Canadian Medical Association Journal publicación anticipada del 15 de junio 2009
Toshihiro Tanaka MD, Ken Nakajima RPh, Atsuko Murashima MD PhD, Facundo Garcia-Bournissen MD, Gideon Koren MD, Shinya Ito MD Safety of neuraminidase inhibitors against novel influenza A (H1N1) in pregnant and breastfeeding women http://www.cmaj.ca/cgi/rapidpdf/cmaj.090866 (ojo sale el pdf)


Los autores de este trabajo , oriundos de Japón el país donde más se ha utilizado el oseltamivir recopilan los datos disponibles sobre seguridad de los inhibidores de la neuraminidasa en embarazadas

Para este trabajo se utilizo la base de datos MEDLINE desde 1950 hasta la semana 2 de mayo de 2009 y EMBASE desde 1980 hasta la semana 19 de 2009 a través del sistema OVID, los revisores realizaron búsquedas manuales en la literatura para recopilar trabajos sobre la utilización de oseltamivir o zanamivir durante el embarazo, y la lactancia. Además, los revisores recogieron datos a través de la red de servicios de información de teratógenos en Japón.

Las limitadas pruebas hasta la fecha sugieren que oseltamivir no es un gran (major) teratógeno en seres humanos. Debido a que se dispone de más datos sobre la seguridad del uso de oseltamivir durante el embarazo en comparación con zanamivir, se prefiere el uso de oseltamivir en mujeres embarazadas

Ambos fármacos se consideran compatibles con la lactancia materna, y continuar la lactancia cuando la madre está tomando los medicamentos es improbable que produzca una exposición significativa de los fármacos en el infante. De hecho, se recomienda continuar la lactancia materna incluso si la madre está siendo tratada con oseltamivir y zanamivir, debido a los beneficios antiinfecciosos de la leche materna para los lactantes.

Oseltamivir parece ser ampliamente metabolizada por la placenta, pero la transferencia transplacentaria del metabolito es incompleta, acumulación mínima en la parte del feto. Los estudios de postcomercializacion mostraron que de 61 mujeres embarazadas expuestas a oseltamivir, con tiempo de gestación desconocido, 10 padecieron a aborto, incluyendo 6 terapéuticos, y 1 caso de trisomía 21 y otro de anencefalia.

Datos provenientes de 2 servicios de información de teratógenos en Japón han dado resultados similares. Entre 90 mujeres embarazadas que tomaron dosis terapéuticas de oseltamivir, hubo 1 malformación (1,1%), lo cual no es significativamente diferente de la tasa de malformaciones importantes en la población general (1% - 3%).

De datos de seguridad en relación con la exposición a zanamivir durante el embarazo son muy limitados.

Siempre que el contacto entre la madre y el bebé no está contraindicado por otros motivos, se permite la lactancia materna durante el tratamiento de la madre con oseltamivir o zanamivir, y no se considera necesario el ajuste de la dosis.

Los lactantes expuestos a oseltamivir o zanamivir durante la gestación o la lactancia debe ser controlados y observado detenidamente, lo que permite la recopilación de datos prospectivos sobre los posibles problemas de seguridad con estos medicamentos.


Hace dos días los CDC publicaron similares consideraciones sobre el tratamiento en embarazadas (Pregnant Women and Novel Influenza A (H1N1) Virus: Considerations for Clinicians en http://www.cdc.gov/h1n1flu/clinician_pregnant.htm )
También las recomendaciones del ANMAT reflejan lo establecido por expertos del CDC y FDA semanas atrás http://www.femeba.org.ar/fundacion/documentos/0000000136.pdf

Concluyendo (¿?)
Volviendo al principio los inhibidores de la neuraminidasa tiene un efecto modesto en la gripe estacional cuando son administrados en las primeras 48 horas : esto es reducción de los síntomas en 1 o 1,5 días y de las complicaciones en personas con riesgo.

En la profilaxis postexposición el oseltamivir en un par de estudios controlados en gripe estacional ha reducido la incidencia de infecciones en un buen porcentaje .

Según el CDC la eficacia clínica de los inhibidores de la neuraminidasa en la nueva gripe es sustancialmente desconocida, tanto para la prevención como para el tratamiento, aunque ha demostrado sensibilidad in Vitro. (tambien interesantes comentarios y tablas sobre la sensibilidad en Dawood FS, Jain S, Finelli L, Shaw MW, et al for the Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation Team. Emergence of a novel swine-origin influenza A (H1N1) virus in humans. N Engl J Med. 2009 Jun 18;360(25):2605-15.)

El 5 de mayo los CDC recomendaban dar prioridad al tratamiento con antivirales a los casos confirmados o altamente sospechosos que están hospitalizados y a los que tienen alto riesgo de complicaciones de la infección. En la profilaxis, preferentemente contactos próximos de estos casos, con alto riesgo de complicaciones.


En función de estas consideraciones la centralización de los recursos terapéuticos establecida al principio me parecía más adecuada, aunque la pésima instrumentación impidió la disponibilidad en forma oportuna de medios diagnósticos y de los tratamientos en quienes si estarían indicados.


Desde las modificaciones de los protocolos oficiales, casi todos los sospechosos son pasibles de tratamiento, por lo cual casi no se realizan tampoco hisopados y nunca sabremos que pasa en realidad.


Si bien es cierto que no hay otra cosa, la liberación a las farmacias del oseltamivir seguramente producirá un uso hiperirracional, con un potencial aumento de la resistencia cuyas dimensiones son impredecibles, además que aumentara la brecha una vez más de la inequidad, ya que mayormente lo adquirirán (tambien casi seguro sin receta) aquellos con suficientes recursos económicos o seguro social ) en desmedro de los que dependen de la cadena burocrática de suministro oficial.


Por otra parte quien medirá la efectividad de los tratamientos ( y de la inversión)? Esto debería haberse implementado o pensado de alguna forma, sino:

¿Como sabremos a que grupos específicos reasignar los limitados recursos oficiales?

¿Que lección podrá aprenderse de Argentina para el resto de los países?

Aunque, perdiendo el hilo de los diagnósticos cada vez será más díficil

Pero si, siempre recordar que ningún medicamento esta exento de efectos adversos (ver los enlaces al boletín Fármacos y Hama R. Fatal neuropsychiatry adverse reactions to oseltamivir: case series and overview of causal relationships. Int J Risk & Saf Med 2008;20:5-36)

Un programa de farmacovigilancia ad hoc podría brindarnos bastante útiles en ambos sentidos

Como siempre, quizás este totalmente equivocado y no entienda la real dimensión de esta pandemia pero las recientes parecen solo medidas políticas que convierten a estos medicamentos en “ansioliticos” sociales más que en herramientas médicas o hasta valiosos elementos como fuente de datos epidemiológicos

abrazos

Martín


Otros enlaces a comentarios pasados
Oseltamivir (Tamiflu): Cambio en el etiquetado para advertir de trastornos psiquiatricos. EE.UU. Canada.
http://www.boletinfarmacos.org/112006/ADVERTENCIAS%20SOBRE%20MEDICAMENTOS.htm


Oseltamivir (Tamiflu): Resistencia en EE.UU. y Canadá. OMS Resumido por Boletín Fármacos de: Nebehay S, OMS informa resistencia a Tamiflu en EE.UU. y Canadá, Reuters, 1 de febrero de 2008. http://www.boletinfarmacos.org/062008/advertencias_sobre_medicamentos_precauciones.asp#Oseltamivir (Tamiflu): Resistencia en EE.UU. y Canadá. OMS

Oseltamivir: Restricción de uso en gripe, almacenamiento para la pandemia y críticas . Cañás M, Homedes N. Boletín Fármacos, Junio 2007, 10 (3):22-25
http://www.boletinfarmacos.org/062007/advertencias_sobre_medicamentos_reportes.asp


Gripe aviar, antivirales y Roche. Cañás M; Orchuela J. Boletín Fármacos 2006;9(2):101-105.
http://www.boletinfarmacos.org/042006/Reportes%20Breves.htm#GRIPE%20AVIAR,%20ANTIVIRALES%20Y%20ROCHE


Tamiflu relacionado con conductas anormales fatales en niños. Cañás M, Ugalde A. Boletín Fármacos 2005;8(5):59-62.
http://www.boletinfarmacos.org/112005/Reportes%20Breves.htm


Valsecia M; Cañás M. Nuevos Medicamentos para la Gripe. Medicamentos y Salud. 2000;3:46-48
http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/medicamentosysalud/mysv3n3_canas_valsecia_consensogripe.PDF


Gripe y medicamentos. Cañás M, Buschiazzo H O. Femeba Hoy. Mayo de 2000. Año VI nº 56:8-9
http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/pdf_revisiones/medicamentosygripe_femhoy_mayo2000.pdf

miércoles, 1 de julio de 2009

La saga del Lantus: Sanofi en riesgo

Sanofi, a punto de perder su motor

Reuters 30.06.09 -



Las farmacéuticas rivales de la francesa Sanofi-Aventis esperan beneficiarse de una posible vinculación entre el cáncer y la insulina de acción prolongada Lantus, que provocó que los analistas recortaran sus pronósticos de ventas del producto.

Lantus, que vendió dos mil 450 millones de euros (tres mil 430 millones de dólares) en 2008, ha sido visto como el mayor motor de Sanofi, dado que sus medicamentos líderes Plavix y Lovenox enfrentan la competencia de los genéricos

Entre los beneficiados podrían estar la danesa Novo Nordisk —sólo si su insulina Levemir no cae en los mismos problemas— así como los fabricantes de dos nuevos tipos de medicinas para la diabetes, conocidas como GLP-1s y DPP-4s.

Las acciones de Novo Nordisk, líder mundial en el cuidado de la diabetes, saltaron cinco por ciento mientras el grupo buscaba distanciarse de Lantus subrayando las diferencias técnicas de sus versiones artificiales o análogas de insulina.

Analistas de la industria dijeron que otros potenciales beneficiarios serían Amylin Pharmaceuticals y Eli Lilly, que comercializan el medicamento GLP-1 Byetta; Merck & Co., que vende el tratamiento DPP-4 Januvia, y AstraZeneca y Bristol-Myers Squibb , que esperan obtener la aprobación pronto de un nuevo tratamiento DPP-4 llamado Onglyza.

“Imaginamos que Novo Nordisk, Merck y Amylin/Lilly impulsarán activamente sus esfuerzos de mercadotecnia ante los problemas de seguridad de Lantus”, dijo el analista de Morgan Stanley, Andrew Baum.

Analistas de Morgan expresaron que Novo podría ganar en dos frentes: si Levemir es exitoso en quitarle participación a Lantus y si le va bien a GLP-1 Victoza, queestá por salir al mercado. Sin embargo, el presidente ejecutivo de Novo, Lars Sorensen, fue cauto y dijo que es pronto para saber cuáles serán las implicaciones.

Las farmacéuticas rivales de la francesa Sanofi-Aventis esperan beneficiarse de una posible vinculación entre el cáncer y la insulina de acción prolongada Lantus, que provocó que los analistas recortaran sus pronósticos de ventas del producto.

Lantus, que vendió dos mil 450 millones de euros (tres mil 430 millones de dólares) en 2008, ha sido visto como el mayor motor de Sanofi, dado que sus medicamentos líderes Plavix y Lovenox enfrentan la competencia de los genéricos

Entre los beneficiados podrían estar la danesa Novo Nordisk —sólo si su insulina Levemir no cae en los mismos problemas— así como los fabricantes de dos nuevos tipos de medicinas para la diabetes, conocidas como GLP-1s y DPP-4s.

Las acciones de Novo Nordisk, líder mundial en el cuidado de la diabetes, saltaron cinco por ciento mientras el grupo buscaba distanciarse de Lantus subrayando las diferencias técnicas de sus versiones artificiales o análogas de insulina.

Analistas de la industria dijeron que otros potenciales beneficiarios serían Amylin Pharmaceuticals y Eli Lilly, que comercializan el medicamento GLP-1 Byetta; Merck & Co., que vende el tratamiento DPP-4 Januvia, y AstraZeneca y Bristol-Myers Squibb , que esperan obtener la aprobación pronto de un nuevo tratamiento DPP-4 llamado Onglyza.

“Imaginamos que Novo Nordisk, Merck y Amylin/Lilly impulsarán activamente sus esfuerzos de mercadotecnia ante los problemas de seguridad de Lantus”, dijo el analista de Morgan Stanley, Andrew Baum.

Analistas de Morgan expresaron que Novo podría ganar en dos frentes: si Levemir es exitoso en quitarle participación a Lantus y si le va bien a GLP-1 Victoza, queestá por salir al mercado. Sin embargo, el presidente ejecutivo de Novo, Lars Sorensen, fue cauto y dijo que es pronto para saber cuáles serán las implicaciones.